(Br.) Arquitectura
Browse
Browsing (Br.) Arquitectura by browse.metadata.advisor "Murga Montoya, Jose Elias"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del diseño del centro de salud, para ampliar la cobertura de prestación de servicios de salud, distrito de Soritor(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Marin Huaman, Pablo; Soplin Labajos, Gabriel; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación tuvo como objetivo principal fue “Determinar el diseño del centro de salud que permita ampliar la cobertura de prestación de servicios, Soritor – San Martin” El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, con una muestra de 384 personas. Los resultados mostraron que el Centro de Salud de Soritor, pertenece a la red de Salud Moyobamba, designado como Clas N 1, además cuenta con 4 puestos de salud, 1 botiquín comunal y 4 puestos de salud comunal. Laboran 43 personas en los diferentes centros o puestos de salud. Según el equipo técnico de la Municipalidad distrital de Soritor, 49 comunidades rurales no cuentan con un establecimiento de salud, otras comunidades se implementaron con botiquines preventivos para tratamiento de enfermedades. En tal sentido el proyecto arquitectónico presenta una alternativa que satisface las necesidades de la población de la problemática específica, que tiene como prioridad la falta de una infraestructura propia a través de la cual se pueda dar cobertura a la población más vulnerable en la prestación de servicios de salud pública, por lo que es de importancia la construcción de un proyecto con las características y funciones que plantea nuestra investigación, del mismo modo se dio prioridad al funcionamiento del emplazamiento de un nuevo terreno que cumpla con la normativa establecida para el sector salud, donde los espacios y sus relaciones entre las diferentes áreas de los establecimientos de atención al público, demostrado mediante un análisis de flujo y estudio de zonificación y finalmente se consolidó la integración del diseño arquitectónico con el entorno inmediato que se propone desde ya un cambio en todos los aspectos negativos que venía afrontando el sistema de salud en la infraestructura en el distrito de Soritor y en especial los sectores en estudio, ya que esta permite articular la demanda coherente en la prestación de servicio de salud con el diagnóstico, tratamiento, prevención y cuidado de la integridad de los pobladores.Item Análisis y diseño de una biblioteca pública en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín - región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Paredes Paredes, Larisa Joanna; Gonzales Arevalo, Solangy; Murga Montoya, Jose EliasLa Biblioteca Pública tiene el deber de garantizar a las personas el acceso a los recursos y servicios, sin ningún tipo de exclusión. La propuesta de una Biblioteca Pública para el distrito de Tarapoto busca responder a una necesidad de la ciudad, su objetivo es mejorar la calidad socio - culturales, educativos - tecnológicos en el distrito de Tarapoto. Mediante la revisión bibliográfica, visitas de campo, la observación directa y las encuestas se determinó las características de una Biblioteca Pública, se analizó las condiciones socio-culturales del distrito que nos dio como resultado que la población es predominantemente joven que se encuentran en formación escolar o superior, debido a las limitaciones económicas, existe carencia de educación lo que los aleja de las oportunidades, el distrito tiene expresiones culturales de folklore como son la danza, la artesanía, fiestas, comidas y bebidas típicas para las cuales no poseen espacios adecuadas para fomentarlas y promocionar. El predio elegido, Canchón Municipal pertenece a la Municipalidad Provincial de San Marín, se encuentra ubicado en el Jr. Víctor Manuel Arévalo C-02 distrito de Tarapoto. En esta zona encontramos un conjunto de predios destinados a ser equipamientos urbanos para la ciudad. El diseño de un edificio moderno y funcional para Biblioteca contribuirá significativamente a la vitalidad de esta área urbana, será un centro social de aprendizaje; un lugar de encuentro importante; en particular para los estudiantes del distrito de Tarapoto. Se diseñó una propuesta arquitectónica para satisfacer las demandas de la actualidad, como a la vez que prevea satisfacer las necesidades de los usuarios a futuro durante un periodo de 10 años. La Biblioteca Pública del distrito de Tarapoto se divide en Zona Infantil, Zona Juvenil, Zona Pública, Zona de Acogida y Promoción, Zona Administrativa, Zona de Servicio, Zona de servicios complementarios. El diseño de una biblioteca Pública trae consigo beneficios para la población: Mejora la educación, facilitan la formación permanente en todas las edades. Facilitan lugares de reunión, fomentan el hábito, el disfrute y las competencias de lectura, incrementa la investigación, acceso a la información para todos. Desarrollo socio-cultural, permite la difusión del folklore del distrito. Acceso a la tecnología, facilitan acceso a Internet para todos.Item Características arquitectónicas de un mercado de abastos para brindar