(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by browse.metadata.advisor "Cayo Huachaca, Nancy Betty"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los internos de enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor durante su rotación del internado. Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Enero a junio 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Nureña Vega, Angela; Gordillo Llatas, Yeltsin; Cayo Huachaca, Nancy BettyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud de los Internos de enfermería hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor, durante su rotación del Internado. Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Enero a junio 2019, el estudio fue de tipo cuantitativo, aplicativo, descriptivo de cohorte transversal, la muestra estuvo constituido por 32 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos un cuestionario. Resultados: En la dimensión cognitiva el 34.4% de internos de Enfermería presentaron una actitud de rechazo con intensidad moderada. Según el factor familiaridad 12,5% de internos de Enfermería respondieron que conocer los cambios biológicos en el adulto mayor es un proceso “bastante complejo”; en el factor evaluativo 9,4% respondieron que estos cambios son un proceso “bastante desagradable” para el adulto mayor; en el factor potencia 6,3% respondieron que les parece “bastante” difícil” satisfacer las diferentes necesidades biológicas de cada adulto mayor. Y, por último, en el factor de acción 12,5% de la población en estudio respondieron que muestran una actitud “bastante alegre” frente al cuidado del adulto mayor. De acuerdo a la dimensión afectiva el 37.5% de Internos de Enfermería presentaron una actitud de rechazo con intensidad moderada. Según el factor familiaridad 21.9% respondieron que les parece “muy común” los cambios afectivos que surgen en el adulto mayor. En la dimensión conductual el 93.8% de Internos de Enfermería presentaron una actitud de aceptación con intensidad moderado. Según el factor familiaridad 28.1% respondieron que les parece “bastante común” los cambios sociales que surgen en el proceso de envejecimiento del adulto mayor; en el factor evaluativo 21.9% respondieron que les parece “bastante agradable” poder brindar un círculo sociofamiliar activo al adulto mayor; en el factor potencia 18.8% respondieron que muestran una actitud de “bastante interés” para que el adulto mayor no se sienta poco importante ni desprotegido. Concluyendo que la actitud de los Internos de Enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor fue de aceptación con intensidad moderada 31.3% (10), posteriormente, el 21.9% (7) presenta una actitud de rechazo con intensidad moderada, el 18.8% (6) tienen una actitud de aceptación con intensidad leve, el 12.5% (4) presentaron una actitud de aceptación con intensidad fuerte. el 9.4% (3) presentó una actitud de rechazo con intensidad leve y el 6.3% (2) presentaron una actitud de rechazo con intensidad fuerte.Item Capacidad de resiliencia y autoconcepto en pacientes con VIH-SIDA, de la estrategia sanitaria de ITS-VIH/SIDA y Hepatitis B, Hospital Amazónico Yarinacocha - Pucallpa, Junio 2016 – enero 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Mestanza Sanchez, Rocio Del Pilar; Tantalean Chavez, Maria Seleni; Cayo Huachaca, Nancy BettyEl objetivo del estudio fue, determinar la relación que existe entre la capacidad de resiliencia y autoconcepto en pacientes con VIH-SIDA, de la Estrategia Sanitaria de ITS-VIH/SIDA y Hepatitis B, del Hospital Amazónico Yarinacocha-Pucallpa, Junio 2016 - Enero 2017, estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal, en una muestra de 87 pacientes con VIH/SIDA, la metodología fue la encuesta y los instrumentos los cuestionarios de resiliencia y autoconcepto. Los resultados, según características sociodemográficas los pacientes son: entre 26 a 35 años, sexo masculino, proceden de Pucallpa, con casa propia, trabajan, son solteros/as, son católicos, el promedio de ingreso familiar es 542,5 soles/mes. Resiliencia: dimensión introspección, 50,6% tienen capacidad media; 65,5% tienen iniciativa media; 69,0% tienen humor medio; 72,4% tienen interacción media; 59,8% tienen independencia media; 65,5% tienen creativa media; 55,2% tienen moralidad media; el 