Maestría
Browse
Browsing Maestría by Title
Now showing 1 - 20 of 353
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Diaz Pinto, Jose Maximo; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar los suelos mediante el uso de agricultura ecoamigable. El tipo de investigación es aplicada, se tuvo como población 3 has de cultivo de arroz y una muestra de 4 parcelas. Se encontró que existe niveles altos de metales pesados, sobresaliendo principalmente el cromo VI y el cadmio, que demostraron estar afectando la calidad y contaminado los suelos; del mismo modo, al aplicar la matriz de impactos ambientales se detectó que estos elementos químicos impactan negativamente y muy significativamente en la flora, fauna, paisaje, agua y el suelo. El grado de contaminación originado por el cadmio y cromo VI es muy alto, el plomo no excede lo normado, por lo tanto, el nivel es bajo; sin embargo, la presencia y contaminación por parte de estos metales pesados es latente, los cuales están ocasionado un sinnúmero de efectos severos al ambiente y a la salud humana que aún no cuantificamos. Finalmente, la alternativa ecoamigable del abonamiento con cascarilla de café y agua miel de cacao demostró eficacia en la reducción del nivel de concentración en los tres metales pesados, especialmente en el cromo VI y cadmio que redujo considerablemente su concentración.Item Algoritmos de aprendizaje automático supervisado en la predicción del rendimiento académico(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-09) Montilla Garcia, Henrry; Valles Coral, Miguel AngelEl objetivo general fue analizar la eficiencia de los algoritmos de aprendizaje automático supervisado en la predicción del rendimiento académico en matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I. E. “Santa Rosa”, y los objetivos específicos: predecir el rendimiento académico para el 2021 con el algoritmo de aprendizaje automático supervisado más eficiente; determinar la relación entre las calificaciones del 2010 al 2020 y la predicción del rendimiento académico para el 2021; y pronosticar el rendimiento académico en matemática desde 2021 al 2027. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo, compuesto, predictivo, no experimental. La muestra censal fue de 2933 estudiantes. La hipótesis general planteó que existen algoritmos de aprendizaje automático supervisado que predicen el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del quinto grado, con una eficiencia mayor o igual al 95%. La investigación concluyó con que hay algoritmos de aprendizaje automático supervisado que predicen el rendimiento académico con eficiencias mayores o iguales al 95%. Además, la predicción del rendimiento académico para el 2021 en matemática es confiable con el 100% de aciertos, usando el algoritmo de aprendizaje automático supervisado K vecinos más cercanos, como el más eficiente; no existe una relación significativa entre las calificaciones del 2010 al 2020 y la predicción del rendimiento académico para el 2021 con el algoritmo K vecinos más cercanos; y el pronóstico del rendimiento académico en matemática del 2021 al 2027 tiene una tendencia positiva e incremental.Item Ambiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-20) Miñope Seclen, Maria Eugenia; Vargas Vasquez, Luis ManuelAmbiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos-2022 El desarrollo temprano de competencias investigativas es importante y se fortalece mediante una educación científica arraigada desde la primera infancia. Los alumnos de educación inicial naturalmente muestran una gran curiosidad por entender su entorno, llevándolos a realizar preguntas y descubrimientos propios. Este interés intrínseco respalda la importancia de la enseñanza científica desde los primeros años escolares, tal como Acher (2014) sostiene al subrayar la necesidad de iniciar la formación científica en la etapa inicial, momento en el que los niños están más abiertos a aprender sobre los fenómenos naturales. Este estudio se enfocó en analizar la relación que existe entre el ambiente de ciencia en casa y el logro de capacidades investigativas en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 152, situada en el centro poblado de Naranjos, distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín. Su aplicación fue en un periodo de dos meses. Se empleó una investigación de tipo básica, con nivel descriptivo, y, diseño correlacional, tomando una muestra intencional no probabilística de 20 niños. Los hallazgos revelaron que un 90% de los niños contaban con un espacio físico adecuado en sus casas para la experimentación científica y un 95% tenía acceso a materiales adecuados. Respecto a las “competencias investigativas”, el 95% de los participantes demostró