(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental by browse.metadata.advisor "Ramirez Ramirez, Wildoro"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Diaz Pinto, Jose Maximo; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar los suelos mediante el uso de agricultura ecoamigable. El tipo de investigación es aplicada, se tuvo como población 3 has de cultivo de arroz y una muestra de 4 parcelas. Se encontró que existe niveles altos de metales pesados, sobresaliendo principalmente el cromo VI y el cadmio, que demostraron estar afectando la calidad y contaminado los suelos; del mismo modo, al aplicar la matriz de impactos ambientales se detectó que estos elementos químicos impactan negativamente y muy significativamente en la flora, fauna, paisaje, agua y el suelo. El grado de contaminación originado por el cadmio y cromo VI es muy alto, el plomo no excede lo normado, por lo tanto, el nivel es bajo; sin embargo, la presencia y contaminación por parte de estos metales pesados es latente, los cuales están ocasionado un sinnúmero de efectos severos al ambiente y a la salud humana que aún no cuantificamos. Finalmente, la alternativa ecoamigable del abonamiento con cascarilla de café y agua miel de cacao demostró eficacia en la reducción del nivel de concentración en los tres metales pesados, especialmente en el cromo VI y cadmio que redujo considerablemente su concentración.Item Comparación de dos métodos de extracción de saponinas a partir de Sapindus saponaria como alternativa a los detergentes convencionales.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Diaz Alegria, Peter; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo comparar la concentración de saponinas extraídas de Sapindus saponaria mediante extracción Soxhlet y una mezcla hidroalcohólica; el tipo de investigación es básica, con un nivel de investigación exploratorio y un diseño experimental transversal, teniendo como población 6 kg de los frutos de Sapindus saponaria y como muestra a las saponinas factibles de ser extraídas mediante el método Soxhlet y una mezcla hidroalcohólica de los frutos de Sapindus saponaria. Para el procesamiento de resultados se utilizó el análisis estadístico de prueba de homogeneidad mediante la prueba t y finalmente el proceso estadístico correlacional de Pearson en el programa SPSS. Se obtuvo como resultados que el método de extracción hidroalcohólica es el más eficaz, porque permitió extraer mayor volumen de saponina con un concentrado de 320 ml, mientras que, el método Soxhlet se obtuvo un volumen de 100 ml, utilizando 3 Kg del fruto en ambos casos; para conocer la concentración de saponinas mediante el índice afrosimétrico se realizó la correlación de Pearson entre el método y el nivel de espuma teniendo como resultado un valor de 12.50 cm logrando demostrar que la muestra contiene saponinas en gran cantidad; además se realizó la correlación de Pearson entre el contenido de saponinas según el gasto de la solución empleada en la determinación del índice afrosimétrico obteniendo un valor de 2.17 cm la cual es significativa como alternativa para formular un detergente natural amigable con el ambiente y una alternativa a los detergentes clásicos.Item Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Cigüeñas Piña, Sintia Marlith; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo general obtener un herbicida a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) para su aplicación en malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L en una zona cacaotera de la Provincia de San Martín, teniendo como uno de los objetivos principales la evaluación de la dosis de mucílago de Cacao (Theobroma cacao L.) que mejor efecto letal tiene sobre las malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L. El tipo de investigación es aplicada, tuvo como población a las 8 especies de malezas, teniendo como muestra ab1 especie de hoja ancha (Desmodium sp) y 1 especie de hoja angosta (Cyperus rotundus L). Se tomaron lo datos después de la primera aplicación, siendo a los 7 días de germinada la maleza, luego se realizó la segunda aplicación siete días después de la primera, las malezas ya presentaban efectos de marchitación, y finalmente otros 7 días más, la cual fue con el bioherbicida natural a través de la fumigación a las malezas, procediendo a medir la altura, cantidad de flores y hojas de las malezas en estudio. Concluyendo que el residuo de agua miel de cacao fermentado por 30 días, puede ser utilizado como biocontrol de malezas, esto se demostró en la aplicación en las malezas utilizadas en nuestro proyecto obteniendo efectos significativos en malezas de hoja ancha y hoja angosta; la elaboración de nuestro proyecto propuso una metodología adecuada para disminuir la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos en los cultivos de cacao.Item Eficiencia del carbón activado de endocarpio de “coco”, en la adsorción de contaminantes químicos del lixiviado del Botadero Municipal de Yacucatina(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-02-06) Maldonado Lozano, Liz Jessy; Ramirez Ramirez, WildoroEficiencia del carbón activado de endocarpio de “coco”, en la adsorción de contaminantes químicos del lixiviado del Botadero Municipal de Yacucatina A escala internacional las elevadas cantidades de residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados por las actividades antropogénicas originados del sector urbano y del sector industrial, por lo general, no reciben el tratamiento adecuado o simplemente son vertidos al ambiente con su composición original, a las redes de alcantarillado o a las fuentes naturales de agua; esta mala práctica de las sociedades representa