Maestría
Browse
Browsing Maestría by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 353
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la gestión financiera del gobierno local de la provincia de San Martin en el periodo 2008(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Soria Bardales, Norman; Bernal Lozano, Hugo EliasThe topic of this work, refers to the study of evaluation of the financial management of the local government of the province of St Martin in the period 2008. The methodology of investigation (research) for the obtaining of the information was done across technologies (skills) of the interview, survey of questionnaire, direct observation and I gather of the information documentaria; they were polled to 220 persons, of which 140 were hard-working. The tabulations were done manually but with help of the software Excel. The form or reality is studied by the one that comes crossing the municipal finance of San's Martin province, in spite of the fact that we are in the year 2009, it seems to be incredible that still(yet) we have not found a balance between(among) what it(he,she) means to manage for a very short space a municipality(corporated town) that is to the service of the people(village) versus negotiations where the managers of shift believe that overnight they obtained a title deed of the order and therefore the management must suffer a series of mistakes, incompetences and immorality. On the other hand the evaluation presupuestal indicates that I try the municipality (corporated town) of the study can approve an evaluation a priori, but it is necessary to go more thoroughly to determine one new ways of managing this type of institutions, where the users interfere more in the management, and hereby it could control the resources assigned for the province. I conclude that the financial management of the local governments allows to optimize the presentation(service) of the projects mas not of the municipal services in benefit of the citizens, who would have to rationalize processes, integrating(repaying) the different functional areas across the systems of managerial information, establishing channels of direct communication with the neighbors. In case of our object of study, the financial evaluation of the projects executed by San's Martin municipality (corporated town) they give a result of 77 % of advance presupuestal.Item La planeación estratégica para la viabilidad empresarial de Emapa San Martin S.A.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Zegarra Chung, Juan; Bernal Lozano, Hugo EliasThis research work entitled "The Strategic Planning for Business Feasibility EMAPA SAN MARTIN S.A., proposes the practice of strategic planning as an alternative tool for business management model that enables the business viability of EMAPA SAN MARTIN.S.A. In this research work is diagnosed and described the proposed model, labor obtained through the collection of data both within the company and outside of it. It has done the analysis and interpretation of management indicators and determining their business viability. From the results obtained confirms the general null hypothesis EMAPA SAN MARTIN SA, is not viable in business terms is not practiced strategic planning as a management model for business management.Item Propuesta de una estrategia comercial para incrementar el consumo doméstico del aceite de Sacha Inchi en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Benito Garcia, Maria Elena; Santander Ruiz, Wilson ErnestoAt present in the Region of Martin, is observed a low domestic consumption of the oil of sacha inchi by the scanty promotion of the product and the deficient development of commercial strategies of the managerial sector. For this reason, the aim of the present work of investigation is orientated to structure a commercial strategy using the theories: marketing and sale, strategies of marketing and the consuming behavior to increase his consumption. Given the lack in general of the Omega-3 in our diets, the oil of sacha inchi represents one of the best and more important sources of this essential nutrient that is available nowadays and that is a choice succeeded for any person who is interested in feeding correctly and supporting a good health. Nevertheless to the existence of companies that they dedicate to the production, transformation and commercialization of the oil of sacha inchi that come realizing in empirical form for lack of a work that direct the commercialization with satisfactory results. The population in study was shaped by 9 producing companies and commercial, the sample I target it is the same. The companies in study are: Roda Selva S.A.C., Amazonian Agroindustries S.A, Arefon S.A, Natural Products INPRA, the Holy Nature E.I.R.L, Supermarket the Inmaculada S.A.C, Supermarket Al Súper S.A.C, Mercantile Bigote S.A, Pura Amayo Sucesores S.R.L, identified the level of consumption of the oil with a sample of 77 persons. For the summary of the information the technology of survey was in use. The present study is a basic investigation, where the methods were applied comparatively, dialectically, inductively and deductively. The obtained results bring that the companies: Supermarket Al Súper S.A.C, Supermarkets the Inmaculada S.A.C, Mercantile Bigote S.A, Pura Amayo Sucesores S.R.L, The Holy Nature E.I.R.L, and Natural products INPRA commercializes of 10-100 boxes / year, and Amazonian Agroindustries S.A it commercializes more than 100 boxes a year. 3 presentations of the oil exist on the market: glass flask green color of 250 ml, flask of plastic with 60 and 120 capsules of gel. The commercial distribution of the oil is on markets of freely services as: supermarkets (The Inmaculada, Al Súper) that expend 3 brands (Roda omega oil, Inca inchi, Borges.), self-services (Bigote, Titos Market) that sell 3 brands (Oleomega, Saint inchi oil, Ayu inki), and shops naturists (The holy nature, Natural products INPRA) that expend 4 brands (Inchi cap's, Inchi oil, Sacha inchi The Holy Nature, Sacha inchi Omega 3) the prices change between S/ 20.00 - 25.00 new Suns. One determined that 4 companies that it represents 45 % do not realize any commercial strategy for the promotion and advertising of the product. The incident of consumption of the oil is 29 % and the remaining one 71 % does not consume it. The principal clients present good acquisitive capacity that they relapse into the adults that the foreign tourists represent 44 % followed by the major adult 33 % and the remaining one 23 %. The frequency of purchase of the oil is a monthly 44 %, half-yearly 31 % and quarterly 27 %, which they are related to the familiar or personal consumption. The effects in the socioeconomic development of the Region of Martin of consuming the oil of sacha inchi has positive influence in the health of the settler representing 67 % and the remaining one 33 % will reverberate in diminishing the poverty of the farmers. The first motive of consumption is for his nourishing properties that it represents 78 % and the second motive is for the