habilidad para problematizar situaciones, el 85% diseñó estrategias pertinentes, y el 90% mostró eficacia en generar, registrar, analizar, evaluar y comunicar datos. La relación entre el “espacio físico” y las “capacidades investigativas” fue positivamente baja (rho = 0,358), mientras que la relación entre los “materiales” disponibles y las “capacidades investigativas” fue positivamente alta (rho = 0,762). En conclusión, los datos indican que existe relación significativa entre el ambiente de ciencia en casa y el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes de la institución mencionada, lo cual se confirma estadísticamente con un p-valor de 0,002, que se encuentra por debajo del valor de significancia 5%.Item Análisis de la contaminación sonora por fuentes fijas en el distrito Tarapoto, San Martin 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Quipas Pezo, Jessica; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las principales fuentes fijas de contaminación sonora en el distrito Tarapoto, provincia y región San Martín, que superan los ECA y analizar geo estadísticamente la contaminación sonora producida por fuentes fijas La investigación fue de tipo aplicada Se usó un sonómetro tipo II, con el cual se ubicó 105 puntos de monitoreo, agrupados en seis: Grupo 1 (G1): Factorías y carpinterías, metal mecánicas, Grupo 2 (G2): Taller de motos, vulcanizadoras, multiservicios mecánicos Grupo 3 (G3): Servicios eléctricos, electromecánica, servicios varios, Grupo 4 (G4): Bares, snacks, tragamonedas, bar karaoke, varios similares Grupo 5 (G5): Aserraderos, madereras, Grupo 6 (G6): Tapicería, iglesia, gimnasio y fábrica de oxígeno Teniendo como resultados que en G1: los valores de ruido fluctuaron entre 68,7 y 80,1 dB En el G2: los valores de ruido fluctuaron entre 55,0 y 79,6 dB En el G3: los valores de ruido fluctuaron entre 58,2 y 82,9 dB En el G4: los valores de ruido fluctuaron entre 55,5 y 73,9 dB En el G5: los valores de ruido fluctuaron entre 55,5 y 69,8 dB y en el G6: los valores de ruido fluctuaron entre 69,8 y 81,6 dBItem Análisis de riesgo ante inundaciones en el distrito de El Porvenir-provincia de San Martín-departamento de San Martin - Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-02) Ysuiza Perez, Alfredo; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl objetivo general de la presente investigación fue realizar el análisis de riesgos ante inundaciones en el distrito de El Porvenir, provincia de San Martín, departamento de San Martín, la metodología utilizada fue cuantitativa, con tipo de estudio descriptivo, y el diseño no experimental. El ámbito distrital tiene un superficie total de 43 526,38 ha; de los cuales se ha determinado que el nivel de peligro a inundación latente es alto en un 6,33 %, que comprende 2 754,10 ha del Distrito, esta probabilidad de ocurrencia se expresa en tiempos o épocas de lluvias intensas principalmente por el desbordan el río Huallaga; y aunque este porcentaje es bajo; en esta zona se encuentra casi en su totalidad la zona urbana y agropecuaria del pueblo de Pelejo y en su totalidad los poblados de Puerto Alegre y San Luís. El nivel de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante el peligro de inundación en el Distrito, es bajo en un 87.37 %, medio en un 4.68 % y alto en 6.11 %, donde se encuentra la unidad social, desarrollando actividades agropecuarias y urbanas, es la zona más vulnerable ante este peligro. Luego del procesamiento digital geoespacial de las coberturas del peligro y vulnerabilidad, se manifiesta que el 6.11 % del distrito presenta un nivel alto de riesgo a inundación, el 4.89 % en nivel medio, mientras que el 87.15 % en nivel bajo. A pesar que el nivel de riesgo alto por inundación no tiene mucha representación en cuanto a la superficie que abarca, la importancia radica en que se geoespacializa en donde la unidad social (infraestructura, actividades agropecuaria y población) se encuentra establecida en su mayoría y por ende suceden los mayores daños anualmente en épocas de lluvias intensas, que desencadenan las inundaciones por el desborde del río Huallaga y consecuentemente por rebalse las quebradas Pelejo y Rumicallarina, que afecta principalmente a la localidad de Pelejo y poblados de Puerto Alegre y San Luís.Item Análisis financiero y toma de decisiones en empresa de servicios turísticos Rioja EIRL, periodo 2019-2020, Rioja San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-21) Solsol Chavez, Javier; Zegarra Chung, Juan; Ruiz Saavedra, FernandoAnálisis financiero y toma de decisiones en empresa de servicios turísticos Rioja EIRL, periodo 2019-2020, Rioja San Martin En el presente estudio de investigación, realizó un estudio con el propósito de determinar