un gran riesgo para la salud pública y el estado ambiental del ecosistema. En el Perú, existen 143 plantas, las cuales sólo tratan al 29.01% de aguas residuales producidas en el país; sólo el 14% recibe el tratamiento correcto. Debido a este aspecto, la presente investigación buscó, mediante la aplicación de un residuo lignocelulósico, extraer y/o eliminar contaminantes que se hallan en los lixiviados del botadero municipal de Yacucatina, para lo cual se aplicaron diversos ensayos, con la finalidad de encontrar aquel que contenía las condiciones más optimas al momento de emplear el carbón activado elaborado del endocarpio de coco. Así mismo se realizó la caracterización de las aguas provenientes del lixiviado del botadero municipal y luego fueron comparadas con los LMP y la normativa internacional, obteniendo un exceso del 144% con respecto a la DBO5, los nitratos también mostraron un exceso del 210% con respecto a la normativa mexicana, finalmente, el pH se excedía en unas cuantas unidades. Los parámetros DQO y fosfatos si cumplieron con los rangos establecidos. Se concluyó que el ensayo con las mejores condiciones fue el N°4 en la cual se empleó 5.0 gr del producto a una temperatura de 50°C y 60 revoluciones por minuto de velocidad de agitación. Los resultados de eficiencia que se obtuvieron fueron: 85.26% en DBO5, nitratos 89.57%, 2.31% fosfatos, 18.58% pH, la DQO no mostró resultados de eficiencia. Se determinó que los resultados obtenidos en el tratamiento, empleando carbón activado comercial de endocarpio de coco, si cumplen con lo establecido en los LMP, según la normativa peruana y en la normativa internacional.Item Uso de semilla de Moringa Oleifera como biocoagulante natural para mejorar la calidad del agua proveniente del rio Ahuashiyacu - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Bravo Vidaurre, Franklin; Ramirez Ramirez, WildoroLa investigación tuvo como objetivo utilizar la semilla de Moringa Oleifera como biocoagulante natural para mejorar la calidad del agua proveniente del río Ahuashiyacu. Se realizó un muestreo al azar (muestreo por conveniencia) del agua, registrando sus parámetros fisicoquímicos iniciales; luego, usando la prueba de jarras, se realizó el proceso de coagulación, utilizando biocoagulante a base de semillas de Moringa Oleifera en dosificaciones de 40 mg/L a 140 mg/L, luego se realizó la mezcla rápida de 100 rpm por un minuto y a una mezcla lenta de 40 rpm por 10 minutos, se dejó sedimentar de 5 a 30 minutos. La mayor eficiencia de remoción de turbidez fue del 97.06% con una dosis óptima de biocoagulante de 100 mg/L, esto se debe a la presencia de proteínas catiónicas diméricas. La reducción de color aparente fue del 92.3%, el pH y la alcalinidad no tuvo efectos significativos, la dureza disminuye el 12 % de su valor inicial, la conductividad y los sólidos totales disueltos aumentan significativamente debido a la presencia de iones cloruro de sodio que contiene la solución del biocoagulante. La utilización de estas semillas como biocoagulante natural mejoró la calidad del agua; demostró ser una alternativa eficaz que debe ser aplicada en procesos de coagulación en plantas de tratamiento de agua, es sostenible y amigable con el medio ambiente.Item Utilización de las especies Medicago sativa y Taraxacum officinale en la fitorremediación de plomo, mercurio y cadmio del botadero Yacucatina(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Silva Mori, Karina; Ramirez Ramirez, WildoroEl propósito el presente estudio fue evaluar el potencial de las especies Medicago sativa y Taraxacum officinale para la remoción de metales pesados (Pb, Hg y Cd) del suelo del botadero de Yacucatina. Para ello, se seleccionó un estudio experimental con dos tratamientos, un testigo (suelo del botadero) y tres repeticiones, haciendo un total de nueve unidades experimentales. La concentración promedio de plomo en el suelo del botadero fue 9,41 mg/kg, este valor, no sobrepasa el Estándar de calidad ambiental de suelo para este metal (70 mg/kg). Asimismo, para la concentración de mercurio, no se pudo determinar valores puntuales, debido a que estuvieron por debajo de los límites de detección del método (<0,1 mg/kg); mientras que, para el cadmio, se encontró una concentración promedio de 5,60 mg/kg, sobrepasando el Estándar de calidad ambiental de 1,4 mg/kg. Luego de aplicar la técnica de fitorremediación, con la especie M. sativa, se encontró una concentración promedio de plomo en el suelo del botadero de 8,50 mg/kg, mientras que con la especie T. officinale, la concentración de plomo fue 7,39 mg/kg; ambos valores no sobrepasan el Estándar de calidad ambiental de suelo para este metal (70 mg/kg). Asimismo, se encontró una concentración promedio de cadmio en el suelo del botadero de 1,13 mg/kg con M. sativa, mientras que con la especie T. officinale, la concentración de cadmio fue 1,36 mg/kg; ambos valores no sobrepasan el Estándar de calidad ambiental de suelo para este metal (1,4 mg/kg). Con respecto a las eficiencias de remoción de los metales pesados, la especie M. sativa presentó una eficiencia de remoción de plomo del suelo de 9,68%, mientras que con la T. officinale, la eficiencia de remoción fue de 21,57%; asimismo, para la remoción de cadmio, la especie M. sativa, obtuvo una eficiencia de 79,82%; mientras que con la T. officinale, la eficiencia de remoción fue de 75,71%. Finalmente, la especie que retuvo la mayor cantidad de plomo fue T. officinale, mientras que, la especie que removió la mayor cantidad de cadmio fue M. sativa, por tanto, ambas especies pueden ser utilizadas promisoriamente para descontaminación de suelos por sustancias tóxicas como metales pesados.