(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Tecnología de la Información
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Tecnología de la Información by Title
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmos de aprendizaje automático supervisado en la predicción del rendimiento académico(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-09) Montilla Garcia, Henrry; Valles Coral, Miguel AngelEl objetivo general fue analizar la eficiencia de los algoritmos de aprendizaje automático supervisado en la predicción del rendimiento académico en matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I. E. “Santa Rosa”, y los objetivos específicos: predecir el rendimiento académico para el 2021 con el algoritmo de aprendizaje automático supervisado más eficiente; determinar la relación entre las calificaciones del 2010 al 2020 y la predicción del rendimiento académico para el 2021; y pronosticar el rendimiento académico en matemática desde 2021 al 2027. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo, compuesto, predictivo, no experimental. La muestra censal fue de 2933 estudiantes. La hipótesis general planteó que existen algoritmos de aprendizaje automático supervisado que predicen el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del quinto grado, con una eficiencia mayor o igual al 95%. La investigación concluyó con que hay algoritmos de aprendizaje automático supervisado que predicen el rendimiento académico con eficiencias mayores o iguales al 95%. Además, la predicción del rendimiento académico para el 2021 en matemática es confiable con el 100% de aciertos, usando el algoritmo de aprendizaje automático supervisado K vecinos más cercanos, como el más eficiente; no existe una relación significativa entre las calificaciones del 2010 al 2020 y la predicción del rendimiento académico para el 2021 con el algoritmo K vecinos más cercanos; y el pronóstico del rendimiento académico en matemática del 2021 al 2027 tiene una tendencia positiva e incremental.Item Aplicación de un algoritmo no supervisado para clasificar extranjeros según riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-25) Lazo Bartra, Ulises; Valles Coral, Miguel AngelAplicación de un algoritmo no supervisado para clasificar extranjeros según riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones La migración es un fenómeno social que afecta la estructura y distribución de la población, siendo motivada por la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida. Sin embargo, la migración irregular plantea desafíos para los países receptores, ya que implica el ingreso de personas sin la documentación adecuada y puede generar inseguridades en términos de seguridad nacional y control de fronteras. En este contexto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la aplicación de un algoritmo no supervisado para clasificar extranjeros según el riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones. Para ello, se utilizó el algoritmo DBSCAN (Agrupamiento Espacial Basado en la Densidad de Aplicaciones con Ruido). La metodología del estudio involucró la construcción de un dataset con datos de extranjeros reportados por la Superintendencia Nacional de Migraciones, la aplicación del algoritmo DBSCAN para clasificar a los extranjeros en diferentes clústeres según su nivel de riesgo de inmigración irregular, y la determinación del coeficiente de Silhouette como medida de la calidad de la clasificación. Los resultados mostraron que el algoritmo de aprendizaje no supervisado DBSCAN logró clasificar a los extranjeros en cuatro clústeres representando los niveles de riesgo de inmigración irregular: alto, medio alto, medio bajo y bajo. El coeficiente de Silhouette obtenido fue de 0,534, lo cual indica una clasificación significativa y consistente. En conclusión, este estudio demostró que la aplicación de DBSCAN como algoritmo no supervisado es una estrategia efectiva para la clasificación de extranjeros según el riesgo de inmigración irregular en la Superintendencia Nacional de Migraciones. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones informadas por parte de los inspectores migratorios, contribuyendo a la reducción de la inmigración irregular y al mantenimiento del estatus migratorio adecuado en el país.Item Chatbot web basado en procesamiento de lenguaje natural para gestionar el estrés en estudiantes universitarios(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-18) Pinedo Tuanama, Lloy Pool; Valles Coral, Miguel AngelEl estrés es un estado mental caracterizado por preocupación o tensión que se manifiesta en situaciones difíciles, incluidas las del contexto universitario; esta respuesta natural varía en intensidad según el manejo que se le dé. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo medir la influencia de un chatbot web basado en procesamiento de lenguaje natural en la gestión del estrés en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una investigación aplicada con un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-explicativo y diseño cuasiexperimental. La población estuvo compuesta por 529 docentes y 6,241 estudiantes, con una muestra de 200 docentes y 237 estudiantes. Además, se seleccionaron 32 estudiantes para formar los grupos de control y experimental. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario validado por juicio de expertos. Con el apoyo del software SPSS v.26, se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Entre los resultados destacados, se encontró que el 65% de los docentes de la UNSM desconocen los síntomas del estrés en los estudiantes, el 35% no aplica métodos para identificar los factores estresantes y el 51% desconoce estrategias para afrontarlos. Por otro lado, el 59% de los estudiantes de la UNSM ha utilizado alguna vez un chatbot; de estos, el 41% lo usó con fines educativos o de aprendizaje, mientras que el 78% nunca ha utilizado un chatbot para la atención de la salud mental. Los hallazgos también describen el desarrollo del chatbot web utilizando el lenguaje de programación Python y una base de datos en MySQL, con conexiones establecidas entre el modelo GPT-3.5-Turbo. En el proceso de implementación del chatbot web, al comparar el grupo de control con el grupo experimental, se observó una reducción del estrés en el 19% de los estudiantes universitarios. Sin embargo, la prueba de hipótesis U de Mann-Whitney mostró un valor de significancia asintótica (bilateral) de 0,073. Dado que este valor es mayor a 0,05, se rechazó la hipótesis nula (H0), concluyendo que no hay suficiente evidencia estadística para afirmar que el uso del chatbot web tiene una influencia significativa en la gestión del estrés entre los estudiantes universitarios.Item Citas electrónicas (SIHCE-MINSA) y satisfacción del usuario externo del C.S I-3 Loma, Loreto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-15) Armas Damacén, Cayo; Hernández Torres, Edwin AugustoLa presente investigación titulada “Citas electrónicas (SIHCE-MINSA) y satisfacción del usuario externo del C.S I-3 Loma, Loreto, 2022”, tuvo como objetivo general determinar la relación entre las Citas Electrónicas SIHCE del MINSA y la satisfacción del usuario externo del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del C.S I-3 Loma, Loreto, 2022. El problema de investigación se formuló a través de la siguiente interrogante : ¿ Cuál es la relación entre las citas electrónicas y la satisfacción del usuario externo del consultorio de crecimiento y desarrollo del C.S I-3 Loma, Loreto, 2022?, la muestra consistió en 69 usuarios del C.S I-3 Loma, Loreto, empleando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario formuladas de acuerdo a los indicadores de cada variable, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional y de corte transversal. Los datos de la muestra fueron procesados para obtener los resultados, y se utilizó el coeficiente de Pearson para calcular la correlación. Los resultados determinaron que el nivel de desarrollo de las citas electrónicas es alto. El nivel de satisfacción del usuario externo es alto, siendo la conclusión final que existe relación positiva alta entre las Citas Electrónicas SIHCE del MINSA y la satisfacción del usuario externo del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del C.S I-3 Loma, Loreto, 2022. El análisis estadístico del coeficiente de Pearson arrojó un resultado de 0.747, con un p-valor igual a 0.000 (p-valor ≤ 0.01), respaldando la validez de la relación encontrada.Item Deep Learning y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo, Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-07) Rios del Aguila, Victor Luis; Riascos Armas, Juan OrlandoEl propósito de la investigación fue establecer la relación entre la utilización de una Deep Learning en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo, utilizándose un enfoque cuantitativo, con un diseño de estudio no experimental de corte transversal y un nivel correlacional, encuestando a 217 involucrados en el estudio mediante un cuestionario como método de recolección de datos, los resultados del estudio señalan una conexión significativa entre el uso del sistema con Deep Learning y su impacto en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo, destacando una relación positiva muy fuerte (correlación de 0.877) entre el uso de la Deep Learning y su impacto en el