la relación entre el análisis financiero y la toma de decisiones en la empresa de servicios turísticos Rioja EIRL, del distrito de Rioja, periodos 2019-2020. Para lograr dicho objetivo, se hizo uso de una metodología cuantitativa, de tipología básica, de nivel correlacional y con un diseño no experimental. Además, la muestra del estudio fueron de 20 personas que trajana en la empresa estudiada, para la recolección de información se empleó los instrumentos del cuestionario y la ficha de análisis documental. Entre los resultados se obtuvo que la relación existente entre el análisis horizontal, análisis vertical, análisis financiero y el análisis financiero con la toma de decisiones; esto con un coeficiente de correlación de 0.721, 0.594, 0.658 y 0.671 respectivamente; obteniendo en todas estas correlaciones un p-value inferior a 0.05. Concluyéndose que existe una correlación entre el análisis financiero y la toma de decisiones.Item Ansiedad y aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-10) Huaman Mendoza, Milagros; Ruiz Saavedra, FernandoAnsiedad y aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020 La problemática de la investigación se ha originado a raíz de la Covid19 por cuanto la pandemia suscitó diversos cambios en el sector educativo dado que las instituciones tuvieron que suspender las clases presenciales y adoptar la modalidad virtual para continuar el desarrollo de las actividades educativas. Esto pues ha conllevado a que los padres de familia asuman un papel importante en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, guiando las actividades a desarrollar con la finalidad de cumplir las metas previstas para el año escolar, ocasionando así que los padres se encuentren más propensos a desarrollar síntomas de ansiedad. Por tanto, esta situación ha representado un riesgo para los estudiantes, especialmente de aquellos que se encuentran en nivel inicial, debido a que limita el adecuado desarrollo del aprendizaje socioemocional; por lo cual evoca la necesidad de efectuar este estudio. Por tal motivo, propuso como objetivo general establecer la relación entre la ansiedad y el aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020. En tanto, resulta conveniente precisar que se ha llevado a cabo sobre los hechos presentados en la institución educativa 301 de nivel inicial, la cual se encuentra situada en la ciudad de Tarapoto, para lo cual se ha recopilado información y datos relevantes sobre hechos acontecidos durante el 2020. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, cuantitativo e hipotético deductivo, nivel explicativo y diseño no experimental; los sujetos muéstrales estuvieron representados por los padres de familia de 27 niños que asisten al centro educativo. Los resultados reflejan que el nivel de ansiedad que prevalece en los padres de familia es ausente de acuerdo con el 59,0% (16), mientras que el nivel de aprendizaje socioemocional en los menores estudiantes es alto según el 61,5% (17). De igual manera, el análisis inferencial de los datos permitió observar que las dimensiones afectiva y somática de la ansiedad se asocian con el aprendizaje socioemocional en un 41.35% (p-valor = ,003; r =,643) y 28.30% (p-valor = ,008; r =,532). Se concluye que existe relación entre la ansiedad y el aprendizaje socioemocional pues se alcanzó un valor de Sig. = ,000 (p<.050) y el coeficiente fue positivo muy fuerte de ,959 (r =,959), demostrando un grado de asociación equivalente a un 91.97%.Item Aplicación de fitohormonas en segmentos nodales para la propagación in vitro de Vanilla pompona Schiede(Universidad Nacional de San Martín, 2023-10-18) Gutierrez Ruiz, Astrid Domy; Diaz Visitacion, Alfredo IbanEl género Vanilla tiene gran potencial para la comercialización sus capsulas de las cuales extraen la esencia de vainilla natural para uso alimenticio y cosmético. La especie en estudio no cuenta con una metodología para la micropropagación ya que el interés es reciente, por lo que en esta investigación se tuvo como objetivo la aplicación de fitohormonas en segmentos nodales para la propagación in vitro, probando el protocolo de desinfección de los segmentos nodales con NaClO en distintas concentraciones (T1 0,5%, T2 1,0%, y T3 1,5%). Se emplearon segmentos nodales provenientes del plantel genético del vivero de Corporación G y G E.I.R.L., los cuales pasaron por el proceso de desinfección limpiando con alcohol y colocando en frascos estériles para continuar la esterilización en la cámara de flujo laminar, siendo el mejor resultado de 1,5% de NaClO. Para establecer el mejor medio de cultivo se trabajó con cuatro medios teniendo como base M&S (T1, T2, T3, y T4) y como constantes los aditivos de 0,5 mg/L de ácido nicotínico, 0,4 