un servicio de calidad a la población de Yurimaguas, región Loreto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-28) Pinedo Ubilluz, Maura Luz; Pinedo Vela, Claudia Raquel; Murga Montoya, Jose EliasCaracterísticas arquitectónicas de un mercado de abastos para brindar un servicio de calidad a la población de Yurimaguas, región Loreto La investigación tuvo como objetivo determinar las características arquitectónicas de un mercado de abastos para brindar un servicio de calidad a la población de Yurimaguas provincia de Alto Amazonas región Loreto. El tipo de investigación es aplicada, de nivel descriptivo correlacional, bajo el enfoque de un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 138 habitantes de Yurimaguas, periodo 2021. La técnica utilizada fue la encuesta, través del cuestionario de preguntas. De los resultados obtenidos se pudo observar que el 80% de ciudadanos encuestados señalan como nada adecuado las características arquitectónicas que presenta el Mercado Municipal de Yurimaguas para el desarrollo de diversas actividades comerciales; y esto se vio reflejado también en las dimensiones aspecto arquitectónico (52%) y contexto urbano (64%). Asimismo, el 99% de ciudadanos encuestados perciben una mala calidad de servicio que presta el Mercado Municipal de Yurimaguas, y esto se vio reflejado también en las dimensiones valoración e impacto de servicio (96%), infraestructura (98%) y accesibilidad (37%) del mercado de abastos de Yurimaguas. Se encontró que las características arquitectónicas de un mercado de abastos y la calidad de servicio a la población de Yurimaguas se relacionan de forma directa y significativamente (p<0.05), además presentan un índice de correlación moderada (0,429). Se concluyó que las características arquitectónicas de un mercado de abastos si brindan un servicio de calidad a la población de Yurimaguas provincia de Alto Amazonas región Loreto. Por consiguiente, se diseñó una propuesta arquitectónica de un mercado de abastos que parte de las necesidades de los comerciantes en cuanto a ordenamiento y buena distribución de las áreas disponibles para una mejor atención a los ciudadanos, y que busca contribuir a disminuir el comercio informal en los alrededores del mercado, evitando aglomeraciones tanto de peatones como del tránsito vehicular.Item Características de diseño arquitectónico de un centro de exposición para manifestar la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto(Repositorio-UNSM, 2021) Sanchez Pisco, Wilma; Armas Hildebrandt, Fatima; Murga Montoya, Jose EliasLa presente Tesis tiene como objetivo plantear el diseño arquitectónico de un Centro de Exposición, para fortalecer la Identidad Cultural en la ciudad de Tarapoto. Esta propuesta debe de cumplir con todos los estándares, tanto reglamentarias de las respuestas obtenidas de la encuesta realizada a los propios pobladores de la ciudad de Tarapoto. En cuanto a la metodología de investigación es No Experimental, el Tipo de investigación es aplicada, y de Nivel Descriptiva – Correlacional, y por qué se analiza, describe y evalúa la relación de dos variables: Dependiente e independiente. De los resultados obtenidos se pudo observar que el Centro de Exposición es uno de los equipamientos que los pobladores de Tarapoto prefieren y que la pérdida de su identidad cultural es por causa de: Poco interés cultural de parte de la población y autoridades, la era tecnológica, equipamientos no adecuados para la difusión cultural, entre otros. Con el análisis y la visita a los equipamientos y lugares que difunden las manifestaciones culturales, se pudo ahondar los criterios para el diseño, además de la información obtenida a través de entrevista y encuesta realizada a los pobladores, la cual es de suma importancia para tener en cuenta al momento de realizar nuestra propuesta de diseño. Se concluye que a los pobladores de la ciudad de Tarapoto prefieren que el Centro de Exposición debe ser una Arquitectura moderna, pero considerando que el tipo de material sea rústico y las actividades culturales que mayormente desarrolla la población son: Danza (26%), Dibujo y Pintura (26%), Música (23%), Artesanía y Bisutería (25%).Item Características de diseño arquitectónico de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, para potenciar el bienestar integral de pacientes con problemas mentales, en la ciudad de Tarapoto - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-30) Moyano Garcia, Fiorella Carolina; Murga Montoya, Jose EliasLa investigación se basó en la determinación de las características arquitectónicas de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, con la finalidad de potenciar el bienestar de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de Tarapoto. En donde el propósito de los objetivos fueron la identificación y análisis de las características arquitectónicas para el planteamiento de la propuesta, con énfasis en neuroarquitectura y biofilia. Orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios, generando un diseño que induce a la rehabilitación, confort y bienestar del paciente, dejando de lado el aislamiento y