proceso de aprendizaje, obteniendo una significancia estadística obtenida de p<0.001; en resumen, los resultados sugieren que el impacto de la Deep Learning sobre el proceso de aprendizaje influyen positivamente, implicando que su uso efectivo del Sistema con Deep Learning probablemente resulte en un desempeño óptimo en el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo.Item Diseño de un asistente virtual y la atención al cliente en el Club Social y Deportivo Oriente Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Gonzales Panduro, Carlomagno; Alva Arévalo, Alberto; Alva Arévalo, Celso MisaelEsta investigación buscó evaluar el impacto de un agente virtual en el soporte al cliente en el Club Social y Deportivo Oriente Tarapoto, 2022. Fue un análisis aplicado con enfoque cuantitativo, método deductivo, nivel descriptivo-relacional y diseño transversal no experimental. La población y muestra lo constituyeron 138 clientes. Se utilizó la encuesta como método y el cuestionario como herramienta. Los resultados indican que, en cuanto a la gestión de consultas, el diseño del asistente virtual explica el 64.32% de su variación, reflejado en un coeficiente de correlación de 0.802. El impacto del diseño en la calidad del servicio también es fuerte, con un 69.05% de la variación explicado por el asistente (correlación de 0.831). Existe una relación considerable entre el diseño del asistente y la eficiencia operativa, explicando el 59.95% de su mejora (correlación de 0.774). Se deduce que la creación del asistente digitalizado impacta notablemente en la atención al usuario. Se confirmó que un 70.05% del progreso en la atención al consumidor depende del diseño del interfaz inteligente, con un coeficiente de correlación de 0.837. Es decir, un asistente funcional y bien diseñado incrementa la satisfacción del cliente y mejora la respuesta a sus necesidades.Item Estudio comparativo del nivel de soporte TIC según el Módulo Integral de Gestión, sucursales Electro Oriente S.A. 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-05) Padilla Orellana, Grecia Melina; Rucoba Reategui, Andy Hirvyn; Torres Delgado, WilsonEstudio comparativo del nivel de soporte TIC según el Módulo Integral de Gestión, sucursales Electro Oriente S.A. 2024 En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han emergido como instrumentos clave que han posibilitado la continuidad operativa de las empresas a nivel mundial en tiempos difíciles. El objetivo de esta investigación es comparar el nivel de soporte TIC según el Módulo Integral de Gestión en sucursales de Electro Oriente S.A. en la región Loreto y San Martín, 2024. Esta investigación es básica, con un diseño no experimental de corte transversal. Comprende una población conformada por el personal administrativo de Electro Oriente S.A. en 2 sedes: Loreto y San Martín con una muestra constituida por el personal administrativo del Área TIC y el Área de Planeamiento con un total de 32 y 30 respectivamente. La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta, y como instrumento el cuestionario. Los hallazgos mostraron que, el soporte TIC en las sucursales de Loreto y San Martín en diversas dimensiones (registro y atención de solicitudes, gestión y soporte de servicios, control y seguimiento, y capacitación y mejora continua) revelan que no hay diferencias estadísticamente significativas entre ellas, indicando que las variaciones observadas no son lo suficientemente grandes para ser consideradas significativas desde una perspectiva estadística. Se concluye, que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las sucursales de Loreto y San Martín, con un estadístico t de 0.94 y un valor de p de 0.351.Item Evaluación de la calidad y la usabilidad en un software transaccional de ventas, caso de estudio SYSFACT(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-09) Cárdenas García, Ángel; Ruiz Cueva, John AntonyEl propósito transcendental de este estudio es analizar la calidad y la facilidad en el uso del software transaccional de ventas SYSFACT en las pymes peruanas. Siguiendo una tipología aplicada, un nivel descriptivo y un diseño transversal no experimental, la población y muestra de estudio fueron consideradas en esta evaluación de la calidad en uso del Software de ventas SYSFACT, se utilizó la observación como técnica y se empleó una ficha de observación como instrumento para llevar a cabo la evaluación de la calidad de uso bajo la norma internacional ISO/ IEC 25000 la cual nos permitió definir las métricas de calidad en uso, aclarando que las consideraciones de las escalas de nivel han sido elaboradas por criterio del presente autor bajo supervisión de especialistas en la