mg/L de thiamina, 20 g/L de sacarosa, 10 g/L de agar (pH entre 5,4 a 5,6); con 0,5 ml/L de 6-bencilaminopurina en T2, con 1 ml/L de 6-bencilaminopurina y 0,5 ml/L de ácido naftalen acético en T3, y con 1,5 ml/L de 6-bencilaminopurina y 1 ml/L de ácido naftalen acético en T4; de los cuales se obtuvo que el mejor resultado es el tratamiento T3 (1 ml/L de BAP y 0,5 ml/L ANA) que nos dio como resultado 5,56 brotes promedio.Item Aplicación de la estrategia didáctica desarrolladora para mejorar la competencia matemática de los estudiantes del tercer grado a y b del nivel secundaria de la institución educativa Nº 00170 – naciente de Río Negro, 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Huaman Alfaro, Marino; Valqui Olivarez, AlenioLa aplicación de estrategias didáctica para facilitar el aprendizaje de la competencia matemática es fundamental, en la actualidad en la que los niveles de aprendizaje son bajos y los estudiantes se sienten aburridos en la clase de esta área. En este sentido el objetivo del presente estudio fue determinar que la aplicación de la estrategia didáctica desarrolladora mejora la competencia matemática de los estudiantes del tercer grado “A” y “B” del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 00170 – Naciente de Río Negro, 2014. El tipo de investigación según su propósito fue aplicada, de diseño preexperimental con mediciones antes y después. La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes de la institución y grado antes mencionado, quienes desarrollaron una prueba de competencia matemática. El análisis de los resultados arrojó que, antes de aplicar la estrategia didáctica desarrolladora, todos los estudiantes (100%) presentaron nivel de competencia matemática en inicio; mientras que después de aplicar la mencionada estrategia, el 68.97% tiene un nivel logrado de esta competencia. El valor calculado (-35.70) es menor al valor tabulado (-1,70), con estos datos ha sido corroborada que la estrategia didáctica desarrolladora ha mejorado la competencia matemática de los estudiantes del tercer grado “A” y “B” del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 00170 – Naciente de Río Negro, 2014.Item Aplicación de un algoritmo no supervisado para clasificar extranjeros según riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-25) Lazo Bartra, Ulises; Valles Coral, Miguel AngelAplicación de un algoritmo no supervisado para clasificar extranjeros según riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones La migración es un fenómeno social que afecta la estructura y distribución de la población, siendo motivada por la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida. Sin embargo, la migración irregular plantea desafíos para los países receptores, ya que implica el ingreso de personas sin la documentación adecuada y puede generar inseguridades en términos de seguridad nacional y control de fronteras. En este contexto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la aplicación de un algoritmo no supervisado para clasificar extranjeros según el riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones. Para ello, se utilizó el algoritmo DBSCAN (Agrupamiento Espacial Basado en la Densidad de Aplicaciones con Ruido). La metodología del estudio involucró la construcción de un dataset con datos de extranjeros reportados por la Superintendencia Nacional de Migraciones, la aplicación del algoritmo DBSCAN para clasificar a los extranjeros en diferentes clústeres según su nivel de riesgo de inmigración irregular, y la determinación del coeficiente de Silhouette como medida de la calidad de la clasificación. Los resultados mostraron que el algoritmo de aprendizaje no supervisado DBSCAN logró clasificar a los extranjeros en cuatro clústeres representando los niveles de riesgo de inmigración irregular: alto, medio alto, medio bajo y bajo. El coeficiente de Silhouette obtenido fue de 0,534, lo cual indica una clasificación significativa y consistente. En conclusión, este estudio demostró que la aplicación de DBSCAN como algoritmo no supervisado es una estrategia efectiva para la clasificación de extranjeros según el riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones informadas por parte de los inspectores migratorios, contribuyendo a la reducción de la inmigración irregular y al mantenimiento del estatus migratorio adecuado en el país.Item Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 Carlos Manuel Jibaja Guevara del centro poblado Naranjillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Panduro del Aguila, Estela; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre las habilidades comunicativas en la lectoescritura para el presente estudio se han considerado la conciencia fonológica y la conciencia sintáctica. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del segundo grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño investigación cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue pre test y post test de habilidades comunicativas en la lectoescritura. Según los resultados, la aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (15,60) mayor al valor tabulado (1,64). En el post test de habilidades comunicativas en lectoescritura, el mayor porcentaje (77,14%) del grupo experimental se ubica en el nivel logro previsto; en cambio, el mayor porcentaje (62,86%) del grupo control alcanzaron calificativos ubicados en el nivel de en proceso. La aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente la conciencia fonológica y conciencia sintáctica de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (13,09) y (8,89) mayor al valor tabulado (1,64), respectivamenteItem Asamblea de aula como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado primaria, Institución Educativa N°00474, Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-09) Lopez Leonardo, Arnaldo; Vargas Vasquez, Luis ManuelAsamblea de aula como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del 6to grado primaria, Institución Educativa N°00474, Moyobamba. La investigación la asamblea de aula como estrategia docente para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes a fin que puedan lograr su autonomía y solucionar los problemas personales y de su entorno social. La investigación se desarrolló con estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 00474 “Germán Tejada Vela” de la ciudad de Moyobamba. En los referentes teóricos, la asamblea de aula como estrategia docente: Sánchez (2008), Pérez (1999), Freinet (1980), Portillo (2000) sostienen que es un conjunto de acciones intencionales que permite la interacción activa y de pleno respeto a las normas que ayuda a los estudiantes a tomar decisiones a partir del diálogo, les permite analizar y debatir temas relacionados al trabajo escolar, dinamiza la cooperación y autonomía. La capacidad de pensamiento crítico es sustentada por Freinet (1980), Rebellato (1998), quienes sostienen que es una habilidad propia del ser humano que puede ser desarrollada desde un modelo constructivista social para perfilar al ser humano a desempeñarse en la sociedad. Con ello, se plantea la hipótesis: Si aplicamos el programa “la asamblea de aula como estrategia docente”, entonces influye en el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 00474 “Germán Tejada Vela” distrito y provincia de Moyobamba, año 2021. La metodología corresponde a una investigación experimental donde se aplicó un pre test al inicio de la investigación y un pos test después de aplicar la estrategia. El estudio se realizó con una muestra de 30 estudiantes del nivel primaria. Al realizar el análisis estadístico de la variable “capacidad del pensamiento crítico de los estudiantes” tanto en el pre y post test del grupo de estudio, los puntajes de la según la prueba de W de Wilcoxon dio como resultado un p-valor de 0,000 inferior al 5% (0,000<0,05), lo que significa que existe evidencia suficiente para determinar que, la asamblea de aula como estrategia docente ha sido efectiva en el desarrollo del pensamiento crítico.Item Asociación entre el clima organizacional y la calidad de atención en los servicios de salud del hospital rural de Picota periodo junio 2011 a mayo 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Panduro Aching, Jamerlin; Reategui Lozano, NellyEl objetivo de esta investigación es establecer la asociación entre clima organizacional y la calidad de atención en los servicios de salud del Hospital Rural de Picota, periodo junio 2011-mayo 2012, utilizándose para ello el diseño descriptivo correlacional con el coeficiente de contraste X2 (ji – cuadrado). En el caso de los objetivos específicos se busca describir cada una de las variables y sus características. El muestreo se ha establecido a través de la población muestral (Spigel, 1988:161); estuvo conformada por todos los trabajadores de salud del Hospital Rural de Picota, 45 en total que estuvieron trabajando en los meses de junio 2011 a mayo 2012. En los resultados encontramos que el clima organizacional y la calidad de atención están asociadas, debido a que el X2c es mayor al X2t. En la variable clima organizacional, encontramos que en los servicios de salud del Hospital Rural de Picota, presentan como nivel de mayor frecuencia a la claridad y la coherencia en la dirección que se caracterizan por el grado de claridad de la alta dirección sobre el futuro de la empresa. Medida en que las metas y programas de las áreas son consistentes con los criterios y políticas