Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by browse.metadata.advisor "Chávez Cachay, Santiago"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la metodología BIM en expediente técnico de la escuela profesional de arquitectura-Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-27) Gomez Riva, Christian; Floríndez Vargas, Diego Jesús; Chávez Cachay, SantiagoAplicación de la metodología BIM en expediente técnico de la escuela profesional de arquitectura-Universidad Nacional de San Martín. La metodología BIM se ha consolidado como una innovación clave en el campo de la construcción. Sin embargo, aún persisten dudas sobre su aplicabilidad y relevancia en algunos sectores específicos. Esta investigación tiene como objetivo aplicar la metodología BIM para analizar y cuantificar las interferencias entre las especialidades de estructura, arquitectura y sistemas MEP (mecánicos, eléctricos y de plomería), con el fin de optimizar los costos en los proyectos de infraestructura de la Universidad Nacional de San Martín. El estudio se llevó a cabo en el proyecto de la Escuela Profesional de Arquitectura, ubicado en la región de San Martín, durante el año 2024. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo con enfoque descriptivo, empleando los softwares Revit 2024 para modelado y Navisworks para la coordinación y detección de interferencias. A través de este análisis, se identificaron un total de 256 interferencias entre los elementos estructurales y arquitectónicos, 196 entre las estructuras y los sistemas MEP, y 178 entre la arquitectura y los sistemas MEP. Estos conflictos no fueron detectados en el expediente técnico tradicional, lo que resalta la eficacia del modelado BIM para prevenir sobrecostos y retrabajos. Asimismo, se logró una reducción significativa en los presupuestos de cada especialidad, con un ahorro del 4.58% en estructuras, del 5.24% en arquitectura y del 7.38% en sistemas MEP, lo que subraya el impacto positivo de BIM en la optimización de los costos. En conclusión, los resultados demuestran que BIM no solo mejora la precisión y calidad del diseño, sino que también contribuye a la reducción de costos y tiempos de ejecución, mejorando la coordinación entre disciplinas y garantizando una planificación más eficiente y sostenible en proyectos de infraestructura educativa.Item Determinación del patrón de correlación entre la Norma ASTM C39 y la Norma ASTM C597 en concreto convencional en Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-26) Ramírez Rios, Linda Crystina; Farroñán Shapiama, Jhin Arnold; Chávez Cachay, SantiagoDeterminación del patrón de correlación entre la Norma ASTM C39 y la Norma ASTM C597 en concreto convencional en Tarapoto. En el área de la construcción civil, velar por la integridad de las edificaciones y de sus usuarios resulta importante al momento de prevenir desastres. Esto ha generado la necesidad de realizar análisis estructurales y seguimiento de las propiedades mecánicas de los materiales que intervienen en el proceso constructivo. Es así como se pone especial atención al concreto, el material más usado en las obras civiles; y a su propiedad principal: la resistencia a la compresión. En la actualidad, existen diversos métodos para determinar la resistencia a la compresión del concreto en estructuras ya construidas, siendo la extracción de núcleos el procedimiento más utilizado y ampliamente reconocido en este ámbito. Sin embargo, este método presenta ciertas desventajas significativas, ya que no solo implica costos elevados debido a las labores de restauración requeridas en las áreas intervenidas, sino que, en determinados casos, puede comprometer la integridad estructural de las edificaciones de las que se obtienen las muestras. Por ello, se buscan alternativas que ofrezcan mayor eficiencia y menor impacto sobre las estructuras evaluadas. Este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una ecuación que permita establecer una correlación altamente confiable entre los ensayos descritos en las Normas ASTM C39 y ASTM C597. Este enfoque consiste en combinar un ensayo destructivo, como la rotura de probetas, con un ensayo no destructivo, como la medición de la velocidad del pulso ultrasónico. El propósito principal de esta vinculación es desarrollar una ecuación que permita estimar la resistencia a la compresión del concreto sin afectar la integridad estructural de las edificaciones. De esta manera, se busca obtener resultados confiables y comparables a los proporcionados por métodos destructivos, pero preservando la estructura original y reduciendo los riesgos asociados al daño físico durante el proceso de evaluación. Esta técnica es especialmente valiosa para inspecciones en construcciones existentes, donde la conservación es prioritaria. Con este propósito, se procederá a la elaboración de un total de 96 probetas de concreto con resistencias planificadas de 210 kg/cm² y 280 kg/cm². Antes de iniciar este proceso, será imprescindible llevar a cabo un análisis detallado de los agregados, siguiendo estrictamente las especificaciones establecidas en la normativa técnica peruana vigente. Este análisis garantizará la calidad y adecuación de los materiales