Facultad de Medicina Humana
Browse
Browsing Facultad de Medicina Humana by browse.metadata.advisor "Arévalo Arévalo, Luis Felipe"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características clínicas, sociodemográficas y factores relacionados en pacientes con toxoplasmosis ocular. Clínica oftalmológica de la selva. Julio 2021- diciembre 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-12) Rodríguez Pérez, Winnie Jussara; Arévalo Ramírez , Heriberto; Arévalo Arévalo, Luis Felipe; Armas Herrera, Gioconda LourdesIntroducción: La toxoplasmosis humana es una enfermedad parasitaria causada por Toxoplasma gondii: En América Latina y en el Perú, la prevalencia es relativamente alta, y puede ocasionar disminución de la visión hasta ceguera. La vía de transmisión varía de acuerdo con el ambiente y a los hábitos de cada persona, siendo muy probable que la ingesta de carne mal cocida sea la principal vía de contagio. Objetivo: Determinar las características clínicas, sociodemográficas y factores relacionados en pacientes con toxoplasmosis ocular diagnosticados en la Clínica Oftalmológica de la Selva, Julio 2021- diciembre 2022. Métodos: Es un estudio básico, descriptivo y con nivel correlacional, que incluyó a 49 pacientes con toxoplasmosis ocular (TO) y con serología IgG anti T. gondii y otro grupo de pacientes con TO y sin serología, emparejados por edad y sexo. Los datos para las características clínicas y sociodemográficas se obtuvieron de un cuestionario administrado por la entrevistadora y también mediante las historias clínicas, previo consentimiento informado dirigido a la clínica. Resultados:Los síntomas más frecuentes fueron: visión borrosa (85.2%), dolor ocular (46.9%), lagrimeo (39.5%), ojo rojo (34.6%). La visión borrosa, tiene significancia estadística con efecto de asociación a la toxoplasmosis ocular (OR= 3.75, un IC 95% de 1.02-13.73 y un p= 0.03). La disminución de la agudeza visual se presentó en el 37% y la presión intraocular estuvo aumentada en el 76.5%. Las formas clínicas fueron: retinocoroiditis (87.7%), lesión cicatricial antigua (84.0%) con OR= 6.97, un IC 95% de 1.74-27.89 y un p= 0.003. Las presentaciones clínicas más frecuentes fueron: edema papilar (65.4%), células en acuoso o efecto Tyndall (37.0%), vitritis (28.4%), edema macular (14.8%) y vasculitis (6.2%). Las complicaciones más frecuentes fueron: lesiones maculares (86.4%), opacidad vítrea (45.7%) con significancia estadística con efecto de asociación a la TO, con OR= 2.70, un IC 95% 1.06-6.88 y un p= 0.003; lesión del nervio óptico (22.2%), sinequias posteriores (14.8%) con OR= 8.97; IC95% 1.09-73.38 y p= 0.01. El tipo de lesión más frecuente de la TO fue la recurrente (90.1%). El grupo con serología tuvo una edad media ± D.E. 33.67±15.55 años y el grupo de pacientes sin serología tuvieron una edad media ± D.E. 30.81±15.95 años. La edad mínima fue 13 años y la máxima 73 años. El rango de edad más frecuente fue de 15 – 24 años en el 34.6%. Fue más frecuente el sexo femenino en el 53.1%. La ocupación más frecuente fue la de estudiante (38.3%) y procedieron de la zona urbana en el 80.2%. Los factores asociados ambientales y hábitos se describen al grupo con serología y TO, la presencia de gatos dentro de su vivienda en el 53.1%, acaricia a su perro en el 85.7%. El consumo de carnes rojas semicocidas es del 46.9%, lava las frutas antes de consumirlas en el 73.5%, lava los vegetales antes de consumirlas en el 95.9% y usa hipoclorito de sodio (lejía) para desinfectar frutas y verduras en el 10.2%. Conclusiones: La presentación clínica y sociodemográfica de la TO fue similar a lo reportado en la literatura. La TO afecta más a los jóvenes y está asociado al ambiente domiciliario y a los hábitos nutricionales.