siguiendo los nuevos conceptos de una perspectiva comunitaria. El método de investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo y carácter proyectivo, realizada a través del análisis bibliográfico y la utilización de una encuesta dirigida a la población de la ciudad de Tarapoto. Con los conocimientos y resultados obtenidos sobre las características de Diseño de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, se logró identificar y determinar las características arquitectónicas que debe poseer un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal; asimismo, se determinó los requerimientos espaciales que conozca y atienda las necesidades de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de Tarapoto -San Martín. Sistematizándolo en una propuesta con el propósito de contribuir con conocimiento de futuros estudios.Item Centro de capacitación y producción artesanal para promover el turismo en el distrito de Chazuta, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-28) Sangama Tihuayro, Jhon Willian; Murga Montoya, Jose EliasEn la presente investigación titulada, “Centro de capacitación y producción artesanal para promover el turismo en el distrito de Chazuta, 2019.”, tiene como objetivo general determinar el estudio de la propuesta del diseño arquitectónico de un centro de capacitación y producción artesanal para el incremento de la promoción del turismo en el distrito de Chazuta, año 2019. De tal manera se empleó una investigación de tipo aplicada, con un nivel de investigación descriptiva, de diseño no experimental, teniendo como muestra de 364 pobladores del distrito de Chazuta. Llegando de esa manera a la conclusión que sí existe correlación entre las variables, propuesta del diseño arquitectónico de un centro de capacitación y producción artesanal, y el incremento de la promoción del turismo, ya que se obtuvo y probó la relación existente después de la aplicación de la prueba de Pearson con un coeficiente igual a 0,260, el cual se acepta la hipótesis de investigación (Hi) que al proponer el estudio del diseño arquitectónico de un centro de capacitación y producción artesanal incrementará la promoción del turismo en el distrito de Chazuta, en un 7%. Evidenciando una correlación positiva débil entre la variable 1 y la variable 2.Item Centro de capacitación y producción artesanal para promover el turismo en el distrito de Chazuta, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-28) Sangama Tihuayro, Jhon Willian; Murga Montoya, Jose EliasEn la presente investigación titulada, “Centro de capacitación y producción artesanal para promover el turismo en el distrito de Chazuta, 2019.”, tiene como objetivo general determinar el estudio de la propuesta del diseño arquitectónico de un centro de capacitación y producción artesanal para el incremento de la promoción del turismo en el distrito de Chazuta, año 2019. De tal manera se empleó una investigación de tipo aplicada, con un nivel de investigación descriptiva, de diseño no experimental, teniendo como muestra de 364 pobladores del distrito de Chazuta. Llegando de esa manera a la conclusión que sí existe correlación entre las variables, propuesta del diseño arquitectónico de un centro de capacitación y producción artesanal, y el incremento de la promoción del turismo, ya que se obtuvo y probó la relación existente después de la aplicación de la prueba de Pearson con un coeficiente igual a 0,260, el cual se acepta la hipótesis de investigación (Hi) que al proponer el estudio del diseño arquitectónico de un centro de capacitación y producción artesanal incrementará la promoción del turismo en el distrito de Chazuta, en un 7%. Evidenciando una correlación positiva débil entre la variable 1 y la variable 2.Item Centro de esparcimiento, albergue turistico y rehabilitacion para el adulto mayor en la provincia de Lamas – distrito de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Huiman Sandoval, Nestor Jhonatan; Huaman Gonzales, Jorge Isrrael; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación titulada "Centro de esparcimiento, albergue turístico y rehabilitación para el adulto mayor en la Provincia de Lamas – Distrito de Lamas” se origina por la falta de este tipo de equipamiento y las malas condiciones de vida en los adultos mayores de la provincia e incluso en el Departamento de San Martin. Se buscó demostrar que el diseño arquitectónico de un centro de esparcimiento, albergue turístico y rehabilitación para el adulto mayor, contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida (Bienestar, felicidad, salud y éxito) del adulto mayor en la provincia de Lamas. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo–comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo, ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico y normativo del funcionamiento de los centros de adulto mayor existentes en el Departamento de San Martin (Tarapoto, Moyobamba y Rioja). La información y dato obtenido más resaltante fue que carecen de instalaciones de recreación, hospedaje y rehabilitación. Para la investigación se trabajó con una muestra de personas adultas mayores, a la que se le aplicó una encuesta N1, obteniendo como resultados que actualmente tienen una baja calidad de vida. La que genero el planteamiento de la propuesta del Centro de adulto Mayor. Y posteriormente se midió el grado de satisfacción mediante un cuadro comparativo de los cuatro factores de la variable dependiente - Calidad de Vida (Bienestar, felicidad, salud y éxito). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida del adulto mayor, siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D.Item Centro integral para el adulto mayor que articule espacios de recreación pasiva en la región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Alfaro Iberico, Johan Michael; Ramirez Solis, Jhony Robin; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación: Centro Integral para el Adulto Mayor que articule espacios de recreación pasiva en la región San Martín, busca determinar las características arquitectónicas de infraestructura destinada a este grupo etario, articulándolo con espacios de recreación pasiva en búsqueda de mejoras en la calidad de vida de sus usuarios, siendo estos adultos mayores autovalentes. Esta investigación reúne las condiciones metodológicas de una investigación descriptiva – experimental (Meyer, 2010), ya que a través de los conocimientos y vivencias obtenidos se plantea una propuesta de diseño acorde con la realidad investigada. Y de tipo longitudinal porque la recolección de datos fue realizada en distintos periodos de tiempo. La propuesta general de diseño busca una mejora en la calidad de vida del adulto mayor, generando una propuesta de diseño tipo, que varíe en dimensionamiento, pero no en funcionalidad, propone espacios de acuerdo al usuario, utiliza criterios de diseño normados según reglamento, considera la tipología constructiva predominante, plantea coberturas con pendientes pronunciadas dando respuesta a las condiciones climáticas de la zona. La obtención de datos sirvió para demostrar el nivel de aceptación del servicio, para ello se aplicó encuestas y/o entrevistas de manera progresiva.Item Desarrollo arquitectónico sostenible de casa hogar para el envejecimiento activo del adulto mayor en extrema pobreza de las provincias de San Martín y Lamas para el año 2030(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Fasanando Lam, Susan Indira; Villon Bartra, Ciro Daniel; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación titulada Desarrollo arquitectónico sostenible de Casa Hogar para el envejecimiento activo del adulto mayor en extrema pobreza de las provincias de San Martin y Lamas para el año 2030; se origina por las malas condiciones de vida del adultos mayor (pobreza y abandono) ,la limitación económica y la insuficiencia de este tipo de equipamiento. La investigación fue de tipo y nivel aplicativo - No Experimental, descriptivo – correlacional – transversal, y a la que se aplicaron técnicas de recopilación de datos como encuestas, entrevista, y revisiones bibliográficas. A la vez se realizó un análisis arquitectónico y normativo y de la funcionalidad de los espacio de una Casa Hogar para el adulto mayor. Para la investigación se trabajo con una muestra de adultos mayores y otra de la población obteniendo como resultado que en la actualidad el adulto mayor tiene una baja calidad de vida; y que la población estaría dispuesta a colaborar con las actividades que se pueden dar en la Casa Hogar, esto con el fin de disminuir costos de mantenimiento, al mismo tiempo los adultos mayores están dispuestos a generar sus propios ingreso mediante talleres de producción, y así tener sostenibilidad. La contribución de esta investigación radica en que el diseño arquitectónico con características (la topografía, morfología del suelo y las rocas existentes) y cualidades propias (sistema constructivo, materiales y función espacial) brinda un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida del adulto mayor, siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3d.Item Diseño arquitectónico de un centro de enseñanza artística y cultural para el desarrollo de las manifestaciones culturales en los niños y jóvenes de la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Zarria Rojas, Tonny Jhonatan; Cuesta Paima, Segundo Gonzalo; Murga Montoya, Jose EliasLa presente tesis : “Diseño Arquitectónico de un Centro de enseñanza artística y cultural para el desarrollo de las manifestaciones culturales en los niños y jóvenes de la ciudad de Tarapoto” fue realizada con el fin académico de determinar los criterios de diseño necesarios para el desarrollo de un centro de enseñanza artística y cultural en la ciudad, que promueva e incentive el aprendizaje de la cultura y el arte local; con esto se busca dar a la juventud un espacio donde pueda desarrollar las diversas actividades artísticas y también donde se pueda fomentar la enseñanza de las mismas. Previo a la propuesta se realizó un análisis urbano de la zona a intervenir, para poder ver el impacto que tendrá en los alrededores y en la población, tomándose en cuenta la accesibilidad, uso de suelos, tipo de edificaciones, altura de edificaciones, etc.; llegando a