materia. Los resultados manifiestan que el software SYSFACT tiene un valor de 8.43/10 (8.43 de 10) valor que le posiciona en el nivel aceptable con un grado de satisfacción satisfactorio, presentando problemas en la dimensión eficiencia. Se concluyó que, el software SYSFACT obtuvo una clasificación de nivel satisfactorio con un puntaje porcentual de 81% respecto a la calidad de uso.Item Gestión de controles críticos de ciberseguridad y su impacto en el uso eficiente de la información de la Procesadora Tropical(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-10) Ramos Estela, Juan; Alva Arevalo, AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar los controles críticos de ciberseguridad y su impacto en el uso eficiente de la información en la Procesadora Tropical. Correspondió a un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, método deductivo, nivel descriptivo y diseño experimental de tipo preexperimental longitudinal. La población y muestra lo conformaron 36 trabajadores de la empresa. Como técnica de recolección de datos, se usó la encuesta y como instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que, antes la usabilidad de la información era inadecuada con 61.1 %, después de los controles críticos pasó a ser adecuada con 88.9 %. Antes la seguridad era inadecuada con 69.4 %. Después, de los controles críticos pasó a ser adecuada con 88.9 %. Antes la fiabilidad era inadecuada con 55.6 %. Después de los controles críticos, pasó a ser adecuada con 86.1 %. Finalmente, se llegó a concluir que, los controles críticos de ciberseguridad generan un impacto significativo en el uso eficiente de la información en la procesadora tropical. Esto quedó demostrado tras aplicar la prueba estadística paramétrica t – student para muestras relacionadas. En donde, el valor p encontrado fue menor al nivel de significancia o margen de error permitido (0.000 < 0.05). De esta manera se comprobó que la gestión de los controles críticos de ciberseguridad tiene una influencia significativa en la eficiencia de la usabilidad de la información en la empresa.Item Gestión de la información a través de un aplicativo web y la cobertura del servicio de salud en la Red de Salud Moyobamba, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-14) Gallardo Pinedo, Juan Carlos; Valverde Iparraguirre, Jorge DamianIntegrar soluciones digitales a aquellos procesos manuales en las instituciones es la mejor manera de mejorar sustancialmente su gestión, por lo que, esta investigación planteó como objetivo implementar un aplicativo web para gestionar la información y la cobertura del servicio de salud en la Red de Salud Moyobamba. El estudio fue aplicado, de nivel descriptivo, además presentó diseño experimental con tipo preexperimental, se tuvo como población a todos los trabajadores administrativos y como muestra a 36 trabajadores administrativos que son los coordinadores pertenecientes al Fondo de Estímulo al Desempeño – FED en la Red de Salud Moyobamba. La técnica aplicada fue encuesta y como instrumento se diseñó un cuestionario con 5 dimensiones a evaluar. Los resultados demostraron que cuando no existía el aplicativo web las dimensiones de disponibilidad, toma de decisiones, monitoreo y seguimiento tuvieron como categoría marcada que era deficiente, incluso la dimensión uso de tecnologías fue 100% deficiente. Después de la implementación del aplicativo web para gestionar la información y la cobertura del servicio de salud en la Red de Salud Moyobamba hubo una mejora significativa, todas las dimensiones evaluadas tuvieron la categoría de eficiente, la más notoria fue la dimensión disponibilidad teniendo un 69,4%. Se concluyó que, el uso de la herramienta implementada mejora significativamente la gestión de información de la cobertura del servicio de salud de la Red de Salud Moyobamba, 2022, al realizar la prueba de significancia respectiva, encontrando un valor de p-valor igual a 0.000.Item Gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario externo en el Hospital Santa Gema – Yurimaguas, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-21) Celis Grandez, Roy Rony; Rios Vargas, CalebGestión hospitalaria y la satisfacción del usuario externo en el Hospital Santa Gema – Yurimaguas, 2022. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario externo en el Hospital Santa Gema – Yurimaguas, 2022. Se desarrolló una investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, método deductivo, alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 usuarios externos. La técnica aplicada fue la encuesta, mientras que el instrumento usado fue el cuestionario. Los resultados muestran que, existe correlación positiva media entre la dimensión planeación de la gestión hospitalaria con la satisfacción del usuario externo (Rho = 0.610). Existe correlación positiva media entre la dimensión organización de la gestión hospitalaria con la satisfacción del usuario externo (Rho = 0.609). Existe correlación positiva media entre la dimensión integración de la gestión hospitalaria con la satisfacción del usuario externo (Rho = 0.644). Existe correlación positiva considerable entre la dimensión dirección de la gestión hospitalaria con la satisfacción del usuario externo (Rho = 0.752). Existe correlación positiva considerable entre la dimensión control de la gestión hospitalaria con la satisfacción del usuario externo (Rho = 0.744). Finalmente, se llegó a concluir que, la gestión hospitalaria se relaciona positiva y significativamente con la satisfacción del usuario externo en el Hospital Santa Gema – Yurimaguas, 2022, encontrándose un coeficiente de correlación igual a 0.714 y un nivel de significancia igual a 0.000, la cual es menor al margen de error permitido.Item Modelo basado en machine learning para gestionar afiliaciones y siniestros en AFOCAT San Martín En 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-22) Pérez Díaz, Even Ronald; Alva Arévalo, AlbertoModelo basado en machine learning para gestionar afiliaciones y siniestros en AFOCAT San Martín En 2022 El objetivo general fue determinar la efectividad la implementación del modelo basado en machine learning en la efectividad de la gestión en afiliación y siniestros en AFOCAT San Martin 2022 y los objetivos específicos: Identificar la mejora de las coberturas con la implementación de un modelo basado en machine learning en AFOCAT San Martin y Determinar la mejora de las afiliaciones con la implementación de un modelo basado en machine learning en AFOCAT San Martin. El tipo de la investigación fue Aplicada, el Diseño fue Experimental del Tipo Pre – Experimento, el uso de la Variable dependiente dependerá de los datos proporcionados por la muestra, esta fue de todos los eventos ocurridos en 30 días, la hipótesis general planteo Si a través de la implementación de un modelo basado en machine learning se contribuye significativamente a elevar el nivel de efectividad en la gestión en afiliaciones y siniestros en AFOCAT San Martin, en 2022. La investigación concluyó con que la utilización de un Moledo de machine learning logra gestionar el incremento de las afiliaciones en un 21 % y logra predecir con 96 % de asertividad los gastos de siniestros ocurridos en el 2022.Item Modelo de Gestión de incidencias y Calidad de Servicios TI en la Unidad de Gestión Educativa Local el Dorado, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-01) Noriega Muñoz, Isai; Alva Arevalo, AlbertoModelo de Gestión de incidencias y Calidad de Servicios TI en la Unidad de Gestión Educativa Local el Dorado, 2022 Determinar el impacto del enfoque de gestión de incidentes en la calidad de los servicios informáticos de la Unidad de Gestión Educativa Local El Dorado 2022 fue el objetivo principal del estudio. Se guió por un diseño metodológico preexperimental y fue de tipo aplicado. La muestra estuvo conformada por 68 empleados. Para la recopilación de datos se optaron instrumentos como el cuestionario y la ficha. En los resultados encontrados se tuvo que la calidad de servicios TI, antes de la implantación del modelo de gestión de incidentes, fue bajo del 70,59% y medio del 29,41%, posteriormente se realizó una estandarización y rediseño del proceso de gestión de incidencias considerando el marco ITIL V3, donde el modelo de gestión de incidentes implantado, generó que la calidad de TI sea del 22,06% como medio y del 77,94% como alto. Se aceptó la hipótesis alternativa del estudio y se concluyó que el modelo de gestión de incidentes tuvo un impacto significativo en la confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y disponibilidad de los servicios de TI en la Unidad de Gestión Educativa Local El Dorado en 2022 (Hi).Item Modelo de gestión publicitario basado en Inteligencia Artificial para la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Alva Arevalo, Alberto; Galvez Diaz, Marco Armando; Torres Gonzales, AmericoEl propósito general de este estudio fue determinar la efectividad del modelo de gestión publicitaria basado en Inteligencia Artificial, para la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Martín, con un enfoque cuantitativo, de tipo Aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental, con una muestra de 300 profesionales, basándonos en el modelo de Ducoffe (1996), se creó un total de 14 preguntas en la escala de Likert que logra medir la variable de Modelo de gestión publicitario