(Lic.) Educación Inicial
Browse
Browsing (Lic.) Educación Inicial by browse.metadata.advisor "Meléndez Díaz, José Humberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia lúdica Tracancuri para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años de la Institución Educativa 107, Soritor, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Araujo Carranza, Jhennifer Aracely; Delgado Juape, Luz María; Meléndez Díaz, José HumbertoEstrategia lúdica Tracancuri para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años de la Institución Educativa 107, Soritor, 2022. La estrategia lúdica Tracancuri es una propuesta novedosa creada para mejorar la conciencia fonológica en niños de 5 años de la Institución Educativa 107. En un momento crítico para el desarrollo del lenguaje y las habilidades de lectoescritura, "Tracancuri" ofrece una metodología efectiva para potenciar las habilidades lingüísticas fundamentales mediante el uso de juegos, canciones y actividades interactivas. Esta estrategia no solo tiene como propósito enseñar, sino también motivar un aprendizaje profundo y significativo, creando un ambiente de aprendizaje agradable y estimulante adaptado a las necesidades particulares de esta fase del desarrollo infantil. Adoptando un enfoque integral, Tracancuri no solo favorece el desarrollo fonológico, sino que también promueve el crecimiento cognitivo, social y emocional de los niños, preparándolos para enfrentar desafíos educativos futuros. El objetivo principal fue “Ejecutar las estrategias lúdicas Tracancuri para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años, Institución Educativa 107, Soritor, 2022”. El tipo de estudio fue aplicado con un nivel experimental, cuyo diseño fue preexperimental, muestra asignada fue de 20 niños de 5 años en una sola aula. Los resultados fueron significativos ya que en la dimensión conciencia silábica el grupo que inicialmente mostraba un nivel desarrollado, que era solo el 5% de los niños, experimentó un aumento hasta el 50% en el post test; en la dimensión conciencia intrasilábica, el nivel alto, desarrollado, que no tenía representantes al inicio del estudio, fue alcanzado por el 40% de los niños en el post test; en la dimensión conciencia fonemática, el nivel más alto, muy desarrollado, que inicialmente no contaba con ningún representante, fue alcanzado por el 35% de los niños al final del período de intervención. Los autores concluyeron que el desarrollo de las estrategias lúdicas Tracancuri, mejoró significativamente la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la Institución Educativa N°107, Soritor, 2022.Item Método Montessori para fortalecer la motricidad fina en niños de 3 años en la Institución Educativa 307, Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-30) Reátegui Calle, Dariana; Damián Irigoin, Esther Aracely; Meléndez Díaz, José HumbertoMétodo Montessori para fortalecer la motricidad fina en niños de 3 años en la Institución Educativa 307, Segunda Jerusalén, 2022. El enfoque Montessori se distingue por su contribución significativa al desarrollo de la motricidad fina, una capacidad esencial en los primeros años de vida. Esta habilidad involucra la coordinación precisa de los músculos menores en manos y dedos, fundamental para actividades como la escritura, el abotonado de prendas y la manipulación de objetos diminutos. Para los niños de tres años, el refuerzo de la motricidad fina no solo es crucial para sus destrezas físicas, sino también para su evolución cognitiva y sensorial. Utilizando este periodo de intensa curiosidad y aprendizaje, el Método Montessori integra actividades que promueven la destreza manual y la coordinación visual y motriz. El estudio tuvo como objetivo “Ejecutar talleres sobre el Método Montessori para fortalecer la motricidad fina en los niños de 3 años en la Institución Educativa 307, Segunda Jerusalén, 2022”. La metodología empleada en el estudio para evaluar la efectividad del Método Montessori en el fortalecimiento de la motricidad fina en niños de 3 años fue de carácter cuantitativo, específicamente de tipo aplicado. Se adoptó un enfoque experimental a nivel preexperimental, donde se implementaron actividades Montessori diseñadas para desarrollar habilidades motoras finas. La muestra seleccionada consistió en 14 niños, lo que permitió realizar observaciones detalladas y recoger datos precisos sobre la evolución de sus habilidades. Este diseño metodológico facilitó la evaluación sistemática de la intervención, proporcionando un marco estructurado para analizar la influencia directa de las actividades Montessori en el desarrollo de la motricidad fina de los participantes. Los resultados del estudio mostraron mejoras significativas en múltiples dimensiones de la motricidad fina. La coordinación viso-manual y la coordinación facial registraron ambas un aumento del 71.4%, mientras que la coordinación fonética mejoró en un 64.3%. Además, la coordinación gestual experimentó un crecimiento hasta alcanzar el 57.1%. Estos avances permitieron que los niños alcanzaran un nivel desarrollado de motricidad fina. De manera global, la variable general de motricidad fina mostró una mejora sustancial, con un 64.3% de los participantes alcanzando un nivel desarrollado en esta área. Finamente se concluye que la implementación de talleres basados en el método Montessori en la Institución Educativa N°307, Segunda Jerusalén, demostró ser sumamente efectiva, evidenciando cambios significativos en el fortalecimiento de la motricidad fina de los niños de tres años.