prevention of diseases that constitutes 22 %. The sacha inchi is an alternative culture to generate economic income, employments in the agriculture and agroindustry, improving hereby the standard of life of the population Sanmartinense.Item Evaluación del índice de calidad del agua en el área de influencia del botadero municipal de Tarapoto sector Yacucatina San Martin – Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Vasquez Vasquez, Fernando; Vasquez Ramirez, GuillermoHer lateral dominion coats capital his sensory development's the space motive and crushes importance in arder to 5 little boy to 7 years to be of the scheme it links up narrowly with the reading's learning and he notarizes it. Pérez (1986 ), he recommends taking into account human space a bidirectional space is presents for example in the writing, of the writing and of the reading. Sorne children present the left-handed side's predominance Toward the 4 years, than in the course of time tend to be told to (García Núñez, 1983 ). Other ones manifest the right-hand side's predominance, than also he will go away affirming at the merey of the mediate educational influence. Kephart ( 1960 ), he maintains that when driving abilities become general they must be well-established to be the foundation of the little boy in the organization perceptual and conceptual worldly; Therefore, join the driving coordination's deficiency he originates an intellectual disorder. The investigation. attempted like diagnosis in the initial lnstitution N 288 understanding the in need achievements in her development useful lateral dominion of the boys and girls as a salid point of reference in the prevention problems learning along the little boy's all the formative development. Being based on her theory Lateral dominion, once was based for Rigal ( 2006 ) we established understanding parameters of his development's process departting from the symmetric studio of the body definite .human systemicly step by step anatomic equals and symmetric, but in the course of time one gets to establish itself functional lateral dominion. We could be able to also establishing a basic differeñce existent among lateral dominion and develop lateral, beca use the first . corresponds to process for midway of which the little boy gets .J o prefer a segment on his symmetric pair, and seconds her dominion of a cerebral hemisphere on the other has to do with her. Our objective was to describe the development level of her !lateral dominion in her boys and girls LE.I N° 288 of Rioja's district in the year 2010, than completely they counted on 5 years elderly in 23 members'snumber of the valid population in arder to told institution. The investigation was adjusted to a descriptive desigr\ simple, having as support an observation chip in arder to the data's verification, the one that applied itself for two consecutive times. Data-processing limited to a simple indictment of the frequencies heeded in all of the indicators to value itself, turnning to arithmetical mean's calculation to assume the test of the hypothesis wherewith turned out well demonstrating existent a high level development level of her lateral dominion in the 5- yea.rs boys and girls elderly of her l. E.l N° 288 of Rioja's district in the year 201 O. Done that he configures one status optimal in the notion's development the . space as fundamental predecessor of the subsequent learnings · becoming manifest with to be in a world dominated precisely for people deft absolute predominance of the right-hand side as coincidence. ·Item Factores determinantes de la competitividad del cacao, para la toma de decisiones y su mejor desarrollo en la Región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Melgar Neyra, Carlos Adolfo; Lopez Rengifo, EnriqueLa elaboración del presente trabajo titulado “Factores determinantes de la competitividad del cacao, para la toma de decisiones y su mejor desarrollo en la región San Martín”, obedece a las expectativas de desarrollar aún más el sector cacaotero y responder mejor a las exigencias de esta sociedad cambiante y globalizada. Para identificar los Factores de Competitividad, se estudiaron a través del “diamante” de competitividad de Porter, para el cual se realizaron un conjunto de encuestas a los productores cacaoteros de las zonas en estudio, información estadística de parte de instituciones públicas y privadas dedicadas a las actividades de producción, comercialización, investigación y consultoría entre otras fuentes; éste análisis se hizo teniendo en cuenta la situación del cacao a nivel regional, nacional e internacional. Los resultados del estudio indican que los factores determinantes de la competitividad del sector cacaotero de la región San Martín son favorables. Concluimos que los factores más importantes que influyen en la competitividad de las empresas productoras de cacao en la región San Martín, son los siguientes: En la dotación de factores, la región San Martín cuenta con condiciones de: suelos, clima y altitudes óptimas para el cultivo de cacao; la tecnología utilizada es de nivel medio; la infraestructura para la investigación, desarrollo e innovación está en creciente desarrollo, principalmente por parte de las ONG´s y en parte por instituciones del gobierno. En las condiciones de la demanda, la demanda del mercado internacional se orienta a consumir cacaos especiales de gran calidad y diferenciados, en este sentido la región San Martín ha venido incrementando su participación en el mercado internacional de cacao especial, con alto nivel de diferenciación. En los sectores conexos y de apoyo, se evidencia una mejora en cuanto al nivel de planificación, coordinación y compromiso que existe entre los organismos del sector público y privado con el subsector cacaotero. En el determinante de estrategia y la rivalidad de los participantes en el sector, se observa que la gran mayoría de los productores manejan fincas menores a 3.5 hectáreas por familia (alta fragmentación). Los canales de comercialización utilizados por los productores de cacao en la actualidad son muchos agentes intermediarios (Brokers). Las empresas productoras de cacao de la región San Martín son actualmente los principales productores de cacao a nivel nacional y es, la más competitiva del país. La rentabilidad por cada cinco hectáreas a partir del 5to año de producción de cacao convencional es del 115% que representa mensualmente S/. 4, 259. 80. Para el cultivo de cacao orgánico la rentabilidad es del 106% por cada cinco hectáreas a partir del 5to año de producción y representa mensualmente S/. 4, 217. 60.Item Evaluación de la contaminación fecal del agua superficial de la cuenca media del Río Shilcayo ubicada entre la Bocatoma y el asentamiento humano Villa Autónoma(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Terleira Garcia, Enrique; Chappa Santa Maria, Cesar Enrique; Quinteros García, AnibalEl problema de los recursos hídricos del planeta es que se encuentran irregularmente distribuidos. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población y sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de toda la existencia mundial. Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible. A este problema se añade la irresponsabilidad del ser humano al contaminar las fuentes de agua dulce con las actividades antrópicas que realiza con la finalidad de suplir sus necesidades y ambiciones de tipo económico principalmente; cuyos desechos y efluentes generalmente son vertidos en los cauces de las aguas. El río Shilcayo es uno de los ríos principales que atraviesa la ciudad de Tarapoto, no siendo ajeno a este problema que es utilizado de diferentes maneras; pudiendo observarse tres zonas bien definidas: La primera, la parte alta del cauce donde la actividad humana es escaza y básicamente usada como fuente de agua potable para consumo de la población, después de su tratamiento respectivo. La segunda zona comprende desde la captación hasta el asentamiento humano Villa Autónoma, siendo utilizada como zona recreativa y esparcimiento; muchos pobladores pasan su día de campo y practican la pesca. Debido al aumento demográfico de la población, muchas familias se vienen estableciéndose al margen del río, quienes construyen sus silos cerca de la ribera o simplemente vierten sus desagües directamente al río, usan el río para bañarse y lavar su ropa. Así mismo existen granjas avícolas y otras que acumulan la cama de ave junto a la orilla cuyos lixiviados y desagües de las mismas son vertidos al río. Por esta razón se ha considerado esta zona como área de estudio, para hacer una evaluación de la contaminación fecal, en miras a contribuir en la conservación a través de una información real, que permita a las autoridades elaborar un programa ambiental, y de monitoreo. Para determinar los usos del suelo y el agua se realizó encuestas a los propietarios que están asentados al margen del río, dentro del área definida en el estudio, que permitió identificar los focos de contaminación. En cuanto a la evaluación de la contaminación fecal se determinó coliformes totales y termotolerantes a través del método de tubos (NMP). Los resultados obtenidos de los análisis bacteriológicos, muestran que en los puntos 1 y 2 de muestreo, el agua presenta poca contaminación fecal que está dentro de los estándares de calidad para aguas, lo cual significa que puede ser usado para producción de agua potable y con fines de recreación. Los puntos 3 y 4 de muestreo presentan una contaminación elevada que superan los Estándares de Calidad para Aguas; a pesar de ello los pobladores utilizan el agua para consumo y recreación, poniendo en riesgo su salud. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de monitoreo, que permitirá estimar la evolución espacial y temporal de la calidad del agua de la cuenca media del río Shilcayo, además evaluar el impacto de las estrategias para el control de la contaminación de la cuenca media del río Shilcayo y también obtener información que sirva de base a las autoridades competentes, para diseñar programas de manejo integral de la cuenca del río Shilcayo.Item Evaluación y tratamiento de residuos sólidos domésticos generados por las familias del conjunto habitacional Jaime Baltasar Martínez de Compagnon y Bujanda FONAVI - 2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Murga Montoya, Jose Elias; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueIn the present study the assessment and treatment of domestic solid waste generated by the families of the Housing Complex and Baltasar Jaime Martinez of Comapagnon and Bujanda - FONAVI, whose objective is to evaluate qualitatively and quantitatively the generation of solid waste, characterizing and determining the per-production capita, using the method of solid waste analysis recommended by the Pan American Sanitary Engineering (CEPIS) and Dr. Carlos Manuel Caycho Chumpitaz, the same that have been used in different districts of metropolitan Lima and the rest of the country determine the number and characteristics of household solid waste from statistical sampling and laboratory analysis to determine the per- capita generation, volumetric weight and the percentage of recoverable and non- recoverable products, in order to take alternate Management Solution and waste disposal. Among the main results is the determination of 0492 per-capita kg / person / day with a density of 222.48 kg/m3. The per-capita generation of solid waste is an important parameter for decision making in regard to design and design management systems and disposal of waste.Item Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral del personal de salud de las microredes Cuñumbuque y Tabalosos – 2010(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Sanchez Davila, Keller; Becerril Iberico, Ana MaribelEl conocimiento del clima organizacional es importante para quienes dirigen las organizaciones de salud debido a que este influye en la calidad de vida del trabajador y en la calidad de la prestación de los servicios. Por tanto, la medición de la satisfacción laboral constituye una tarea necesaria como indicadores de la productividad y desempeño laboral. El presente estudio sobre CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE SALUD DE LAS MICRORREDES CUÑUMBUQUE Y TABALOSOS, tiene como objetivo general determinar la relación del clima organizacional con la satisfacción laboral del personal de salud de las microrredes de Salud de Cuñumbuque y Tabalosos – 2010. El método usado fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal; la población estuvo conformada por 64 trabajadores. La técnica de recolección de información fue la encuesta mediante el instrumento tipo cuestionario. Los resultados fueron: 39 trabajadores de salud, que representan el 61% de la muestra de las microrredes de Salud Cuñumbuque y Tabalosos, perciben nivel promedio de clima organizacional y 25 trabajadores de salud, que hace el 39% de la muestra, perciben nivel alto de clima organizacional; además, ningún trabajador de salud percibe nivel bajo de clima organizacional. Por lo tanto, en ambas microrredes de Salud existe un buen clima organizacional según la percepción de los trabajadores. La prueba de Chi cuadrado nos muestra diferencia significativa, porque la probabilidad es de 0.5 siendo mayor a 0.05; de acuerdo a la percepción de los trabajadores de salud no hay diferencia en el nivel de clima organizacional según microrredes de Salud. Para valorar la satisfacción laboral, 45 trabajadores de salud que hace un 70.3% de la muestra percibe nivel medio de satisfacción laboral; 17 trabajadores de salud que constituye el 26.6% de la muestra percibe nivel de satisfacción laboral alto y 2 trabajadores de salud que ocupa sólo el 3.1% percibe nivel de satisfacción laboral bajo. En relación a las subescalas del clima organizacional se encontró que en ambas microrredes de Salud el tema de retribución es la mejor valorada, los puntajes superan a 20; es decir, que los trabajadores perciben que existen retribuciones justas en cada una de las microrredes. Sin embargo, la única escala de “estilo de dirección”, es la que muestra diferencia significativa, cuya probabilidad es de 0.0294 menor a 0.05; es decir, que los trabajadores de la microrred Tabalosos perciben un mejor estilo de dirección. Al aplicar Chi cuadrado se obtuvo que, a pesar de la valoración del clima organizacional es de nivel promedio y en los niveles de satisfacción laboral predominan el nivel medio; los resultados nos muestran que existe diferencia significativa (P = 0.0277 < 0.05) entre el clima organizacional y la satisfacción laboral; es decir que a mejor nivel de clima organizacional, más alto es el nivel de satisfacción laboral (P=0.02); ello permitió rechazar la Ho y aceptar la hipótesis de estudio que afirma que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de salud de las microrredes Cuñumbuque y TabalososItem Influencia de la calidad en la cobertura y el servicio de agua potable que brinda la empresa Emapa San Martín S.A.