(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental by browse.metadata.advisor "Centurion Tapia, Fabian"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-17) Ramirez Perez, Marco Antonio; Ayala Diaz, Marcos Aquiles; Centurion Tapia, FabianDisponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico El desarrollo demográfico impacta las fuentes hídricas, afectando la disponibilidad de agua esencial para la subsistencia y el crecimiento económico. A nivel mundial, la demanda excesiva de agua agota los recursos, afectando especialmente a zonas urbanas. Perú, a pesar de tener abundantes recursos hídricos, enfrenta desafíos debido a su distribución geográfica. Moyobamba, específicamente, enfrenta reducciones en el suministro de agua, y se busca evaluar la disponibilidad hídrica mediante un modelo hidrológico para informar la toma de decisiones. El objetivo general fue evaluar la disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad de Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico. El estudio se desarrolló en la cuenca Rumiyacu, distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, ejecutándose de marzo hasta setiembre del 2022. La investigación de tipo aplicada, con nivel correlacional. Para determinar el valor de la demanda hídrica se contó con el estudio tarifario (2021-2026) de la EPS Moyobamba SA. Para el cálculo de la oferta hídrica se realizó la caracterización topográfica y geomorfológica de la cuenca. El balance hídrico se realizó con el modelamiento hidrológico determinístico, considerando diversos escenarios hidrológicos. Los resultados han demostrado que la demanda hídrica de la población de Moyobamba fue de 0,130 m3.s-1 <> 129,93 L.s-1. La oferta hídrica fue en tres escenarios: i) Caudal máximo (Qmax) con 0,203 m3.s-1, ii) Caudal medio (Qmed) con 0,107 m3.s-1, y i) Caudal mínimo (Qmin) con 0,028 m3.s-1. El balance y la disponibilidad hídrica evidencian que para los caudales mínimos y medios existe déficit hídrico, o sea, la demanda es mayor a la oferta. Para caudales mínimos existe un porcentaje de excedencia promedio de aproximadamente -359,88%, mientras que para los caudales medios es -21,05%. Para caudales máximos, el porcentaje de excedencia es positivo con un valor de 35,89%. La investigación revela patrones estacionales en la oferta hídrica de la cuenca Rumiyacu. El balance hídrico destaca meses críticos y excedentes. La evaluación de disponibilidad hídrica muestra la capacidad de la cuenca para satisfacer demandas, considerando caudales mínimo, medio y máximo. Estos hallazgos subrayan la importancia de la gestión adaptativa y el monitoreo continuo para abordar desafíos en el uso sostenible del agua en la cuenca Rumiyacu.Item Enmiendas orgánicas en suelos agrícolas con Cadmio (Cd) para el cultivo de papa, Luya - Amazonas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-25) Goñas Mendoza, Mixsy; Centurion Tapia, FabianLos metales pesados que se encuentran en concentraciones elevadas en el suelo, son un tema que genera gran preocupación, en ese sentido el objetivo general fue evaluar la eficiencia del compost y el vermicompost en la remoción de cadmio (Cd) en suelos agrícolas en la Localidad de Cohechan, distrito de Conila, Luya. Se instaló el experimento bajo un DBCA en un área de 153,6 m2 con 5 tratamientos (T0: testigo, T1: 3 Kg de vermicompost/unidad experimental, T2: 6 Kg de vermicompost/unidad experimental, T3: 3 Kg de compost/unidad experimental y T4: 6 Kg de compost/unidad experimental) y 3 repeticiones. Se inició realizando el muestreo inicial de la concentración de cadmio. Posterior a ello, se realizó las respectivas aplicaciones de acuerdo a los tratamientos y 90 días después se recolectaron 15 muestras de suelos de 400 gr utilizados para determinar la concentración de Cd. Debido a que los datos no se distribuyeron de forma normal, se tuvieron que hacer una transformación antes de realizar un análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de Dunnett al 5% de significancia con el software InfoStat v. 2018 p. Los resultados del análisis inicial no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). El tratamiento (T3) fue el que mayor cantidad de remoción logró eliminando el total de cadmio respecto a la concentración inicial presentando diferencias