de la alta gerencia, Mientras que en la variable calidad, como tipo de calidad de atención de mayor frecuencia la dimensión humana con 18 trabajadores y que se caracterizan más por los contactos personales que del servicio mismo; es decir la práctica de las relaciones humanas entre el proveedor de salud y el cliente (usuario) en la atención de salud.Item Autoestima infantil y su relación con el rendimiento académico en las áreas curriculares de comunicación y personal social de los niños y niñas de primer grado del nivel de educación primaria en la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales”. Distrito de Tarapoto - 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017-10-21) Mata Perez, Juan Carlos; Chong Rengifo, CarlosEl presente estudio denominado “Autoestima Infantil y su Relación con el Rendimiento Académico en las áreas curriculares de Comunicación y Personal Social de los niños y niñas de Primer Grado del Nivel de Educación Primaria en la Institución Educativa José Enrique Celis Bardales. Distrito Tarapoto-2016”, el cual fue realizado el objetivo de determinar el nivel de relación significativa entre la Autoestima Infantil y sus componentes Autoestima Corporal, Personal, Académica, Social y Familiar con el Rendimiento Académico en las áreas de Comunicación y Personal Social de los niños y niñas de Primer Grado del Nivel de Educación Primaria; investigación de diseño descriptivo correlacional con una muestra de 58 niños y niñas, a quienes se les aplicó un instrumento, cuestionario para medir la variable Autoestima Infantil y sus componentes, y para medir la variable Rendimiento Académico se hizo a través de la Evaluación Integral obtenidas de las Actas Consolidadas de fin del año en las áreas de Comunicación y de Personal Social, las cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes. Luego del análisis de los resultados; al efectuar la correlación entre las variables, se concluye lo siguiente: Existe una relación significativa entre la Autoestima Infantil y el Rendimiento Académico en las áreas de Comunicación y de Personal Social de los niños y niñas de Primer Grado del nivel de educación primaria en la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” del distrito Tarapoto, 2016. (p < 0.05 y r de Pearson , correlación positiva media entre las variables).Item Calidad de atención y satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-03) Guevara García, Jorge Elías; Palomino Alvarado, Gabriela Del PilarCalidad de atención y satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas - 2023 La presente investigacion tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023. Metodología: Estudio fue de tipo básico, correlacional, no experimental y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 135 usuarios de consulta externa. Resultados: 43 % de los usuarios de consulta externa están muy satisfechos y, 57 % satisfechos; 90.4 % consideraron a la calidad en servicio como eficiente y 8.9 %, muy eficiente; por otro lado, 61.5 % de los usuarios, estuvieron satisfechos y que existe eficiencia en la calidad de atención; mientras que, 91.7 % de los usuarios consideran estar muy satisfechos y que es muy eficiente la calidad de atención (Chi-cuadrado: 13.35; p=0.001). Conclusion: Existe relación altamente significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023 (p: 0.000).Item Calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación con la satisfacción del usuario en el distrito de Juanjui – provincia de Mariscal Cáceres 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Gutierrez Lopez, Jorge Fernando; Bazan Vargas, Kieffer SegundoEl siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer la calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación con el nivel de satisfacción del usuario, en el distrito de Juanjui –Provincia de Mariscal Cáceres en el año 2016, para ello se obtuvo una muestra representativa de 150 ciudadanos con un muestreo de tipo probabilístico, el diseño de estudio fue de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron procesados y analizados por medios electrónicos, clasificados y sistematizados de acuerdo a las dimensiones de las variables y luego presentados mediante tablas y gráficos estadísticos, y para la prueba de correlación se usó la prueba de Chí cuadrado con un 95% de confianza, a través de la hoja de cálculo Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS VER. 21. Se concluyó que existe relación entre la calidad de los servicios de saneamiento básico y la satisfacción de los usuarios en el distrito de Juanjui-Provincia de Mariscal Cáceres 2016 con un 95% de confianza. Para los objetivos específicos 35 encuestados que representan el 24% respondieron estar “Poco” satisfechos con la calidad de servicio de saneamiento básico en su ciudad, 83 ciudadanos que representan el 55% indicaron estar “Regularmente” satisfechos y sólo 32 encuestados que representan el 21% indicaron estar “Muy” satisfechos. Palabras clave: Calidad de los servicios de saneamiento básico; Satisfacción de los usuarios.Item Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Parillo Condori, Luis Guillermo; Condori, Luisa“Calidad de servicio” y “satisfacción del usuario” en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. La problemática respecto a la satisfacción de los procesos de salud frente a la “calidad de atención” es una evidencia que tenemos presente a nivel internacional, nacional y local que repercute en la gestión de la salud cuyo decremento de la calidad, implica en la insatisfacción del usuario. Evaluar la situación y el comportamiento de los “usuarios” frente a la atención, minimizando los peligros y riesgos en la prestación de servicios, para lograr resultados óptimos. Como objetivo se pretende determinar la relación que existe entre la “calidad de servicio” y la “satisfacción del usuario” en consultorio evaluado del Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. Como metodología del trabajo de investigación prospectiva fue de tipo básico, con nivel correlacional, no experimental. Una población determinada de los “usuarios” de consultorio externo y una muestra estimada de 214 “usuarios” atendidos en el consultorio externo de Medicina del Hospital II – 2 Tarapoto 2024. Buscando las situaciones donde se presenten deficiencias para optar mejoras o procesos más eficientes que se reflejen en una apreciación óptima de la atención. Se establece que existe relación “directa” “significativa” entre las variables “calidad de atención” y “satisfacción al usuario” en el consultorio evaluado del hospital II – 2 Tarapoto, lo que es catalogado como bueno en el nivel de correlación (0,766), con un valor p = 0,000. Al relacionar individualmente las 5 dimensiones aspectos tangibles (gamma 0,769), fiabilidad (gamma 0,920), capacidad de respuesta (gamma 0,772), seguridad (gamma 0,949) y empatía (gamma 0,888) con la variable satisfacción al usuario se observa una relación “directa” y “significativa” por cada dimensión.Item Calidad de vida de los niños escolares de 8 a 12 años con asma bronquial del distrito de Tarapoto, mayo - octubre 2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Lopez Chumbe, Teobaldo; Delgado Bardales, Jose ManuelEl asma es una enfermedad crónica que repercute en la falta de bienestar del paciente, sobre todo si éste es un niño de edad escolar cuya característica es el dinamismo en sus actividades cotidianas que se expresa en los juegos: éstos se constituyen en espacios de socialización importantes para su desarrollo, los que son interrumpidos por la enfermedad. El impacto que produce el asma en los niños es variable dados los cambios físicos propios de su edad y el desarrollo cognitivo que influye en la percepción de su enfermedad. Evaluar la calidad de vida en enfermedades crónicas como el asma es de gran importancia, sobre todo si es un niño; dado el aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, con frecuencia ésta no se acompaña de condiciones bio-psicosociales aceptables, que le permitan al niño, sobre todo si está en edad escolar gozar de buenas condiciones emocionales, así como la realización de sus actividades físicas, sociales y escolares. Metodología: se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal en una muestra de 75 escolares de 8 a 12 años con diagnóstico de asma bronquial en cuatro instituciones educativas del distrito de Tarapoto, los que respondieron al cuestionario de calidad de vida (PedsQL versión 4.0) que comprende las dimensiones: física, emocional, social y escolar. Resultados: De los 75 escolares de la muestra , el promedio de edad fue de 10 +/- 1.43 años y el 69% cursaba el nivel primario, el 53.3% fueron mujeres, y el tipo de asma más frecuente fue el intermitente. Se encontró una Calidad de vida Media para la muestra y la dimensión más afectada fue la dimensión escolar. Se encontró menor calidad de vida en escolares con asma moderada a severa (p>0.5), no se encontró relación entre el género y edad con la calidad de vida. Discusión: El informe de ISAAC para el Perú reporta mayor prevalencia de asma en edades de 10 +/- 1.43 años y mayor prevalencia en el sexo masculino. Se encontró edad promedio similar, pero mayor prevalencia de asma en el sexo femenino y calidad de vida media relacionada a la salud. El asma repercute en todas las dimensiones de la calidad de vida, pero encontramos mayor impacto en la dimensión escolar, como son: inasistencia a clases por la enfermedad, no