seleccionados. Posteriormente, se desarrollarán los diseños de mezcla correspondientes, asegurando que cumplan con los estándares técnicos necesarios para obtener las propiedades mecánicas deseadas en las probetas. Este procedimiento sistemático es clave para garantizar la precisión y validez de los ensayos que se realizarán. Las edades de las probetas para las cuales registraremos los datos, y, por lo tanto, sobre las cuales desarrollaremos nuestro análisis, serán de 7, 14, 21 y 28 días, siendo 12 especímenes para cada edad y para cada diseño de mezcla.Item El bambú como material estructural para la proyección de una vivienda sustentable en la ciudad de Tarapoto, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-26) Chirinos Panduro, Veronica; Chávez Cachay, SantiagoEl bambú como material estructural para la proyección de una vivienda sustentable en la ciudad de Tarapoto, región San Martín Introducción. Debido a que el bambú se destaca como un elemento clave para abordar problemas sociales y satisfacer la demanda de viviendas, ya que existe necesidad habitacional en la región, siendo importante un análisis estructural de las construcciones con bambú. Objetivo. Esta indagación consistió en determinar la influencia del bambú como material estructural para la proyección de una vivienda sustentable en la ciudad de Tarapoto, que permitirá el análisis y diseño estructural del módulo de vivienda. Ubicación. Centrado a tres cuadras de la plaza del distrito de Morales, provincia y departamento San Martín. Periodo de evaluación. Tuvo un periodo de evaluación de doce meses. Diseños y tratamientos. El tipo de investigación fue aplicada y descriptiva, utilizando un diseño muestral-analítico. El procedimiento principal del estudio fue utilizar la recopilación de información incluyendo cuestionarios, estudios de la zona y normativas nacionales e internacionales sobre construcciones con bambú, para su aplicación en el análisis y diseño estructural de los módulos de vivienda con el software ETABS. Resultados. Se obtuvo que, existe una aceptación positiva por parte de la comunidad hacia las viviendas sustentables de bambú en Tarapoto. El uso del software ETABS facilita la evaluación sísmica, cumpliendo con estándares técnicos establecidos dando resultados fiables verificándose que el bambú cumplió con el modelo de diseño, revelándose una estructura regular que no requiere ampliación sísmica. Se diseñó la proyección de una vivienda sustentable con bambú de manera efectiva aplicando la norma técnica E.100 revelándonos ventajas y desventajas. Las normas propuestas contribuyen a un modelado y diseño seguros, reduciendo la dependencia de métodos empíricos en la región. Conclusión. Que la comunidad de Tarapoto muestra interés y reconocimiento positivo hacia las viviendas sustentables de bambú. La aplicación de software especializado y normativas técnicas rigurosas optimiza el diseño, garantizando eficiencia y seguridad. La aplicación de la norma técnica E.100 ayudo positivamente en el diseño de la proyección de una vivienda sustentable de bambú y a conocer sus ventajas y desventajas. La adopción de normativas técnicas reduce la dependencia de métodos empíricos, promoviendo un enfoque más estructurado y seguro en la implementación de estructuras de bambú.Item Mejoramiento de la red de agua potable del sistema de abastecimiento de la localidad de Pamashto – Lamas – San Martín(Universidad Nacional de San Martín.Fondo Editorial, 2024-10-30) Araujo Fernández, Jesús Manuel; Gil Guamuro, Jhon Marcos; Chávez Cachay, SantiagoMejoramiento de la red de agua potable del sistema de abastecimiento de la localidad de Pamashto – Lamas – San Martín En Perú, el desabastecimiento de agua potable es una preocupación a nivel nacional. La falta de infraestructura adecuada, la distribución desigual de recursos hídricos, poca capacidad conducción, inadecuado mantenimiento, proyectos ejecutados que ya cumplieron su vida útil para los que fueron diseñado, han generado graves problemas en diversas regiones del país provocando un desabastecimiento intermitente de agua potable. La localidad de Pamashto enfrenta esta problemática debido a la insuficiencia de su red de distribución. Un estudio reciente evaluó el abastecimiento de agua potable en la zona, revelando resultados positivos gracias a la topografía favorable. Se proyecta una población de 3,696 habitantes para 2043, con una demanda promedio de 5.6518 Lts/seg. El caudal de aforo (25.00 Lts/seg) supera la demanda proyectada, asegurando un suministro continuo. Además, se determinó que la oferta hídrica del acuífero es de 25 Lts/seg, equivalente a 788,400 m³ anuales, mientras que la demanda anual de la población es de 178,235 m³. Esto crea un equilibrio hídrico positivo con un excedente de 610,165 m³ anuales, garantizando la disponibilidad de agua durante todo el año. No obstante, se identificó la necesidad de mejorar las redes de distribución y ampliar el reservorio de 96.21 m³ a 160 m³ para evitar futuros problemas de desabastecimiento. La simulación hidráulica mostró que el 86.72% de las velocidades están dentro del rango aceptable, y el 83.02% de los nodos cumplen con las normativas de presión.