51,7% tienen un juicio crítico medio. El autoconcepto fue, en lo personal 50,8% percepción media; en lo familiar el 57,5% percepción media; 42,5% percepción media en lo social; en la conducta, 41,4% conducta negativa. En conclusión, existe relación significativa de la dimensión creatividad de la resiliencia y el autoconcepto, p = 0,003. Igualmente existe relación significativa de la resiliencia con el autoconcepto, p = 0,034. Palabras claves: Resiliencia, Autoconcepto, VIH-SIDA, Estrategia Sanitaria.Item Conocimiento sobre alimentación complementaria y prevención de anemia ferropénica de la madre del lactante de 6 A 12 meses, Consultorio Integral del Área Niño - Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Mayo - noviembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Jimenez Delgado, Betty; Hidalgo Ruiz, Lily; Cayo Huachaca, Nancy BettyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria y el conocimiento sobre prevención de anemia ferropénica, en madres de lactantes de 6 a 12 meses que asisten al Consultorio Integral del Área Niño Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Mayo – noviembre, 2021. Estudio de tipo no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo simple de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 228 madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar 71.9% tienen de 21 a 40 años de edad, el 96.5% proceden del distrito de la Banda de Shilcayo, el 28.5% tienen grado de instrucción primaria incompleta, el 48.7% solo tienen 1 hijo (a), el 40.8% son madres solteras. El nivel de conocimiento según la dimensión inicio de alimentación complementaria es medio en un 44%, en la dimensión características de la alimentación, tipo de alimentación e higiene en la alimentación es bajo en un 64%, 66% y 60% respectivamente. en el nivel de conocimiento sobre prevención de anemia ferropénica según dimensión conocimientos básicos, medidas preventivas y tratamiento es bajo en un 64%, 61 % y 66% respectivamente. concluyendo que el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria y la prevención de anemia ferropénica en las madres de lactantes de 6 a 12 meses, es bajo.Item Conocimientos y prácticas de prevención de riesgos biológicos en pandemia COVID-19 en internos de enfermería, medicina humana y obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto; junio-noviembre 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-03-28) Ramos Llamo, Daniela; Sanchez Vallejos, Luz Angelita; Cayo Huachaca, Nancy BettyConocimientos y prácticas de prevención de riesgos biológicos en pandemia COVID-19 en internos de enfermería, medicina humana y obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto; junio-noviembre 2022” El presente estudio es una investigación cuantitativa de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal; el estudio se aplicó a una población de 53 personas siendo la muestra la misma cantidad. Para la recolección de datos respecto a conocimientos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario; parra las prácticas se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación, donde se presentaron los enunciados con su respectiva alternativa de medición; dichos instrumentos se aplicaron previo consentimiento informado. Resultados: Existe una relación estadísticamente significativa (p= 0,012) entre nivel de conocimientos y prácticas de prevención de riesgo biológico en tiempos de covid-19 en internos de enfermería, obstetricia y medicina. De los participantes, el 66,0% son de sexo femenino; el 54,7% son menores de 24 años de edad; el 88,7% provienen de la Universidad Nacional de San Martín; el 45,3% recibieron la cuarta dosis de vacuna AnntiCovid-19. Se encontró que tienen buenos conocimientos: el 62,2% sobre precaución estándar de riesgos biológicos; el 64,1% sobre barreras de protección para riesgos biológicos; el 90,6% sobre eliminación de material contaminado en pandemia del Covid-19. Se observa también, desde las prácticas de prevención, el 90,6% tienen adecuadas prácticas de precaución estándar de riesgos biológicos; el 88,7% tienen practicas adecuadas sobre barreras de protección para riesgos biológicos; el 92,5% tienen prácticas adecuadas en lo referido a prácticas de eliminación de material contaminado en pandemia del Covid-19. Con relación a la dimensión de mayor relación entre nivel de conocimientos y prácticas de prevención de riesgos biológicos en tiempos de pandemia del Covid-19, son, nivel de conocimientos sobre barreras de protección, las prácticas de barreras de protección; debido a que la significancia alcanzada fue 0.662 con V de Cramer que señala que los factores se encuentran asociados relativamente intensa. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa (p= 0,012) entre nivel de conocimientos y prácticas de prevención de riesgo biológico en tiempos de covid-19 en internos de enfermería, obstetricia y medicina del Hospital II-2 Tarapoto.Item Factores asociados al incumplimiento del llenado correcto de las notas de enfermería en el servicio de medicina del hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa, julio – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rios Garcia, Lisbeth; Cayo Huachaca, Nancy BettyLa investigación tuvo como objetivo “determinar los principales factores asociados al incumplimiento del llenado correcto de las notas de enfermería en el servicio de medicina del Hospital Amazónico de Yarinacocha, Julio a Diciembre del 2017”. Estudio descriptivo, prospectivo, transversal; correlacional. La población fue 7 enfermeras/os y 126 hojas de anotaciones de enfermería, como instrumentos de recolección de datos se aplicó un cuestionario y se aplicó una lista de cotejo, a través de observación directa y evaluación. Los resultados fueron: los factores personales que limitan el correcto llenado de las notas de enfermería son: la falta de conocimientos del PAE y SOAPIE (100%), el exceso de trabajo (57,1%) y el estado emocional estresado (42,9%); Entre los factores institucionales: la demanda de pacientes (100%), deficiente número de enfermeras/os (100%), la no actualización (71,4%), la falta de reconocimiento (71,4%) y la falta de normas escritas (57,1%). Respecto a la calidad de las notas: 92% cumplen con llenar correctamente la hoja, según contenido 79,4% no formula adecuadamente los diagnósticos, 47,6% no utiliza etiquetas diagnosticas de la NANDA, 65,1% no registra adecuadamente el objetivo del plan de cuidado. En conclusión: los factores personales no guardan asociación con el incumplimiento del correcto llenado de las notas de enfermería p-valor > 0,05 y un valor X2Crít > X2Cal (95%), sólo el factor institucional acciones de supervisión está asociado, p=0,008 (p < 0,05).Item Influencia de la violencia familiar en la autoestima del adulto mayor del centro poblado Chupishiña - Morales. Junio - noviembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Morey Pezo, Kimberly Karolan; Cayo Huachaca, Nancy BettyLa violencia familiar suele comenzar con conductas verbales como calificativos y amenazas, y golpear o arrojar objetos. El objetivo es: Determinar la influencia de la violencia familiar, en la autoestima del adulto mayor del Centro Poblado Chupishiña - Morales. Junio - Noviembre 2017. El presente estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 adultos mayores. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificado, Los resultados fueron: el 40,0% de los adultos mayores, presenta violencia familiar Moderada con tendencia a Baja en un 56,7%. Solo el 3,3% refiere tener violencia alta. Con respecto a la violencia Psicológica, el 27,8% de los adultos mayores refieren que algún miembro de la familia o amistad suelen gritarle; el 30,0% son insultados; el 28,9% indica, que cuando quieren opinar sus familiares o amistades no le dejan hablar y no le prestan atención; el 11,1% son amenazados con castigarles si no se hace lo que ellos dicen, se puede evidenciar que el 23,3% de los adultos mayores refieren que alguna vez fueron víctimas de acoso por alguien; el 13,3% indicó que algún miembro de la familia o amistad intentaron tocar sus miembros genitales. Los adultos mayores se concentraron en más del 75% que nunca fueron víctima de violencia sexual familiar. Los adultos mayores 61.2% presentan un nivel de autoestima normal con tendencia a baja 38.8%. Para poder determinar la influencia de la violencia familiar con el autoestima del adulto mayor, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado cuyo resultado fue X2 = 11,489; p = 0,00300, evidenciándose que si existe influencia entre ambas variables (p < 0,05).