basado en Inteligencia Artificial, y la escala dicotómica para la variable efectividad de cada programa de estudios de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de San Martín. El resultado más importante es la demostración de la efectividad del modelo de gestión publicitaria sobre la efectividad de cada programa de estudios de la Escuela de Posgrado de la UNSM y se ha aceptado la hipótesis propuesta, por lo que es importante brindar un Sistema de Publicidad con Inteligencia Artificial para lograr a más matriculados en los diferentes programas de Maestría y Doctorado.Item Modelo de inteligencia de negocios y la toma de decisiones en la Unidad de Gestión Educativa Local San Martín - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-13) Arévalo Terrones, Tony; Alva Arévalo, Alberto; Zevallos Ruiz, MilagrosEl fin de este estudio es determinar la relación entre el modelo de inteligencia de negocio y la toma de decisiones en la unidad de gestión educativa local San Martín, 2022. La investigación fue tipo básica, diseño no experimental, transversal, cuya población está constituida por 100 empleadores y una muestra de 20 empleados, el muestreo fue no probabilístico que incluyen el muestreo de conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que el nivel del modelo de inteligencia de negocio fue alto en 85 %, el nivel de puntuación alto en la totalidad de las dimensiones manejo de información, disponibilidad y calidad del producto. El nivel de la toma de decisiones fue alto en 45 %, el nivel de puntuación alto en la totalidad de las dimensiones de resultados esperados, criterios para la toma de decisiones. Se concluyó que existe relación significativa entre el modelo de inteligencia de negocio y la toma de decisiones en la unidad de gestión educativa local San Martín, 2022, ya que el coeficiente de Rho de Spearman igual a 0.548* (correlación positiva moderada) y un p valor igual a 0,012 (p-valor ≤ 0.05); asimismo, solo el 56.6 % del modelo de inteligencia de negocio, influye significativamente en la toma de decisiones.Item Modelo de visión artificial empleando imágenes de las uñas para la detección no invasiva de anemia ferropénica en estudiantes universitarios(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-16) Navarro Cabrera,Jorge Raul; Valles Coral, Miguel AngelEn este estudio, se propone el uso de un modelo de visión artificial basado en DenseNet para la detección no invasiva de anemia ferropénica utilizando imágenes de uñas capturadas con smartphones, respondiendo a la necesidad de métodos diagnósticos accesibles y eficientes en contextos educativos. El objetivo principal fue validar los resultados del medidor de hemoglobina Rad-67 mediante este modelo de visión artificial. Se diseñó un protocolo detallado para la recolección de imágenes de uñas de estudiantes, y se construyeron y evaluaron varios modelos, destacándose DenseNet por su desempeño. En el conjunto de validación, DenseNet mostró una precisión de 0.6983, una sensibilidad de 0.6477, un F1-Score de 0.6525 y un AUC ROC de 0.7409, indicando una correlación positiva con los resultados del medidor Rad-67 y demostrando su capacidad para clasificar estados anémicos. A pesar de no alcanzar una precisión extremadamente alta, los avances logrados son significativos, y con ajustes adicionales en el preprocesamiento y la configuración del modelo, es posible mejorar aún más su rendimiento. Este enfoque promete facilitar el diagnóstico temprano y preciso de la anemia, promoviendo el uso de tecnologías móviles y aprendizaje automático para diagnósticos más accesibles y eficientes a nivel global.Item Moodle y la formación digital en los estudiantes de la maestría en ciencias con mención en tecnología de la información(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-23) Rios Vargas, Caleb; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl estudio buscó evidenciar la utilización de Moodle y su relación con la Formación Digital en los maestrantes en ciencias con TI, de la Universidad Nacional de San Martín. Se investigó utilizando un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y nivel correlacional, con muestra de 57 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados indican una fuerte correlación (0.754) entre el uso de Moodle y la adaptación de plataformas, el manejo de información, la participación y la elaboración de elementos virtuales. La significación estadística alcanzada fue de p<0,001. En resumen, la utilización y poder comprender el funcionamiento de Moodle por parte de los estudiantes promueve su Formación Digital. Los estudiantes que usan Moodle de manera efectiva tienen un rendimiento alto y adecuado en su Formación