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Asmat Sigueñas, Esther Belisa; Dextre Palacios, Nora ManuelaWater quality is a requirement of global markets, went to a trade pattern required by the development of quality criteria that value the man as a consumer par excellence, is one of the most sensitive issues in the provision of services sanitation. Poor water quality can have devastating effects on the population, which is why it is necessary to offer quality drinking water service to prevent any problems. Similarly, the professionals responsible for this task should be aware of existing legislation on water quality and its implementation, as well as techniques and procedures of treatment and control of water quality is subject to continuous improvement, which should be properly disseminated among the professionals responsible for this task. The commitment to improve the knowledge base on all aspects involving maintaining adequate levels of coverage and quality of drinking water service provided by the company EMAPA SAN MARTIN SA For that reason, the object of our research is aimed at studying "INFLUENCE OF THE COVERAGE AND QUALITY OF DRINKING WATER SERVICE COMPANY THAT OFFERS EMAPA SAN MARTIN SA The Company Municipal Potable Water Supply and Sewerage of San Martín, is a private law firm, subject to the laws of public internal control. Its administrative, technical and economic is subject to public control laws and the rules of sanitation. His goal is to provide water service to optimal levels of efficiency and safety to each and every one of the residents who live in their jurisdiction. This framed by the law of state enterprises, its regulations approved by DS N ° 23 853 Organic Law of Municipalities, General Corporation Law, Act No. 26 338 Sanitation Act and the regulations adopted to by DS No. 09-95-PRE, by the provisions of the Statute of the Company, as amended on December 28, 1999. EMAPA SAN MARTIN SA has a coverage of potable water household connections active to December 2009, according to the document management indicators 31.304 house connections and sewerage coverage of 26 531 for an estimated urban population of 169.339 inhabitants. Potable water production to that date was 1,091,388.00 m3 and Continuity of service 11.31 hours / day. There are several principles to be followed to carry out customer service, they can provide the vision that has about the most important aspect of the service, the customer. Make quality a habit and a framework, set specifications for the products and services in agreement with all staff and with customers and suppliers, anticipate and consistently meet customer needs, give freedom of action at all employees who have dealings with customers, ie authority to address their complaints, customers always expect the fulfillment of his word. Promise less, do more, to show respect for people and be attentive to them, explicitly acknowledge any effort of implementing a quality culture. Paying your employees as if they were his partners (incentives). Do as the Japanese. In other words, investigate who are the best and how they do things, to usurp their systems, then improve them. Quality service must meet the following characteristics: fulfill your goals. Serve for what it was designed, addressing the needs, provide results. The objective is to determine the level of influence of the coverage and quality of drinking water service provided by the company EMAPA SAN MARTIN SA to: • Know the procedure that follows the company for potable water coverage provided EMAPA SAN MARTIN SA • Develop strategies to quality and service coverage of drinking water provided by the company EMAPA SAN MARTIN SA to meet user requirements. • Suggest measures to reduce water loss in EMAPA SAN MARTIN SA It will use the following research methods: • Inductive Method. - This is the method of obtaining knowledge that leads from the particular to the general, the facts on the causes and the discovery of the laws. Such a method may be able to establish general laws from empirical facts. • Deductive Method. - Acquiring expertise of the company EMAPA through nationwide general situations. According to their application Application . It is concerned with collecting information from reality to enrich the scientific theoretical knowledge. We will obtain new knowledge about the quality of coverage and water service. According to the level of depth: Descriptive Research. As its name suggests describes situations and facts of how certain phenomena are manifested. It specifies the main characteristics of individuals or groups, phenomena that are tested. In this type of research is measured precisely as possible. It requires knowledge of the study area. Includes the account of the reality in terms of coverage of drinking water Company in the region of San Martín. The universe of the population is 34,000 users of the Municipal Water and Sewer and the sample was obtained according to the application of the formula of the cluster with the following results will be implemented structured survey to Tarapoto 200 120 Bellavista Lamas 20 Saposoa 20 and San José de Sisa 20 respectively.Item Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Chong Rengifo, Abel; Arevalo Ramirez, HeribertoLa salubridad humana es una de las principales preocupaciones del hombre, dadas las consecuencias negativas que su descuido acarrea; en este contexto es que las sociedades en su conjunto suman capacidades para realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes de agua para consumo humano, logrando, en muchas ocasiones, revertir en forma oportuna, las consecuencias contraproducentes, mediante acciones precisas que conllevaron ingentes esfuerzos humanos y económicos. Sin embargo, existen lugares donde esta salubridad no es prioridad, como suele suceder en las comunidades alejadas de la metrópoli. Es en estas circunstancias, reconociendo las carencias del C.P.M. La Libertad, que tomamos la decisión de determinar y evaluar la calidad del agua subterránea que consumen, ya que es la única fuente de abastecimiento que les provee del líquido elemento, mediante la red de distribución o directamente del pozo. Se presumió que el agua del lugar estaba contaminada por residuos fecales que ingresaban al torrente por lixiviación, percolación o directamente, principalmente debido a la cercanía de los silos con los pozos de agua subterránea.