significativas respecto al testigo y consiguió un 100% de eficiencia. Por su parte, el tratamiento testigo incrementó su valor inicial lo que pudo atribuirse a factores climáticos.Item Evaluación ambiental del modelo de compensación por servicios ecosistémicos en la zona de alto valor ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, almendra y baños sulfurosos, provincia de Moyobamba, Región San Martin, Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Cordova Vasquez, Alex; Centurion Tapia, FabianEl presente proyecto de tesis Evaluación Ambiental del Modelo de Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, Provincia de Moyobamba, Región San Martín Perú, se resume en tres procesos puntuales y cruciales que se presentan como objetivos: a). Análisis y descripción del proceso metodológico, b). Estudio, identificación y cuantificación de impactos negativos de las áreas de impacto del sistema de monitoreo, c). Evaluación y retroalimentación del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos. Es de vital importancia el presente trabajo de investigación, en el afán de buscar una alternativa de mitigar la degradación de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba. En tal sentido el proyecto denominado Evaluación Ambiental del Modelo de Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Microcuenca Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, nos ayudará a descubrir escenarios mejores de cómo se deben insertar los procesos, mecanismos y modelos de compensación por servicios Ecosistémicos en las diferentes microcuencas que existen alrededor de la provincia de Moyobamba y la Región San Martín. La metodología aplicada se elaboró mediante un diagnóstico in situ del área de estudio, basado en tres fases fundamentales de acuerdo con los objetivos a cumplirse: Etapa de pre campo, Etapa de Campo y Etapa de Gabinete. Con el asesoramiento respectivo del asesor del proyecto, donde todos los detalles se muestran en el numeral 3.2 del presente informe del proyecto de investigación. Lo más relevante de los resultados se centra en tres procesos anteriormente mencionados. Tal como se muestra a continuación: • Se logró analizar, describir el proceso metodológico del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental, Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, mediante un trabajo consecuente y planificado de las acciones realizadas. • Se logró el estudio, identificación y cuantificación de los impactos de áreas del sistema de monitoreo del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, estableciendo nuestras propias metodologías de acuerdo a la realidad del área de estudio y teniendo en cuenta los factores ambientales de las microcuencas. • Se logró la evaluación y retroalimentación del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos, teniendo en cuenta la capacidad de uso, actitudes y potencialidades de la zona de alto valor ambiental, Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos. La recomendación general principalmente está dirigida a la Autoridad Regional Ambiental (ARA), sugiriéndole integrar a todos los posesionarios del área en un Plan de Gestión de la Zona de Alto Valor Ambiental, a fin de que los campesinos que utilizan las áreas de cultivo puedan no solo vivir sustentándose de los recursos que les provee el bosque (flora, fauna, suelo, agua), sino que formen parte de la conservación de los bienes y servicios que nos provee el bosque, aplicando las actividades diseñadas en el Plan. El proyecto de investigación denominado Evaluación Ambiental del Modelo de Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú, es el resultado de investigación e información tanto de nivel primario y secundario de la realidad del área de estudio.Item Plantas macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) como depurador de metales pesados en aguas residuales domésticas del río Shilcayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-01-15) Lozano Chung, Andi; Centurion Tapia, FabianPlantas macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) como depurador de metales pesados en aguas residuales domésticas del río Shilcayo. Entre los problemas de importancia que hoy se ven expuestos los cuerpos receptores es la contaminación por metales pesados, lo