tener como diagnostico que tendrá un impacto positivo dado que es una propuesta que incentiva al desarrollo y educación de la cultura en los niños y jóvenes de la ciudad. Teniendo como resultado los criterios y pautas de diseño de acuerdo a las necesidades y características del usuario Sanmartinense ya sea en el aspecto funcional, espacial, volumétrico, ambiental y tecnológico, tomando en cuenta el lugar donde se emplaza el proyecto arquitectónico. La presente tesis concluye con el desarrollo de un centro de enseñanza artística y cultural para la población sanmartinense, promoviendo el arte y la cultura local en los niños y jóvenes de la ciudad, en las diferentes actividades de mayor interés como son las danzas típicas, el dibujo y la pintura, la música, la artesanía y cerámica regional.Item Diseño arquitectónico de una escuela de formación y estacion de bomberos, para mejorar la calidad de servicio en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martin, para el año 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Vargas Guerra, Gianna Elizabeth; Murga Montoya, Jose EliasLa presente tesis es el resultado de la preocupación ante las alarmantes cifras de accidentes y siniestros provocados por el hombre o/y la naturaleza en los últimos tiempos y la gran laboral que vieren realizando los bomberos, arriesgando constantemente sus propias vidas, aun trabajando como muchas limitaciones, que podría afectar de alguna u otra manera el servicio que brindan los bomberos, este es un trabajo que se realizó en la búsqueda de mejorar dicha calidad en servicios de los bomberos de Tarapoto, en la que realizo un análisis previo sobre la actual y única estación dentro de la ciudad, es decir su ubicación, su estado actual, información sobre el desarrollo diario que nos fue facilitado mediante documento y entrevistas realizadas, ya que se contactó con la institución de Bomberos Voluntarios de Tarapoto para conocer e indagar más en términos reales sobre futuros planes sobre construcción, remodelaciones o implementaciones que se puedan dar, además de darles a conocer el proyecto, de esta manera se logró un trato directo con el 1er Comandante que mostro bastante interés en apoyar lo cual facilito con datos para el desarrollo del presente proyecto. Con esta información y mediante las visitas a la estación, se encontró con una inadecuada instalación para el correcto funcionamiento tanto laboral como proceso de formación de nuevos y bomberos en actividad, pues tienen áreas reducidas, sin manteamiento, sin áreas para practicas ni estudio, entre otras cosas, y aunque actualmente existe un proyecto de remodelación, la estación seguirá teniendo déficit en áreas pues una estación de bomberos de este tipo necesita áreas de practica al aire libre para el personal y estudiantes o postulantes. La propuesta que se desarrolla en este proyecto se logra gracias a la trabajo en conjunto con la Compañía de Bomberos para obtener un diseño moderno, funcional, acogedor, de carácter predominante y académico, que representen los objetivos de dicha institución. Se plantea como prioridad la configuración de un espacio que contribuya a mejorar la calidad de servicios del cuerpo de bomberos, que vaya de la mano con el crecimiento vocacional de nuevos bomberos y con la contribución en la cultura de prevención. El respaldo teórico del proyecto se basa en el concepto de Identidad. Se toma como punto relevante el entender la ocupación del suelo como una operación de sustitución topográfica, multiplicarlo, hacerlo operativo para uso público. Como metodología, se analizaron los factores involucrados con el proyecto: ciudad, datos técnicos y estadísticos, terreno y entorno. El resultado de la investigación estableció estrategias de diseño que ayudaron a generar la propuesta. Finalmente, se obtiene un proyecto arquitectónico emplazado en un entorno coherente con el lugar. Se logra a través del espacio privado y público relacionar los núcleos humanos: “ciudadano – bombero”.Item Diseño arquitectonico de una planta industrial procesadora de arroz en la provincia de San Martín - región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Ediorial, 2017) Escudero Ruiz, Luis Armando; Ramirez Vela, Luis David; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación del proyecto de tesis buscó demostrar que el diseño arquitectónico de una planta industrial procesadora de arroz con mayor diversidad de productos y reutilización de sus residuos, contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado en la provincia de San Martín. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo–comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico normativo del funcionamiento de las plantas piladoras existentes en la provincia (Piladora Rio Branco, Molino Rey León, Piladora Santa Lucia, Molinos Arcángel San Miguel, Molinera El Consentido, Molinera Tarapoto y Molinos Santa Clara). La información y datos obtenidos más resaltantes fueron que la capacidad de producción de arroz pilado entre las 7 piladoras mencionadas es de 46,000 Tn. al año aprox., lo que corresponde solamente al procesamiento del 50% del arroz cáscara producida en total; evidenciando la ineficiente capacidad productiva de las piladoras actuales, los escases de productos derivados del arroz, el inadecuado uso de los residuos y la infraestructura improvisada y deficiente; por lo que gran cantidad de materia prima se desperdicia y sale de la región para ser procesado en otras localidades, preferentemente en la región costa (Chiclayo y Lambayeque). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado, mediante la reutilización de sus residuos en productos derivados del arroz (arroz integral, harina, galletas, pan, cereal y fideos), siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D. Palabras claves: Diseño arquitectónico, capacidad productiva, derivados del arroz, diversidad de productos, reutilización de residuos.Item Diseño arquitectónico de una planta industrial procesadora de arroz en la provincia de San Martín, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Ramirez Vela, Luis David; Escudero Ruiz, Luis Armando; Murga Montoya, Jose EliasLa investigación buscó demostrar que el diseño arquitectónico de una planta industrial procesadora de arroz con mayor diversidad de productos y reutilización de sus residuos, contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado en la provincia de San Martín. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo - comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico normativo del funcionamiento de las plantas piladoras existentes en la provincia (Piladora Rio Branco, Molino Rey León, Piladora Santa Lucia, Molinos Arcángel San Miguel, Molinera El Consentido, Molinera Tarapoto y Molinos Santa Clara). La información y datos obtenidos más resaltantes fueron que la capacidad de producción de arroz pilado entre las 7 piladoras mencionadas es de 46,000 Tn. al año aprox., lo que corresponde solamente al procesamiento del 50% del arroz cáscara producida en total; evidenciando la ineficiente capacidad productiva de las piladoras actuales, los escases de productos derivados del arroz, el inadecuado uso de los residuos y la infraestructura improvisada y deficiente; por lo que gran cantidad de materia prima se desperdicia y sale de la región para ser procesado en otras localidades, preferentemente en la región costa (Chiclayo y Lambayeque). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado, mediante la reutilización de sus residuos en productos derivados del arroz (arroz integral, harina, galletas, pan, cereal y fideos), siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D.Item Diseño de una planta de transformación de cacao para incrementar la producción de sus derivados, en la provincia El Dorado, distrito de San José de Sisa, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Bernales Guerra, Marilyn; Talexio Vargas, Iris Tatianna; Murga Montoya, Jose EliasEl cacao en el Perú es sin lugar a duda uno de los productos de mayor demanda que ha venido experimentado en los últimos años un gran incremento en su producción y exportación, por esto está clasificado, según la Internacional Cocoa Organization (ICCO), como el tercer país productor y exportador de cacao en Latinoamérica. El distrito de San José de Sisa es el segundo productor en la provincia El Dorado, región San Martin con un 40 % de producción. La presente tesis tiene como finalidad recopilar y analizar los tipos, características, parámetros y normatividad necesarias en el planteamiento del Diseño de una Planta de Transformación de Cacao para incrementar la producción de sus derivados, en la provincia El Dorado, distrito de San José de Sisa. Por ello para realizar el análisis de la elaboración del proyecto arquitectónico desarrollamos las siguientes etapas: Primero, diagnostico situacional, segundo análisis de conceptualización arquitectónica que comprende tipologías, características y áreas necesarias para satisfacer las necesidades de producción y del usuario; tercero, análisis del terreno en donde se va emplazar la propuesta arquitectónica, teniendo en cuenta la armonía con el entorno; cuarto, propuesta arquitectónico donde definimos la idea rectora del diseño. Para definir el área y aforo de los espacios de la Planta de Trasformación, se determinó con el estudio de áreas que se realizó en la fundamentación arquitectónica acompañada de la normatividad; complementando con los resultados de las encuestas realizadas a la población que incluye a los trabajadores, agricultores y consumidores, las entrevistas y observación directa que en su mayoría consideran de importancia la implantación de una planta de transformación adecuada. La propuesta arquitectónica tiene como finalidad concebir espacios funcionales donde se realice el proceso de pre-producción, producción y post-producción del cacao; con el propósito de incrementar la producción de sus derivados y mejorar la calidad del producto final generando confort al usuario y una mejor calidad de vida a la población.Item Estudio arquitectónico para el terminal terrestre que contribuirá a mejorar la infraestructura y función del transporte interprovincial de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-16) Izquierdo