- Por esta razón se procedió a realizar las siguientes actividades: a) Recojo de 3 muestras de agua de pozo y 3 de la red de distribución en dos oportunidades durante un año, para analizarlas y compararlas mediante exámenes microbiológicos y físico-químicos, cuya metodología estuvo de acuerdo al “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF) “. b) Evaluación del grado de permeabilidad del suelo del C.P.M. para determinar la facilidad o dificultad de drenaje que tiene este suelo y así correlacionar con la rapidez o demora de contaminarse el agua subterránea vía infiltraciones. La metodología de ensayos para determinar el tipo de suelo estuvo de acuerdo al NTP 339. 128 ASTM - D 422 para análisis granulométrico y la NTP 339. 134 ASTM - D 2487 de Clasificación de Suelos, Sistema SUCS c) Evaluación de la tasa de morbilidad de este C.P.M. durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 referente a las enfermedades que son ocasionadas principalmente por el consumo de agua contaminada por residuos fecales. Datos que fueron facilitados por la Dirección Regional de Salud-San Martín. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las aguas del C.P.M. no son aptas para el consumo humano, por encontrarse contaminadas a través de residuos fecales. También se pudo determinar que el suelo de esta comunidad es granular, de alto coeficiente de permeabilidad, lo que nos llevó a colegir, que por tal motivo los residuos fecales llegan más fácilmente al torrente por infiltración. Respecto a la tasa de morbilidad, se verificó que cada año se van incrementando las enfermedades producidas principalmente por el consumo de aguas contaminadas por residuos fecales, lo que nos puso en alerta, ya que este resultado es la consecuencia del descuido en que se vive en dicho C.P.M. Finalmente, se debe poner énfasis en el tratamiento primario de estas aguas mediante cloro residual, haciendo un monitoreo constante de su calidad, ya que éste es un agente químico muy eficaz para eliminar bacterias termotolerantes, principales causantes de las enfermedades presentadas en las tasas de morbilidad.- Además, es pertinente advertir a los pobladores, que el agua, antes de ser consumida, debe ser hervida.Item Gestión de calidad de las empresas comercializadoras de agua de mesa de la provincia de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Reategui Vela, Aldo Omar; Bernal Lozano, Hugo EliasLas ventas y el consumo de agua embotellada se han incrementado drásticamente en los últimos años. De 1988 a 2009, las ventas de agua embotellada a nivel mundial se han más que cuadruplicado a más de 131 millones de metros cúbicos anuales. Las ventas de agua embotellada en todo el mundo están aumentando a razón de 6% por año, mientras que el volumen de las bebidas de fruta que se consume es cada vez menos del 2% anual y venta de cerveza y la venta de refrescos están creciendo a menos del 1% al año. ¿A qué se debe el gran crecimiento en las ventas de agua embotellada? El agua embotellada cuesta normalmente mil veces más por litro de agua con respecto al de la red pública municipal, ¿Los consumidores están dispuestos a pagar este precio porque creen que el agua embotellada es más segura que el agua de la red pública? ¿Tienen una preferencia por el sabor real del agua embotellada? ¿O es la conveniencia de la botella de plástico portátil el factor principal? En 1961, Philip Crosby lanza el concepto de cero defectos, enfatizando la participación del recurso humano, dado que se considera que las fallas vienen de errores del ser humano. Sin embargo, en nuestra ciudad, la importancia de calidad como un elemento clave de la competitividad no logra captarse por completo hasta finales de los años dos mil, cuando comienza a notarse la presencia de empresas de todo el Perú. El concepto de calidad ha pasado a lo largo de estos últimos 20 años en Tarapoto, de una etapa donde no existía como una tarea sistemática a otra, donde el aseguramiento de calidad se inicia desde el diseño del producto y su respectivo proceso. Irónicamente, a pesar de su costo, los usuarios deben asumir que la pureza del agua embotellada está insuficientemente protegida, regulada, o en vigilancia permanente, e incluso cuando existen, las plantas de agua embotellada suelen recibir mucho menos control de los inspectores que las plantas de otros alimentos o los sistemas municipales de agua. En muchos lugares, como en nuestro país, los embotelladores son controlados por el Ministerio de Salud, sin embargo los resultados de los controles son guardados celosamente y no son conocidos por el público en general. En este sentido en el presente trabajo se pretende identificar el nivel gestión de calidad del producto y el servicio de las empresas comercializadoras de agua de mesa de la Provincia de San Martín, además de brindar un modelo de protocolos, procedimientos normalizados de operación y calidad, Plan HACCP con el que puedan cumplir con el nivel mínimo de calidad del producto y además mejorar la calidad del servicio que brindan a sus clientes.Item Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Rimarachin Sanchez, Oscar Marino; Torres Delgado, JorgeLa presente investigación se realizó utilizando imágenes satelitales LandSat correspondiente al ámbito del distrito Soritor, empleando para ello los Sistemas de Percepción Remota (SPR) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como las más óptimas para generar la información requerida que permitió el mapeo e identificación de las áreas de bosque primario y áreas deforestadas, que se ingresaron y se procesaron utilizando el SIG; así como también la información estadística que permitió entender la dinámica de la población y el avance de la ocupación territorial. La tasa anual promedio de deforestación entre los dos periodo de 10 años (1986 – 1996 y 1996 – 2006) es de 829 ha, la tasa anual promedio de deforestación en el periodo bianual 2006 - 2008 es de 862.56 ha. La superficie de bosque primario en el 2008 es de 35,004.47 ha. Que representa el 60% del ámbito distrital., la tasa de deforestación anual promedio de bosques primarios asciende a 845.78 Ha; durante el periodo de estudio (1986- 2008). La superficie de bosque primario deforestada asciende a 18,035.34 ha., Durante el periodo de estudio (1986- 2008). Esto permitió determinar el índice de correlación estimada entre las variables “Población estimada” y “Superficie de bosque primario por hectáreas”, arrojando un valor de (r = - 0.991), que demuestra la existencia de una correlación inversa muy fuerte, es decir a medida que aumenta la población la línea de tendencia en la disminución de los bosques primarios del ámbito distrital es mayor. Con estos datos se puede inferir que el colapso del sistema de bosques primarios con una carga poblacional estimada de 59,106 habitantes. Se alcanzará la carga poblacional para el colapso del sistema en el año 2027.Item Estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de las ciudades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo-San Martín-Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Martinez Quiroz, Enrique Napoleon; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueEn la presente investigación, estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de la ciudad de Tarapoto, se identificó, categorizó y zonificó las zonas de peligros: geotécnicos, hidrometeorológicos. Revelar la probabilidad del daño a la población por peligros geotécnicos, hidrometeorológicos y geológico-climáticos. Para la evaluación del peligro sísmico, se usó un método probabilístico, propuesto por Dowrick (1984), para lo cual se contó con el catálogo sísmico descrito en INDECI (2005) y homogeneizado por el autor, se definió la fuente sismogénica por subducción y se determino el movimiento fuerte del suelo (PGH). Se ha identificado y dividido en dos zonas al Peligro Geotécnico: Alto con el 80.01% y Muy Alto con el 19.99% del área de estudio. Para la evaluación del peligro geológico-climático, se usó el método propuesto por Mora (2002), que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad al deslizamiento, mediante la combinación de parámetros fisiográficos, grado de humedad y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, como son la sismicidad y las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo que perturban el equilibrio. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Geológico-Climático: Bajo 39.67%, Medio 26.73%, Alto 15.10% y Muy Alto 18.50% del área de estudio. Para la evaluación del peligro hidrológico e hidráulico, se usó el método Mora (2002), adaptado por el autor, que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad a inundación mediante la combinación de parámetros, fisiográficos y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Hidrológico e Hidráulico: Bajo 16.77%, Medio 15.39%, Alto 28.44% y Muy Alto 39.40%, del área de estudio. Estos conceptos pueden y deben ser incluidos para restringir el uso del terreno. Bajo estas condiciones se puede decir que el área de estudio puede destinarse a desarrollo controlado (zona de Peligro Alto), sujeto a la prevención, y a conservación (Zona de Peligro Muy Alto).Item Distribución espacial vertical de las partículas en suspensión PM10 del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén-Rioja-San Martín-Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Herrera Diaz, Santos Clemente; Valverde Vera, Mirtha FelicitaThis document contains the final report of the thesis entitled: "SPATIAL VERTICAL DISTRIBUTION OF THE PARTICLES IN SUSPENSION PM10 OF THE ATMOSPHERIC URBAN WAY IN THE SECOND JERUSALEN-RIOJA-SAN MARTIN-PERU", to obtain the Academic degree of Master in environmental management. Second Jerusalem is a population located in Elias Soplin Vargas district, in the Rioja province, San Martin region. Its population is approximately 6.412 inhabitants, and in the entire field of district are 10.427 inhabitants, whose main economic activity is referring to agriculture. This population has the particularity to host a cement production plant, as well as the quarry extracted the raw material for that industry. This situation has sensitized the population cope with the problem of environmental pollution generated by the cement industry and has been confronted with the Cementos Selva S. A company, responsible for the plant. The central objective of the study has been the determination of the particulate material in suspension in the atmospheric environment of the Segunda Jerusalen population. By way of secondary objective was raised the assessment of the potential environmental impacts of particulate matter in suspension and the approach of control measures, mitigation and prevention of air pollution, produced by the particulate material PM10. To achieve the aims there was effected a program of air monitoring in two stages and having in consideration the stations of the year. The first stage (winter vi epoch), it was realized from April 25 to May 02, 2009 and the second stage (summer epoch) fulfilled from 12 to 19 of September of the same year, In both cases used a sampling equipment automatic and it is determined the quantity of particles in suspension of size equal to or less than 10 μm (PM10). Then, we evaluated the potential environmental impacts by applying matrix methods, (Adapted from Canter L, 1998). The study concludes, indicating that the quality of the air of the atmospheric environment in Second Jerusalem population, with regard to particulate material in suspension concerning particles PM10, meets the standards peruvian law, but it is confirmed the presence of this material in averages whose quantities are 10.14 μg/m3 for the time of winter and 13.37 μg/m3 for the time of summer, appearing higher concentrations. The (D. S N° 074-2001-PCM), mentions that the maximum allowable limits (PML), for particulate material PM10, correspond to concentrations of 150 ug/m3. With regard to the direction of the wind influences in a manner not very favorable to the present study for both times of summer and winter, the trends in most frequently recorded are orientated to the NNW, ENE, ESE, E and relatively to the North, given that the Cementos Selva S.A. plant, located in the South of the population of Second Jerusalem.Item Percepcion de la diabetes mellitus por adultos diabéticos en la ciudad de Tarapoto, 2009 -2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Giove Nakazawa, Rosa Amelia; Becerril Iberico, Ana MaribelLa tesis explora el modelo explicativo de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) desde la metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad y grupos focales realizadas entre agosto 2009 y abril 2011 a treinta y nueve adultos diabéticos en Tarapoto; el análisis de los conceptos y significados vertidos muestran su modelo etiológico y explicativo para la DM2. La interacción de las dimensiones cognitiva, actitudinal, conductual y social, muestra un modelo con adecuado nivel cognitivo, en el cual destaca el concepto causal cuyo significado semántico tiene valor pronóstico e influye en las actitudes y conductas. Algunas creencias y prejuicios instalados en el paciente y en su entorno, favorecerían el abandono del tratamiento. La actitud de los participantes evaluada mediante la percepción de la estabilidad y del daño global o específico, mostró que la negación es el principal método de afrontamiento. Pese al conocimiento teórico, las acciones no son siempre congruentes, respondiendo a factores emocionales, resultando insuficiente el autocuidado. La autovigilancia se basa en la auto observación, sin autoanálisis glicémico. El entorno social participa permanente y activamente. La familia, los allegados y los pares, conforman una red de apoyo, percibida como positiva por los pacientes, pero sin ayudar efectivamente al control glicémico. La atención en los servicios de salud y el rol de lo económico complementan el modelo. El itinerario terapéutico del paciente muestra la falta de