Gestión Empresarial
Browse
Browsing Gestión Empresarial by browse.metadata.advisor "Ramirez Mera, Jorge Arturo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión administrativa y la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Ramirez Mera, Jorge ArturoEl presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto que cuentan con oficinas de informática o quien hagan sus veces. El objetivo general fue, determinar el grado de influencia de la gestión administrativa en la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del Distrito de Tarapoto. Por tal motivo se planteó la hipótesis: La gestión administrativa influye significativamente en la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto. Para realizar las pruebas estadísticas se utilizaron los programas Excel, E-Views_v10 y el SPSS_v21, de los cuales se obtuvieron el coeficiente Alpha de Cronbach, KMO y prueba de Bartlett, varianza, mediana, correlación de Pearson, test de Fisher, test de student , cuya información permitió que los datos fueran analizados, interpretados y contrastados. Como resultado del procesamiento y análisis de la información, se ha podido lograr el objetivo de la investigación y se ha confirmado la validez de la hipótesis, concluyendo además que las variaciones en la calidad de los servicios de las tecnologías de información en las entidades públicas del distrito de Tarapoto, son explicadas en un 98.69% por la gestión administrativa. Asimismo, se propone un modelo de gestión y acciones de mejora desarrollado en prospectiva a los cambios que se anticipan en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto.Item Influencia del sistema financiero en el crecimiento económico en la región San Martín periodo 2000 al 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Zegarra Chung, Juan; Ramirez Mera, Jorge ArturoEl propósito de esta investigación fue desarrollar un modelo correlacional y explicativo del crecimiento económico de la región San Martín a partir de la influencia del sistema financiero regional. Para ello se identificaron las condiciones financieras como factor del crecimiento económico de la región, identificándose las variables representativas de dichas condiciones financieras que corresponden al grado de profundización financiera registrada en el periodo de estudio 2000-2016. Los ratios de las colocaciones y los depósitos del sistema financiero regional son los indicadores resultantes del nivel de profundización financiera en el periodo de estudio. Tras el análisis de estos factores mediante un modelo de regresión múltiple se concluye que: El sistema financiero vía el ratio de las colocaciones y los depósitos se correlaciona y explica en un 95,53% la variación el crecimiento económico de la región San Martín (expresados a través del Producto Bruto Interno per cápita). El sistema financiero vía las colocaciones como % del PBI regional tiene influencia positiva y significativa en el crecimiento económico de la región medida a través del producto per cápita, teniendo en cuenta la ecuación de regresión, por cada punto porcentual de incremento del ratio de las colocaciones, el Producto Bruto Interno per cápita se incrementa en 127,6 soles. El sistema financiero vía los depósitos como % del PBI regional tiene influencia positiva y significativa en el crecimiento económico de la región, medido a través del producto per cápita, teniendo en cuenta la ecuación de regresión, por cada punto porcentual de incremento del ratio de los depósitos, el Producto Bruto Interno per cápita aumentará 434,6 soles. Con esto se concluye que los indicadores de profundización financiera son buenos predictores del crecimiento económico de la región San Martín, asimismo se llega a plantear como un aporte científico de la investigación un Modelo Financiero para garantizar y sostener el crecimiento económico regional.