Digital.Item Norma ISO/IEC 27001 y su influencia en las políticas de seguridad en la Corte Superior de Justicia San Martín Sede Mariscal Cáceres - Juanjuí, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-06) Bartra Valles, Jhon Paolo; Ruíz Cueva, John AntonyLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la norma ISO/IEC 27001 en la seguridad en la Corte Superior de Justicia San Martín Sede Mariscal Cáceres - Juanjuí, 2022. El estudio es de tipo aplicada, bajo un diseño pre experimental, enfoque cuantitativo, método deductivo y nivel explicativo. La muestra lo conformaron 27 trabajadores relacionados a la integridad de la data en la institución. La técnica aplicada fue la encuesta, mientras que el instrumento usado fue el cuestionario de evaluación. Los resultados muestran antes de la implementación de la norma ISO 27001, el nivel de la seguridad de la información fue de bajo con 62,96 %. Después de la implementación, los trabajadores percibieron un nivel alto de seguridad de la información con 88,89 %. Se concluyó que, la norma ISO/IEC 27001 influye significativamente en la seguridad en la Corte Superior de Justicia San Martín Sede Mariscal Cáceres - Juanjuí, demostrado estadísticamente según la prueba paramétrica t-student para muestras relacionadas, donde el p valor igual a 0,000 fue menor al nivel de significancia (0,05).Item Plan estratégico de tecnología de información y la infraestructura tecnológica de comunicaciones de la Universidad Nacional de San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-06) Leyva Fernandez, Jaime Javier; Alva Arévalo, Alberto; Alva Arévalo, Celso MisaelEste estudio buscó determinar la relación del plan estratégico de TI con la infraestructura de telecomunicaciones de la UNSM, 2022. Correspondió al estudio práctico, enfoque cuantitativo, método lógico, nivel descriptivo relacional, enfoque no experimental y transversal, con un espécimen de 25 empleados del departamento de TI de la Universidad. Se emplearon la encuesta y el formulario para recolectar datos. Los hallazgos indican que el plan estratégico de TI de la UNSM es, en general, adecuado, con un 68 % de evaluaciones positivas, aunque existen áreas que requieren mejoras. La infraestructura tecnológica de comunicaciones también es considerada adecuada por un 60 % de los usuarios, pero el 40 % señala debilidades que podrían afectar la eficacia de los servicios de TI y comunicación. Además, se observó una correlación significativa entre las dimensiones clave del plan de TI (planeación, desarrollo, control y acción) y el rendimiento de la infraestructura, destacando la importancia de un enfoque estratégico integral. Se determina una relación considerable entre el plan estratégico de TI y la infraestructura tecnológica de comunicaciones, con un índice de 0.754 y p-valor de 0.000, lo que valida una relación relevante. Este hallazgo apoya la hipótesis de que una planificación estratégica de TI adecuada influye directamente en el desempeño de la infraestructura tecnológica.Item Plataforma de gestión educativa y su relación en la innovación incremental en la Escuela de Posgrado de la UNSM, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-07) Gomez del Aguila, Jose Daniel; Avila Tuesta, Victor AlejandroLa investigación realizada tuvo como propósito establecer la relación entre la Plataforma de administración educativa y sus mejoras incrementales en la Escuela de Posgrado de la UNSM durante el año 2023. Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de carácter básico y descriptivo-correlacional, empleando un enfoque de diseño transversal. La población y la muestra del estudio estuvieron conformadas por un total de 20 colaboradores, compuestos por miembros del personal administrativo y docentes se llevó a cabo un estudio en individuos afiliados a la Escuela de Posgrado de la UNSM. Para la recopilación de datos, se implementó una encuesta y se utilizó un cuestionario como instrumento. Los resultados revelaron que la eficiencia de la Plataforma de gestión educativa se presenta en un 60% de los casos, con un rendimiento regular en un 33% y deficiencias en un 7%. En relación con la innovación incremental, se observó que es eficiente en un 60% de las circunstancias, con un rendimiento regular del 35% y se considera ineficiente en un 5% de los casos. Además, se identificó una correlación importante y positiva de considerable amplitud entre los aspectos proceso, valoración y metas con la innovación incremental. Los valores de correlación correspondientes fueron de 0.877, 0.888 y 0.878 respectivamente, indicando que estas tres dimensiones ejercen cierta influencia sobre la innovación incremental en la institución.