que conlleva a la disminución de su calidad ambiental, sumado a la poblaciones que se ubican en zonas periurbanas y la tendencia al crecimiento de las ciudades emergentes, acarreando déficit en el sistema de saneamiento básico y por consiguiente vertimientos inadecuados de las aguas residuales a los cuerpos receptores, el objetivo de investigación que se planteó fue Evaluar la eficiencia del uso de plantas macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) para depurar metales pesados en aguas residuales domésticas del rio Shilcayo, el ámbito de estudio fue el distrito de La Banda de Shilcayo, la muestra considerada fue 120 L de agua residual del cuerpo receptor y 72 plantas macrófitas. El periodo de ejecución fue de 6 meses. Se consideró 3 tratamientos, de 5, 10 y 15 días por cada una de las macrófitas utilizadas en la investigación y una muestra testigo. Diseño experimental de tipo aplicada. Los resultados encontrados en la muestra testigo fue para plomo 0.010 mg/L, cadmio con 0.00046 mg/L y arsénico con 0.030 mg/L, donde solo el As cumple con lo establecido en el ECA-agua, posterior al tratamiento, en 15 días de experimentación se logró la mayor eficiencia de remoción de contaminantes para la Pistia stratiotes con 96.33% de remoción para arsénico y con 96% de eficiencia de remoción del mismo contaminante para la Eichhornia crassipes, lo que no exceden lo establecido en el ECA, categoría 4: conservación de ambientes acuáticos, E2: ríos de la selva, con un nivel de diferencia estadística significativa del 95% en la remoción del plomo y arsénico según tratamientos realizados. Se concluye que la mayor eficiencia de remoción de contaminantes sucede en el tratamiento T3 con 15 días de experimentación para el plomo con 0.002 mg/L y para cadmio con 0.00025 mg/L, ambos con la Eichhornia crassipes, haciendo que ambos resultados se encuentren cumpliendo con lo establecido en el ECA-agua.Item Valoración económica de los ecosistemas riparios mediante el método del valor contingente en la subcuenca Yuracyacu, Nueva Cajamarca - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-12) Culqui Paredes, Maily Nahomy; Centurion Tapia, FabianValoración económica de los ecosistemas riparios mediante el método del valor contingente en la subcuenca Yuracyacu, Nueva Cajamarca - San Martín La presente tesis se generó por medio de un estudio incesante, donde se tuvo como objetivo Valorar económicamente los ecosistemas Riparios mediante el método del valor contingente, el área del impacto directo de la indagación fue La subcuenca Yuracyacu, que se extiende desde el área de Perla Escondida en unión con el río Mayo, abarca la superficie de 27,160 kilómetros cuadrados y tiene un área total de 6,000 metros cuadrados. La fase de realización de este proyecto contempló 8 meses. El enfoque indagatorio fue de carácter aplicado, con un nivel de estudio descriptivo y un diseño de investigación no experimental de tipo transversal o transeccional. Además, se emplearon diversos instrumentos, entre ellos la ficha de inventario forestal, una encuesta y el índice de calidad del bosque ribereño. (QBR)”. Al finalizar la investigación se determinó los subsiguientes resultados y conclusiones que en la parte alta de Yuracyacu presenta un bosque con buena calidad con un ligero perturbamiento, pero sin embargo en la parte media la alteración es de grado mayor de mala calidad, en cuanto a la parte baja la alteración es significativa con calidad intermedia, las especies que predominan son la capirona, helechos, también el renaco, la caña brava, el cético, asi mismo las bromelias, la catahua, en la zona de estudio siendo asi que aplicar la metodología del valor contiengente en valorizacion economica de los ecosistemas riparios demuestran que las actividades significativas que se realizan en el bosque es el agrícola y ganadera, considerandolas como las acciones económicas significativas del lugar, equivaliendo a S/. 5.00/mes/familia la valoración económica en servicio ecosistémico del bosque, conllevando a un promedio anual de S/. 7,800/mes/130 familias. Es asi que apartir de los hallazgos obtenidos se diseñó un plan de sostenibilidad de los ecosistemas riparios buscando una mejora vital, un equilibrio Ambiental y socioeconomico en distrito de Nueva Cajamarca.