cumplir con la tares de clase, problemas en la atención: éstos confirman múltiples trabajos, que demuestran menor rendimiento escolar en niños con asma, además se encontró relación entre intensidad del asma y menor calidad de vida. Conclusiones: Se encontró calidad de vida media en escolares con asma bronquial de 8 a 12 años del distrito de Tarapoto, así como mayor prevalencia en mujeres, y la dimensión mas afectada fue la dimensión escolar, determinándose también relación significativa entre severidad del asma y menor calidad de vidaItem Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto, San Martín, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Bartra Sánchez, Jercson; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizCalidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto, San Martín, 2024 En el Hospital II – 2 de Tarapoto, San Martín, los usuarios del servicio de medicina no perciben un trato favorable del personal de enfermería, atribuido a la falta de calidad en el cuidado. Además, la escasez de RR. HH. y materiales afecta la eficiencia y calidad de la atención brindada. Ante lo señalado, el objetivo fue: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II – 2 Tarapoto, San Martín, 2024. Mientras que, la ubicación del estudio fue en el Hospital II – 2 de Tarapoto, recolectando los datos durante el periodo 2024, en donde el diseño fue el correlacional, planteando el empleo del cuestionario hacia un total de 151 pacientes, incurriendo en el empleo de la estadística descriptiva, así como de la inferencial. Los resultados indicaron que la calidad del cuidado de enfermería mostró una correlación de 0.464 con la satisfacción del paciente. 70.90 % del personal destacó por su atención clínica, lo cual reflejó una relación directa en la percepción positiva de los pacientes. La infraestructura hospitalaria fue valorada con 70.20 %, subrayando su papel crucial en la atención eficiente. Además, la correcta implementación de procedimientos clínicos, con 80.10 %, y los resultados clínicos con 80.80 %, fueron esenciales para garantizar confianza en el sistema de salud. La satisfacción del paciente alcanzó el 80.10 %, reflejando la empatía y fiabilidad del personal. Se ha concluido que la calidad del cuidado de enfermería influye significativamente en la satisfacción del paciente, resaltando la importancia de la empatía y la seguridad en los servicios brindados. La adecuada coordinación entre los recursos, la infraestructura y los procedimientos clínicos resulta fundamental para una atención eficiente y la percepción positiva del usuario.Item Las canciones como estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Marcelino Chávez Villaverde – Yuracyacu, provincia de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Correa Terrones, Mili Aide; Mera Naval, Hugo JaimeEn la mayoría de las Instituciones Educativas de nuestro país, particularmente en la I.E “Marcelino Chávez Villaverde” del distrito de Yuracyacu, se nota que los estudiantes, tienen deficiencias en cuanto al desarrollo de la competencia comunicativa oral en el área de inglés, por la ausencia de técnicas pertinentes. En base a esta realidad, el problema de investigación fue: ¿En qué medida las canciones como estrategia didáctica desarrollará la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Marcelino Chávez Villaverde” - Yuracyacu, provincia de Rioja?. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, porque se buscó a través de la presente, desarrollar la competencia comunicativa oral. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilística, siendo la totalidad de estudiantes de la sección “A” (30 estudiantes) como grupo experimental, y la sección “B” (30 estudiantes) como grupo control, con 58 grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05. La confiabilidad (80,3%) se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, mientras que la validez se realizó a través de juicio de expertos. El análisis de resultados arrojó que en el pre test del grupo experimental, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en inicio en el área de inglés; en cambio, en el post test de este mismo grupo, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral logrado en el área de inglés. Por otra parte, en el pre test del grupo control, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en inicio en el área de inglés; en cambio, en el post test de este mismo grupo, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en proceso en el área de inglés. Por consiguiente, se concluyó que las canciones como estrategia didáctica desarrolla significativamente la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Marcelino Chávez Villaverde” - Yuracyacu, provincia de Rioja.