límites precisos entre el estado de salud y enfermedad, acudiéndose a los sistemas formal e informal de salud. Las historias individuales nos muestran cómo la DM2 se inserta en sus vidas y las modifica, en todos sus aspectos. El actual modelo biomédico de abordaje de la DM2 no satisface las necesidades de los afectados, ni concuerda con el modelo explicativo hallado, requiriéndose un modelo médico multidimensional e integral, que incorpore lo psicológico y lo social, centrándose en el paciente y no en la enfermedad, y que incluya el diálogo transcultural y la presencia del entorno familiar en la relación médico –paciente. Priorizar las determinantes de la salud, enfatizando lo educativo, el empoderamiento familiar, el fomento de estilos de vida saludables, la adecuación de los servicios de salud son actividades que participarían, además de la necesaria voluntad política, para la adopción de un modelo preventivo promocional dentro del programa de Atención Primaria para la DM2, hacia el logro de la salud y el bienestar.Item Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 Carlos Manuel Jibaja Guevara del centro poblado Naranjillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Panduro del Aguila, Estela; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre las habilidades comunicativas en la lectoescritura para el presente estudio se han considerado la conciencia fonológica y la conciencia sintáctica. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del segundo grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño investigación cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue pre test y post test de habilidades comunicativas en la lectoescritura. Según los resultados, la aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (15,60) mayor al valor tabulado (1,64). En el post test de habilidades comunicativas en lectoescritura, el mayor porcentaje (77,14%) del grupo experimental se ubica en el nivel logro previsto; en cambio, el mayor porcentaje (62,86%) del grupo control alcanzaron calificativos ubicados en el nivel de en proceso. La aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente la conciencia fonológica y conciencia sintáctica de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (13,09) y (8,89) mayor al valor tabulado (1,64), respectivamenteItem Los organizadores de conocimiento para potencializar el aprendizaje desarrollador en los educandos del 4º grado de educación primaria, área personal social de la IE. N°00925 Santa Isabel – Nueva Cajamarca(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Hidalgo Napo, Yolanda; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar que los organizadores de conocimiento potencializan el aprendizaje desarrollador en los educandos del 4º grado de educación primaria, Área Personal Social de la Institución Educativa Nº 00925 Santa Isabel – Nueva Cajamarca. Los organizadores de conocimiento utilizados fueron: mapa semántico, mapa de ideas, meta plan y hexagrama; las teorías que sustentan son: la teoría de la codificación dual, la teoría de los esquemas y la teoría de la carga cognitiva. El aprendizaje desarrollador fue estudiado en cuatro habilidades cognitivas: Explicar, identificar, analizar e inferir; las teoría que la sustenta son: el humanismo de Carl Rogers, teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del aprendizaje sociocultural de Vigotsky. La muestra estuvo constituida por 46 estudiantes con 23 estudiantes para el grupo experimental y 23 para el grupo control. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel experimental, con diseño cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue el pre test y post test de aprendizaje desarrollador. Analizado los resultados, en relación al objetivo general y la comprobación de hipótesis, se concluye que los Organizadores de conocimiento ha potencializado significativamente el aprendizaje desarrollador del Área Personal Social en los educandos del cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 00925 “Santa Isabel” Nueva Cajamarca, con valor calculado de 12,03 c t mayor al valor tabular de 1,701 t t . En el análisis de los resultados por niveles de logro se concluye que después de haber aplicado los “Organizadores de conocimiento” tales como: mapa semántico, mapas de ideas, meta plan y el hexagrama a los educandos del grupo experimental, el 87% (20) lograron potencializar el aprendizaje desarrollador en un nivel de logro previsto (15-17); mientras que en el post test del grupo control se obtuvo el 87% (20) en proceso (11-14).Item Taller educativo renovando mis valores para fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de 6° grado de educación primaria, área personal social de la I.E N° 00110 - San Francisco del Alto Mayo -Awajum(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Lescano Pachamora, Jacquelini; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo conocer el efecto del Taller Educativo "Renovando mis Valores" en las habilidades sociales en los estudiantes de 6° grado de educación primaria, área Personal Social de la I.E No 00110 - San Francisco del Alto Mayo - Awajun". La muestra estuvo constituida por 52 estudiantes del sexto grado, 24 estudiantes de la sección B conformaron el grupo experimental y 28 de la sección A, el grupo control. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño de contrastación experimental. Los instrumentos utilizados fueron la escala de asertividad y el inventario de autoestima de Coopersmith. Analizado los resultados la conclusión formulada es que el Taller Educativo "Renovando mis Valores" fortalece significativamente las habilidades sociales en los estudiantes de 6° grado de la I. E Nº 00110 -San Francisco del Alto Mayo – Awajun, con t calculada (9,44) mayor al valor de t tabulada (1,711) con t calculada (9,44) mayor al valor de t tabulada (1,711). Esto significa que el grupo experimental ha mejorado sus habilidades sociales después la aplicación el Taller Educativo "Renovando mis Valores". Así en la posprueba el mayor porcentaje (66,67%) de estudiantes del grupo experimental presenta nivel alto en habilidades sociales; en cambio, el mayor porcentaje (78,57%) de estudiantes del grupo control presenta nivel medio. El mayor porcentaje (75%) de estudiantes del grupo experimental presenta nivel alto en asertividad; en cambio, el mayor porcentaje (64,29%) de estudiantes del grupo control presenta nivel medio. El mayor porcentaje (75%) de estudiantes del grupo experimental presenta nivel alto en autoestima; en cambio, el mayor porcentaje (64,29%) de estudiantes del grupo control presenta nivel medio.Item Conciencia fonológica y su relación con la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 Ricardo Palma de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Chuquibala Mas, Esther; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo establecer la relación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011. La muestra estuvo constituida por 26 estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre. La investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con