(Lic.) Educación Primaria
Browse
Browsing (Lic.) Educación Primaria by browse.metadata.advisor "Herrera Gomez, Norman"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 Jorge Ruíz Veintemilla San José de Sisa - 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ruiz Cubas, Emiliano; Bocanegra Gonzales, Eyner; Herrera Gomez, NormanLa calidad del servicio educativo que brindan las instituciones educativas está medido por los resultados satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes, en este proceso interviene la motivación que genera condiciones afectivas en la capacidad de aprender. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo, determinar cuál es motivación en los aprendizajes de los estudiantes del Sexto Grado del nivel Primaria de la institución educativa N° 0660 “Jorge Ruiz Veintemilla” del distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado región San Martín - 2016. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es no experimental y de nivel descriptivo simple, el diseño es analizar los efectos de la motivación en el aprendizaje. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes. Se aplicó como técnica la encuesta, validada mediante el juicio de expertos. La confiabilidad de consistencia interna, por el alfa de Cronbach, los valores obtenidos fueron: 0.831, para el cuestionario de motivación para el aprendizaje, en el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva para las dimensiones de la variable en estudio, el resultado general es: Los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la Institución Educativa N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla”, Referente a la motivación en los aprendizajes evidenciaron los niveles: regular el 25% (12), buena el 22.9 % (11) y óptima el 52 % (25).Item Motivación y su relación con la resolución matemática en los estudiantes del v ciclo de la institución educativa Nº 0375 - El Dorado, 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Davila, Pepe; Herrera Gomez, NormanSe presentan los resultados de una investigación de tipo descriptiva correlacional, que auscultó sobre la relación entre la motivación y la resolución de problemas matemáticos. Participaron 25 estudiantes de del V ciclo del nivel primaria del C. P. de Barranquita, provincia El Dorado en la Región San Martín. Se han observado muchas dificultades para resolver problemas entre los estudiantes desde hace varios años, como lo demuestran las últimas evaluaciones aplicadas por el ministerio. A pesar de medidas de emergencia o programas, los progresos han sido mínimos. Siendo la capacidad de resolución de problemas, tan importante para el estudiante, más allá incluso de las aulas, se propuso identificar con claridad la relación entre la motivación y la resolución de problemas matemáticos. El estudio se realizó entre los meses de agosto a diciembre del año 2016, con enfoque cuantitativo, usando como técnica de recolección de datos la observación a través de sus instrumentos, un test de motivación y una prueba de resolución de problemas. A partir del análisis y organización de contenido, los resultados son presentados en tablas y gráficos determinando la relación entre las variables y dimensiones e infiriendo sobre sus desempeños en cada dimensión. Así, en este estudio se determinó que el existe una correlación positiva baja entre las variables de estudio; asimismo el 52% de estudiantes manifiestan una alta motivación extrínseca, mientras que en la dimensión intrínseca solo el 8%. Solo el 16% se ubica en logro previsto en resolución de problemas. Finalmente, se discuten los resultados realizando inferencias a partir de los datos. Este estudio arribó a la conclusión de que existe una correlación positiva baja entre la motivación y la resolución de problemas, los estudiantes presentan un mayor nivel de motivación extrínseca que intrínseca.Item Niveles de comprensión lectora de los alumnos del 3° grado de primaria de la I.E. N°0327 Las Palmeras de San José de Sisa, 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Shupingahua Mesia, Sonia Isabel; Rios Ruiz, Kety; Herrera Gomez, NormanLa comprensión lectora es un proceso por el cual, el lector construye a partir de su conocimiento previo o de su imaginación imágenes, significados a medida que se va adentro en el mundo mágico de la lectura y se da la interacción del lector con el texto. El proceso lector se desarrolla de manera distinta en cada persona, ya que cada uno aplica esquemas diferentes y utiliza sus habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto. Sobre el tema existen muchos trabajos de investigación relacionadas a las variables de estudio que se explicará en el contenido; el bajo porcentaje de estudiantes que hacen uso del saber previo nos revela que son pocos los que han logrado desarrollar habilidades para comprender los textos generales y menos aún aprender de ellos. El tipo de estudio utilizado en este estudio fue el no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente las variables. Además, se basó fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. De igual manera, se utilizó el diseño descriptivo simple, porque las investigadoras buscaron y acopiaron información relacionada con el objeto de estudio, no presentándose la administración o control de un tratamiento, es decir estuvo constituida por una sola variable y una muestra. Los resultados indicaron que los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N° 0327 “Las Palmeras” de San José de Sisa, 2016, se ubican en el nivel literal de comprensión lectora, cuyo puntaje promedio es de 20 puntos para el nivel literal, 14 puntos para el nivel inferencial y 12 puntos para el nivel criterial. El promedio total para la comprensión lectora fue de 16 puntos; estos resultados indican que el nivel general de comprensión lectora de los estudiantes está en “proceso”; pero, en cuanto a los tres niveles, se ubican en el literal; lo que indica que los niños pueden identificar con facilidad los datos explícitos del texto. Llegando a la conclusión, que el nivel de comprensión lectora alcanzado por los alumnos del tercer grado es el nivel literal, cuyo puntaje promedio es de 20 puntos para ese nivel, el promedio total para la comprensión lectora fue de 16 puntos; estos resultados indican que el nivel general de comprensión lectora de los estudiantes está “proceso”; pero, en cuanto a los tres niveles, se ubican en el literal; lo que indica que los niños pueden identificar con facilidad los datos explícitos del texto.