(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dinámica familiar y consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García. Provincia de Picota, Departamento de San Martin. Periodo mayo a octubre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-24) Vasquez Tuanama, Luz Clarita; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar la relación que existe entre la dinámica familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García, Provincia de Picota, Departamento de San Martin. Periodo mayo a octubre 2021. Estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 390 adolescentes de la Institución Luis Alberto Leveau García Educativa. Provincia de Picota, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios: “Dinámica Familiar de los niños, niñas y adolescentes” del “Programa de desarrollo integral Casitas de la ONG Encuentros” del distrito El Agustino y “Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol” (AUDIT).; En los resultados obtenidos en cuanto a la dinámica familiar de los adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García se evidencia que tiene un nivel regular en las dimensiones autoridad, comunicación, relaciones entre padres y creencias valorativas con un 48.5%, 41.8 % ,45.4 % y 49.2 % respectivamente. en cuanto al consumo se obtuvo que los participantes presentan un riesgo bajo en un 49.7% (194), el 49.0% (191) presentan un riesgo medio el 1.3% (5) un riesgo alto y ninguno de los participantes presentaron probable adicción. al contrastar la hipótesis planteada se evidencia que existe relación significativa entre la dinámica familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García, provincia de Picota, mayo a octubre 2021 (p=0.028)Item Factores sociodemográficos y sexuales asociados al conocimiento sobre VIH sida en adolescentes de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel” – Tarapoto. Abril – julio 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Acuña Tello, Lorena Del Carmen; Cachique Bardalez, Giubell Pierina; Quintanilla Morales, Luz KarenThis study aimed to determine the relationship between demographic factors and sexual knowledge about HIV / AIDS among adolescents from the Educational Institution "Juan Jimenez Pimentel", sociodemographic factors determining adolescents, determining adolescent sexual factors, determine the level of knowledge about HIV / AIDS, identify whether the demographic factor is significantly associated with knowledge of HIV / AIDS and to identify whether the sexual factor is significantly associated with knowledge of HIV / AIDS. A Quantitative study type, because it starts with preconceived ideas about sex and sociodemographic factors. The sample was obtained by simple random sampling consisting of 196 adolescents selected inclusion criteria, with a confidence level of 95%, the technique used in the study was the survey and the survey instrument. According to the objectives is obtained the following results: Of 196 adolescents (48.5%) 95 students, were aged between 10-13 years (Early Childhood), (39.8%) 78 adolescents aged 14 to 16 years (Age Media) and (11.7%) 23 adolescents 17-19 years (Age Delayed), 52.6%), 103 were male and sex (47.4%) Female sex 93 (71.4%) 140 Low grade adolescents were study and (28.6%) High Grade 56 adolescents Study, (69.4%) 136 adolescents and professed the Catholic religion (25.5%) 50 Evangelical Religion and adolescents (5, 1%) 10 professed other religions, 96.4%) presented 189 background and adolescents (3.6%) 7 adolescents were STI history (56.1%) had 110 adolescents Sexual Couple (41.8% ) 82 adolescents had a couple Single Sexual and (2%) 4 teenagers had multiple sexual partners (56.6%) 111 adolescents do not use condoms, while (43.4%) 85 teenagers if you use condoms, 84.7%) Adequate Knowledge adolescents had 166, while (15.3%) adolescents had 30 Inadequate Knowledge. Concluding that adolescents generally have adequate knowledge about HIV / AIDS, to obtain a significance level <0.005 THROUGH inferential statistics chi square, so there is statistical association between sociodemographic factors and sexual knowledge about HIV / AIDS, teen educational institution Juan Jimenez Pimentel-TarapotoItem Funcionalidad familiar y trastornos mentales en adolescentes de la I.E. Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos – Yorongos – Rioja - San Martín. Mayo - octubre 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) LavAn Manchay, Marlíth; Quintanilla Morales, Luz KarenEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre funcionalidad familiar y trastornos mentales en adolescentes de la I.E. Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos – Yorongos – Rioja - San Martín. Mayo - octubre 2019; estudio cuantitativo de tipo descriptiva correlacional, la muestra estuvo constituida 40 adolescentes de la I.E. Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos – Yorongos – Rioja - San Martín que cumplieron los criterios de inclusión, como instrumento se utilizo el cuestionario del Test de APGAR Familiar y el Cuestionario de Informe de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos – Symptoms Report Questionnaire – SRQ. Resultados: el 75.0% (30) los adolescentes tienen 16 años de edad, el 62.5% (25) son de sexo femenino, el 92.5% (37) proceden de la localidad de Yorongos, el 97.5% (39) viven con la familia, el 77.5% (31) solo vive con la madre o padre, el 62.5% (25) no tienen enamorado (a), y el 42.5% (17) profesan la religión católica; en la dimensión de adaptación el 55% (22) presentan disfunción familiar leve, en la dimensión participación el 45% (18) presentan disfunción familiar moderado, mientras que en la dimensión ganancia el 65% (26) presentan disfunción familiar leve, en la dimensión afecto el 72.5% (29) presentan disfunción familiar leve y en la dimensión recursos el 50% (20) presentan disfunción familiar leve; el 92.5% (37) de los adolescentes presentan baja probabilidad de ansiedad, con un 82.5% (33) presentan baja probabilidad de sufrir trastorno depresivo, con un 85.0% (34) baja probabilidad de sufrir trastorno psicótico, con un 95.0% (38) baja probabilidad de sufrir trastorno convulsivo y un 87.5% (35) presentan baja probabilidad de sufrir trastornos por consumo de alcohol; asimismo, la dimensión participación es la que tiene mayor relación con el trastorno depresión 15.0% (6). Concluyendo que existe relación entre la funcionalidad familiar y los trastornos mentales en los adolescentes de la I.E. Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos – Yorongos – Rioja, al aplicar la prueba no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,016.Item Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Saavedra Cardenas, Jose Fernando; Coral Sanchez, Rocio del Pilar; Palomino Aguirre, CristinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término del Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Julio a diciembre 2020. Metodología: no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la muestra fue de 76 madres adolescentes atendidas en el Hospital II-2 MINSA, como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizo un cuestionario con escala Lickert elaborada por la autora: Macha Luna Yenny Luz. Resultados: el 90.8% (69) de las madres adolescentes que participaron en el estudio se encuentran entre las edades de 17 a 19 años, el 38.2% (29) tienen estudios primarios, el 51.3% (39) son solteras, el 61.8% (47) son amas de casa, el 81.6% (62) tienen de 1 a 3 hijos, y el 80.3% (61) profesan la religión Católica, el 56.6% (43) presentan un nivel de información medio sobre la alimentación que deben de recibir sus recién nacidos, seguido de un 28.9% (22) alto y un 14.5% (11) tienen nivel de información bajo, el 72.4% (55) presentan un nivel de información medio sobre los cuidados que deben de recibir sus recién nacidos, seguido de un 15.8% (12) alto y un 11.8% (9) tienen un nivel de información bajo, el 77.6% (59) presentan adecuadas prácticas en el cuidado del recién nacido a término, sin embargo, el 22.4% (17) presentan inadecuadas prácticas. Concluyendo que el 63.9% (39) presentan un nivel de información medio con prácticas sobre atención del recién nacido adecuados, seguido de un 46.7% (7) que presentan un nivel de información medio con prácticas inadecuadas, lo que demuestra según la prueba de Chi cuadrado relación significativa entre el nivel de información y las prácticas sobre atención del recién nacido (P = 0.04).