Suxe, Leonela; Mondragon Torres, Danixy; Murga Montoya, Jose EliasEn la presente tesis, de título, Estudio arquitectónico para el terminal terrestre que contribuirá a mejorar la infraestructura y función del transporte interprovincial de Rioja; se identificó las características que benefician o perjudican al transporte interprovincial terrestre; se planteó como objetivo general, presentar el estudio arquitectónico para el terminal terrestre que contribuirá a mejorar la infraestructura y función del transporte interprovincial de Rioja; se proyectó identificar los espacios necesarios para el diseño de un terminal terrestre, definir los usuarios para acondicionar el terminal terrestre según sus necesidades y garantizar el confort, analizar las características físico- espaciales de un terminal terrestre y su entorno, determinar el diseño arquitectónico de un terminal terrestre interprovincial en la ciudad de Rioja. Este estudio incluye un marco teórico con antecedentes internacionales, nacionales y locales y una fundamentación teórica que enriquece el conocimiento del proyecto propuesto. La investigación es aplicada en el sentido de que su objetivo principal es resolver un problema práctico a nivel de un diseño no experimental descriptivo. Se empleó la observación, revisión documental del tema de estudio y encuestas como instrumentos de recolección de datos; con los datos obtenidos de la investigación se obtiene como resultado el 74% de aprobación del proyecto en estudio, partiendo desde la ubicación, las características físico-espaciales del proyecto hasta reforzar la identidad cultural a través de una arquitectura singular diseñada correctamente, de forma que destaque como hito urbano. Se concluye con la presentación del estudio arquitectónico que hace factible la propuesta para el terminal terrestre que contribuye a mejorar la infraestructura y función del transporte interprovincial, puesto que este equipamiento es de vital importancia para el sistema de transporte en la ciudad.Item Estudio de espacios arquitectónicos de un albergue ecoturístico para fomentar el turismo en el sector Lagartococha, Banda de Shilcayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-21) Melendez Torres, Maria Consuelo; Murga Montoya, Jose EliasEstudio de espacios arquitectónicos de un albergue ecoturístico para fomentar el turismo en el sector Lagartococha, Banda de Shilcayo. El sector lagartococha es un paraje natural dentro del casco urbano de la ciudad, pero existe poco aprovechamiento ecoturístico y un pobre cuidado de sus recursos naturales, y con riesgo de desaparecer la laguna por la falta de educación y conservación ambiental de la población, esta investigación ha sido desarrollada con la finalidad de elaborar estudios de espacios arquitectónicos de un albergue ecoturístico, para fomentar el turismo en el sector Lagartococha, el mismo que se encuentra ubicado en el distrito de la bda, de shilcayo en la cuadra 27 de la vía de evitamiento, fue un estudio de tipo aplicada, con un diseño no experimental, obteniendo como muestra un total de 384 ciudadanos, La técnica aplicada para la recopilación de datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, encontraron que los espacios arquitectónicos, espaciales, antropométricas de un albergue ecoturístico que fomente el turismo, fue buena con un 23%, regular con un 76% y mala con un 1%, del mismo modo los requerimientos arquitectónicos espaciales para determinar el diseño de un albergue ecoturístico fue buena con un 70%,regular con un 29% y mala con un 1%; Se elaboró un estudio de espacios arquitectónicos de un albergue ecoturístico coherente a las expectativas de los usuarios, con soluciones funcionales, adecuados al entorno y amigable al medio ambiente. Se concluye que el estudio de espacios arquitectónicos de un albergue ecoturístico logrará fomentar positivamente el turismo en el sector Lagartococha distrito de la Banda de Shilcayo.Item Estudio de las necesidades físicas y sociales de un centro educativo especial para la inclusión comunitaria de niños con problemas de lenguaje y discapacidad intelectual en Tarapoto San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Siu Rios, Marjorie Maylin; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación titulada “Estudio de las necesidades físicas y sociales de un centro educativo especial para la inclusión comunitaria de niños con problemas de lenguaje y discapacidad intelectual de Tarapoto San Martín”, tiene como objetivo general Desarrollar el estudio de las necesidades físicas y sociales de un centro educativo especial para la inclusión comunitaria de niños con problemas de lenguaje y discapacidad intelectual en Tarapoto San Martín, utilizando un método no experimental sin manipular las variables, observando y recopilando los datos importantes que se presentan en el contexto natural, a través de una encuesta dirigida a la población de la ciudad de Tarapoto. En la investigación se analizó a la población de Tarapoto para determinar la cantidad de personas que sepan sobre las necesidades físicas y sociales de los centros educativos especiales de