(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental by browse.metadata.advisor "Chappa Santa Maria, Cesar Enrique"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la contaminación sonora por fuentes fijas en el distrito Tarapoto, San Martin 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Quipas Pezo, Jessica; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las principales fuentes fijas de contaminación sonora en el distrito Tarapoto, provincia y región San Martín, que superan los ECA y analizar geo estadísticamente la contaminación sonora producida por fuentes fijas La investigación fue de tipo aplicada Se usó un sonómetro tipo II, con el cual se ubicó 105 puntos de monitoreo, agrupados en seis: Grupo 1 (G1): Factorías y carpinterías, metal mecánicas, Grupo 2 (G2): Taller de motos, vulcanizadoras, multiservicios mecánicos Grupo 3 (G3): Servicios eléctricos, electromecánica, servicios varios, Grupo 4 (G4): Bares, snacks, tragamonedas, bar karaoke, varios similares Grupo 5 (G5): Aserraderos, madereras, Grupo 6 (G6): Tapicería, iglesia, gimnasio y fábrica de oxígeno Teniendo como resultados que en G1: los valores de ruido fluctuaron entre 68,7 y 80,1 dB En el G2: los valores de ruido fluctuaron entre 55,0 y 79,6 dB En el G3: los valores de ruido fluctuaron entre 58,2 y 82,9 dB En el G4: los valores de ruido fluctuaron entre 55,5 y 73,9 dB En el G5: los valores de ruido fluctuaron entre 55,5 y 69,8 dB y en el G6: los valores de ruido fluctuaron entre 69,8 y 81,6 dBItem Cuantificación de la reserva de carbono en la biomasa aérea en sistemas agroforestales de Simarouba amara (marupa) y Swietenia macrophylla (caoba) en Yurimaguas - Loreto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Perez Echeverria, Marco Jorge Luis; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueThis research was conducted at the Center for Research, Education and Agroforestry Production, located in the city of Yurimaguas, in the department of Loreto. Here , 06 aboveground biomass was determined agroforestry systems : Simarouba love "marup" 2 years of establishment; Swietenia macrophylla "mahogany", established 6 years; Simarouba love "marupa", 2 years of established and Swietenia macrophylla "mahogany" 6 years established ; Simarouba love "marupa" and Swietenia macrophylla "mahogany ", 5 years established ; Calycophyllum spruceanum "Capirona" and Myroxylon balsamum "storax", 5 years of established and " Calycophyllum spruceanum "Capirona" 6 years of established and Citrius limom " lemon " , 10 years of establishment. The methodology was developed by Alegre et all to similar conditions, comprising: measuring tree diameters at breast height to calculate the volume of trees, so that finally, the carbon is calculated in these agroforestry systems. At the end of the whole process of investigation reached the following conclusions: 1) The treatment T4 (Marupa - mahogany - 5 years) scored the highest average diameter at breast height with 8.87 cm statistically outperforming the averages obtained by the treatments T2 (T2 : Mahogany - 6 years) T5 (Capirona - estoraque - 5 years) , T1 (Marupa - 2 years) , T6 (Capirona - lemon) and T3 (Marupa - mahogany - 6 years) who reported averages 5.98 cm, 5.88 cm , 5.21 cm 5.19 cm and 5.10 cm in diameter at breast height respectively. 2) The treatment T4 (Marupa - mahogany - 5 years) had the highest average Kg / tree C with 20.32 kg / tree C statistically outperforming the averages obtained by treatments T5 ( Capirona - estoraque - 5 years) , T2 (T2 : Mahogany - 6 years), T3 ( Marupa - mahogany - 6 years) , T6 (Capirona - lemon) , T1 (Marupa - 2 years) , and who reported averages of 6.12 Kg / tree 5.1 kg / tree , 4.85 kg / tree , 4.02 kg / tree and 3.69 kg / tree respectively . 3) T4 (Marupa - mahogany Treatment - 5 years) had the highest average of 33.5 C -1 Tn.ha statistically outperforming the averages obtained by treatments T5 ( Capirona - estoraque - 5 years ) , T2 (T2 : mahogany - 6 years), T3 ( Marupa - mahogany - 6 years) , T6 ( Capirona - lemon) , T1 ( Marupa - 2 years ) , and who reported averages 10.19 Tn.ha -1, 8,5 Tn . ha-1 , 8.09 Tn.ha -1 , 6.69 and 6.14 Tn.ha Tn.ha -1 C -1 respectivelyItem Estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de las ciudades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo-San Martín-Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Martinez Quiroz, Enrique Napoleon; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueEn la presente investigación, estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de la ciudad de Tarapoto, se identificó, categorizó y zonificó las zonas de peligros: geotécnicos, hidrometeorológicos. Revelar la probabilidad del daño a la población por peligros geotécnicos, hidrometeorológicos y geológico-climáticos. Para la evaluación del peligro sísmico, se usó un método probabilístico, propuesto por Dowrick (1984), para lo cual se contó con el catálogo sísmico descrito en INDECI (2005) y homogeneizado por el autor, se definió la fuente sismogénica por subducción y se determino el movimiento fuerte del suelo (PGH). Se ha identificado y dividido en dos zonas al Peligro Geotécnico: Alto con el 80.01% y Muy Alto con el 19.99% del área de estudio. Para la evaluación del peligro geológico-climático, se usó el método propuesto por Mora (2002), que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad al deslizamiento, mediante la combinación de parámetros fisiográficos, grado de humedad y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, como son la sismicidad y las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo que perturban el equilibrio. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Geológico-Climático: Bajo 39.67%, Medio 26.73%, Alto 15.10% y Muy Alto 18.50% del área de estudio. Para la evaluación del peligro hidrológico e hidráulico, se usó el método Mora (2002), adaptado por el autor, que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad a inundación mediante la combinación de parámetros, fisiográficos y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Hidrológico e Hidráulico: Bajo 16.77%, Medio 15.39%, Alto 28.44% y Muy Alto 39.40%, del área de estudio. Estos conceptos pueden y deben ser incluidos para restringir el uso del terreno. Bajo estas condiciones se puede decir que el área de estudio puede destinarse a desarrollo controlado (zona de Peligro Alto), sujeto a la prevención, y a conservación (Zona de Peligro Muy Alto).Item Evaluación de la contaminación fecal del agua superficial de la cuenca media del Río Shilcayo ubicada entre la Bocatoma y el asentamiento humano Villa Autónoma(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Terleira Garcia, Enrique; Chappa Santa Maria, Cesar Enrique; Quinteros García, AnibalEl problema de los recursos hídricos del planeta es que se encuentran irregularmente distribuidos. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población y sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de toda la existencia mundial. Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible. A este problema se añade la irresponsabilidad del ser humano al contaminar las fuentes de agua dulce con las actividades antrópicas que realiza con la finalidad de suplir sus necesidades y ambiciones de tipo económico principalmente; cuyos desechos y efluentes generalmente son vertidos en los cauces de las aguas. El río Shilcayo es uno de los ríos principales que atraviesa la ciudad de Tarapoto, no siendo ajeno a este problema que es utilizado de diferentes maneras; pudiendo observarse tres zonas bien definidas: La primera, la parte alta del cauce donde la actividad humana es escaza y básicamente usada como fuente de agua potable para consumo de la población, después de su tratamiento respectivo. La segunda zona comprende desde la captación hasta el asentamiento humano Villa Autónoma, siendo utilizada como zona recreativa y esparcimiento; muchos pobladores pasan su día de campo y practican la pesca. Debido al aumento demográfico de la población, muchas familias se vienen estableciéndose al margen del río, quienes construyen sus silos cerca de la ribera o simplemente vierten sus desagües directamente al río, usan el río para bañarse y lavar su ropa. Así mismo existen granjas avícolas y otras que acumulan la cama de ave junto a la orilla cuyos lixiviados y desagües de las mismas son vertidos al río. Por esta razón se ha considerado esta zona como área de estudio, para hacer una evaluación de la contaminación fecal, en miras a contribuir en la conservación a través de una información real, que permita a las autoridades elaborar un programa ambiental, y de monitoreo. Para determinar los usos del suelo y el agua se realizó encuestas a los propietarios que están asentados al margen del río, dentro del área definida en el estudio, que permitió identificar los focos de contaminación. En cuanto a la evaluación de la contaminación fecal se determinó coliformes totales y termotolerantes a través del método de tubos (NMP). Los resultados obtenidos de los análisis bacteriológicos, muestran que en los puntos 1 y 2 de muestreo, el agua presenta poca contaminación fecal que está dentro de los estándares de calidad para aguas, lo cual significa que puede ser usado para producción de agua potable y con fines de recreación. Los puntos 3 y 4 de muestreo presentan una contaminación elevada que superan los Estándares de Calidad para Aguas; a pesar de ello los pobladores utilizan el agua para consumo y recreación, poniendo en riesgo su salud. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de monitoreo, que permitirá estimar la evolución espacial y temporal de la calidad del agua de la cuenca media del río Shilcayo, además evaluar el impacto de las estrategias para el control de la contaminación de la cuenca media del río Shilcayo y también obtener información que sirva de base a las autoridades competentes, para diseñar programas de manejo integral de la cuenca del río Shilcayo.Item Evaluación y tratamiento de residuos sólidos domésticos generados por las familias del conjunto habitacional Jaime Baltasar Martínez de Compagnon y Bujanda FONAVI - 2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Murga Montoya, Jose Elias; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueIn the present study the assessment and treatment of domestic solid waste generated by the families of the Housing Complex and Baltasar Jaime Martinez of Comapagnon and Bujanda - FONAVI, whose objective is to evaluate qualitatively and quantitatively the generation of solid waste, characterizing and determining the per-production capita, using the method of solid waste analysis recommended by the Pan American Sanitary Engineering (CEPIS) and Dr. Carlos Manuel Caycho Chumpitaz, the same that have been used in different districts of metropolitan Lima and the rest of the country determine the number and characteristics of household solid waste from statistical sampling and laboratory analysis to determine the per- capita generation, volumetric weight and the percentage of recoverable and non- recoverable products, in order to take alternate Management Solution and waste disposal. Among the main results is the determination of 0492 per-capita kg / person / day with a density of 222.48 kg/m3. The per-capita generation of solid waste is an important parameter for decision making in regard to design and design management systems and disposal of waste.