diseño investigación no experimental, transeccional correlacional. Los instrumentos utilizados fueron prueba de conciencia fonológica y prueba de comprensión lectora. Luego del análisis de datos se ha concluido que existe relación significativa entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de Educación Primaria en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011, con coeficiente de correlación de Pearson de 0,55 y que es menor a 0,01. El mayor porcentaje de los estudiantes (53,85%) de la en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre están en proceso de aprendizaje de conciencia fonológica. Así mismo, el mayor porcentaje de los estudiantes (57,69%) en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre están en inicio de aprendizaje de la comprensión lectora.Item Estudio de los factores socioeconómicos y culturales y su relación con las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de niños menores de dos años que acuden al puesto salud Atumpampa – distrito de Tarapoto, Agosto - Diciembre 2008(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Rios Sanchez, Luisa Isabel; Delgado Bardales, Jose ManuelUna alimentación saludable requiere, en muchos casos, de una educación nutricional que debe promoverse desde la infancia en el núcleo familiar, ya que los hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales para una correcta alimentación en la adolescencia y una prevención de las enfermedades vinculadas a los trastornos alimenticios. Los efectos positivos o negativos de la alimentación tendrán repercusión, tarde o temprano, en la salud. Planteándome como objetivo central el determinar la relación entre factores socioeconómicos y culturales con las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de los niños menores de dos años que acuden al Puesto de Salud Atumpampa, distrito de Tarapoto. La investigación fue de tipo cualitativa, prospectiva, de estudio no experimental, transversal, descriptivo. Para el desarrollo del presente estudio se tomó como muestra 146 niños menores de dos años atendidos (nuevos y reingresos) en el año 2007 en el Puesto de Salud Atumpampa, según reporte estadístico His Miss. Se solicitó el permiso respectivo a la jefatura del Puesto de Salud Atumpampa para acceder a la base de datos que tiene la información de los casos de estudio con sus respectivas direcciones para realizar las visitas domiciliarias, se aplicaron encuestas y fichas de observación debiendo realizar de 2 a 3 visitas cuando no se encontraba a la familia, se recogió la información de los instrumentos de recolección de datos. El análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS, la información y el cruce de variables se representan en tablas de contingencia y la prueba de hipótesis en Chi – Cuadrado. Los principales resultados obtenidos en el presente trabajo fueron: el 56,2% tenía entre 25 a 54 años. En estudios realizados en Loreto y Bagua se encontró 27% y 22% de madres menores de veinte años, siendo la mejor edad para tener hijos entre los 20 y 30 años, en el presente trabajo de investigación se encontró que el 60,3% eran convivientes; esto debido a que formalizar un compromiso conlleva gastos que las familias no están dispuestas a asumir. En estudios realizados en Loreto, el 17% de madres refieren ser solteras o separadas, la condición de jefe del hogar de la madre es un elemento que puede incrementar el riesgo social, económico y de la salud del niño; se encontró que la mayoría de las madres eran amas de casa 83,6%. En una investigación realizada en Lima, la mayoría se dedicaban a labores de la casa, la cual puede significar mayor tiempo para el cuidado, sea en la preparación de alimentos, dar de comer, realizar la higiene del niño; El 83,6% procedían de la Selva, es decir, de zonas aledañas y que pertenecen a san Martín; el 31,5% cursaron educación secundaria completa, cuanto mayor es el nivel de educación de las madres, los niños se ven menos afectados en su nutrición. En un estudio realizado en Chota el 29% de las madres sin ningún nivel de instrucción; pero el 26% de madres tenían nivel superior a la educación primaria; se encontró que el 51,4% de las madres con 2 a 3 hijos, tenían secundaria completa; en un 17,1%; se obtuvo que el 65,1% no recibió educación en nutrición, de los cuales la mayoría consumía carbohidratos 57,5%, mientras a los que sí recibieron educación 34,9%, consumían mayor porcentaje proteínas 32,9%; a los que recibieron educación en nutrición 64,7% fue en un centro de salud; el 53,4% refirió contar con todos los alimentos necesarios para la preparación de sus dietas alimentarías; en un 82,8% de los niños menores de 6 meses recibían lactancia materna exclusiva; dentro del 76,7% que seleccionaban sus alimentos, en un 65,8% consumían proteínas(res, pollo, pescado); la mayoría de las madres preparaban los alimentos de sus hijos de la olla familiar en 77%, consumiendo primero la sopa luego el segundo en 83,6%; las madres que no recibieron educación en nutrición 65,1% consumían nutrientes como yodo, sal en un 59,6%, y de los que sí recibieron educación 34,9% consumían yodo, sal en 32,2%; se observó de los que no seleccionaban sus alimentos 23,3% consumían más yodo, sal, hierro; y los que si seleccionaban sus alimentos 76,7% consumen yodo, sal en un 71,2%. En conclusión, la población objeto de estudio en su mayoría son mujeres de 25 a 54 años de edad, estado civil convivientes, ocupación son ama de casa, grado de instrucción secundaria completa, la mayoría cuenta con 2 a 3 hijos, en un alto porcentaje proceden de la selva y la edad de los hijos en su mayoría es 12 meses a 2 años. Se identificaron las actitudes y prácticas de las madres con niños menores de dos años que influyen significativamente son: recibe lactancia materna exclusiva, selección de los alimentos, preparación de los alimentos, dónde y con quién consume los alimentos, tipo de alimentos que consume, agrega aceite y/o margarina a la comida, tipo de nutrientes que consume, alimentos y utensilios son protegidos, lava las verduras con agua a chorro. y no son significativas estadísticamente, recibió educación en nutrición, lugar donde recibió educación, cuenta con todos los alimentos, forma cómo consumen sus alimentos, se lava las manos antes de cocinar, comen todos los alimentos, por lo que no influyen en las actitudes y prácticas de las madres con niños menores de dos años. Los factores socioeconómicos y culturales que influyen significativamente en las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de los niños son edad de la madre, número de hijos, edad de los hijos, estado civil, ocupación, grado de instrucción y lugar de procedencia de las madres de los niños menores de dos años, determinando la relación entre las variables. Las actitudes y prácticas de los padres son muy importantes, el objetivo de la alimentación complementaria es cubrir las necesidades nutricionales del niño. Para lograrlo es necesario que la madre se concientice con los conocimientos y actitudes adquiridas para reflejarlas en prácticas adecuadas en alimentación.