niños con problemas de lenguaje y discapacidad intelectual para para tener como resultado se identificó espacios que contribuyen a una inclusión comunitaria como mejoramiento de calidad de vida, mediante espacios públicos y culturales que dan sentido de pertenencia y regeneran la zona. De modo que se concluyó, que en la ciudad de Tarapoto es importante la creación de un proyecto de infraestructura para el equipamiento de educación, considerando el estudio de las necesidades físicas y sociales para el tipo de usuario al que va dirigido.Item Estudio de un Complejo Campestre para personas con discapacidad, que contribuya a la integración social en la Urbanización los Algarrobos – Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Cenepo Galvez, Alondra Estefania; Lujan Marina, Natalie Kimberly; Murga Montoya, Jose EliasEl presente trabajo de investigación titulada Estudio de un Complejo Campestre para personas con discapacidad, que contribuya a la integración social en la Urbanización los Algarrobos – Moyobamba; se origina debido a la deficiencia, carencia y falta de importancia que se presenta con respecto a la inserción social en las personas con discapacidad, tenemos desde la atención física, construcción, diseño, de todas las edificaciones. Las personas que cuentan con alguna discapacidad, son las más vulnerables por las segregaciones, discriminación y la escasez de oportunidades, frente a las personas que no cuentan con algún tipo de limitación física. La investigación realizada fue de tipo y nivel aplicativo - No Experimental, descriptivo, donde se aplicaron algunas técnicas de recopilación de datos, entrevistas, revisiones bibliográficas y encuestas. En la investigación se encuestó a 183 personas, consiguiendo como resultado que al presente las personas con algún tipo de discapacidad tienen una gran carencia en su calidad de vida, por la segregación, la dificultad para trasladarse, insuficiencia en su rehabilitación y falta en la formación ocupacional para que se reinserten a la sociedad sin ninguna limitación presente. La contribución que brinda esta investigación reside en que el diseño arquitectónico con tipologías inclusivas, genere un impacto social, teniendo como medio la innovación en su infraestructura y la participación activa de población.Item Fortalecimiento y mejoramiento del estudio y difusión del arte y cultura en la ciudad de Chazuta mediante un centro de investigación cultural, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Gaona Caucha, Hernan; Paima Del Aguila, Adrian; Murga Montoya, Jose EliasLa presente tesis es el resultado de la preocupación frente a los diferentes acontecimientos culturales que está ocurriendo en la ciudad de Chazuta, ya que esta ciudad es una de los lugares de la región con mayores recursos culturales tantos en sus costumbres y artesanías, como en restos arqueológicos pertenecientes a sus antepasados. Estos acontecimientos que se refiere son las diferentes situaciones malas que está pasando, como el mal cuidado de algunos restos arqueológicos, la perdida de la costumbre por parte la población, por falta de espacios donde se puedan desarrollar estas diferentes actividades y sobre todo la falta de interés por parte las autoridades y otros factores más que durante la investigación se va haciendo mención. Por todo lo expuesto, con este trabajo realizado se buscó mejorar la riqueza cultural que tiene la ciudad de Chazuta, realizando un análisis previo sobre la situación actual de todos los espacios y manifestaciones culturales, viendo si se estuvo difundiendo adecuadamente y si estaban en buenas condiciones, buscando todo tipo información utilizando herramientas como la elaboración de documentos y entrevistas realizadas. Además, que se contactó con las diferentes instituciones que se dedican al área de cultura en Chazuta, para conocer e indagar más en términos reales sobre futuros planes que se tiene, y además de darles a conocer sobre el proyecto nuestro, de esta manera se logró un trato directo con diferentes autoridades de la ciudad y notándolos con bastante interés en apoyar, lo cual facilito con datos para el desarrollo del presente proyecto. La propuesta que se desarrolla en este proyecto se logra gracias al trabajo en conjunto con las diferentes autoridades y personas dedicadas a la cultura de la ciudad, para obtener un diseño moderno, funcional, acogedor, de carácter predominante y académico, que represente e identifica a la ciudad de Chazuta. De esta manera para finalizar, se obtiene un proyecto arquitectónico que se respalda a través de un concepto de identidad, rescatando espacios que aún no tuvieron ningún tipo de uso, y hacerlo operativo para toda la población de Chazuta, antes analizando los diferentes factores que estuvieron involucrados dentro del desarrollo del proyecto como: entorno, estudio ambiental, terreno, topografía, análisis de servicios básicos, entre otros para poder tener un proyecto arquitectónico correctamente emplazado dentro de un entorno coherente con la ciudad y así tener como resultado una propuesta adecuada y con un diseño acuerdo a todo el proceso de investigación.