Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "Alva Arévalo, Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ciberseguridad con software libre y su impacto en la prevención de ataques cibernéticos en la Municipalidad Provincial de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-08) Escobedo Becerra, Efrén; Alva Arévalo, AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de las soluciones de ciberseguridad basadas en software libre en la prevención de ataques cibernéticos en la Municipalidad Provincial de Picota. Corresponde a un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo explicativo, método deductivo y diseño experimental longitudinal. La muestra estuvo conformada por 93 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Picota. Se aplicó la encuesta y se usó el cuestionario para recolectar los datos. Los resultados mostraron que, antes que se implementara las soluciones de ciberseguridad con software libre, los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Picota percibían como bajo la resolución de incidentes cibernéticos, con una representación del 69.9 %. Después de haber implementado las soluciones de ciberseguridad, la percepción mejoró considerablemente, el 80.6 % de los trabajadores lo percibieron como alto. Antes que se implementara las soluciones de ciberseguridad con software libre, el 75.3 % de los trabajadores percibían al tiempo de respuesta de incidentes en un nivel bajo. Cuando se implementaron las soluciones de ciberseguridad, para el 74.2 % de los trabajadores, el tiempo de respuesta fue superior o más rápido. Además, antes, el 72 % de los trabajadores tenían bajo nivel de satisfacción con respecto a la prevención de ataques cibernéticos. Después, el 76.3 % de los trabajadores pasaron a tener un nivel alto de satisfacción. El estudio concluyó que, las soluciones de ciberseguridad basadas en software libre son eficaces en la prevención de ataques cibernéticos en la Municipalidad Provincial de Picota. Demostrado estadísticamente con la prueba no paramétrica para muestras relacionadas de Wilcoxon, donde el p valor igual a 0.000 fue menor al nivel de significancia de 0.05.Item Sistema Integral SCROSAM en el Proceso Administrativo del Colegio Regional de Obstetras XIII San Martín, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Diaz Ayala, José Manuel; Grández Alva, Sandra Melissa; Alva Arévalo, Alberto; Zevallos Ruiz, MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo: evaluar la influencia del Sistema Integral SCROSAM en el Proceso Administrativo del Colegio Regional de Obstetras XIII San Martín en el año 2024. Corresponde a un estudio de tipo aplicada, nivel explicativo, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño pre experimental longitudinal. La muestra lo conformaron 45 colegiados del Colegio Regional de Obstetras XIII San Martín. Como técnica se aplicó la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Los resultados demostraron que, antes de la implementación del Sistema Integral SCROSAM, el proceso administrativo del colegio fue considerado deficiente por el 93.3% de los colegiados, mientras que solo el 6.7% lo calificó como regular. Con ello, se desarrolló un Sistema Integral SCROSAM donde mejoró la eficiencia y centralización de los procesos administrativos, eliminando la dependencia de sistemas anteriores y optimizando la gestión interna. Después de la implementación del Sistema Integral SCROSAM, el proceso administrativo fue percibido como eficiente por el 95.6% de los colegiados, lo que representa una mejora significativa respecto a la percepción previa. La prueba estadística realizada mostró una mejora significativa en la percepción del proceso administrativo tras la implementación del Sistema Integral SCROSAM, con una diferencia de 19.978 puntos entre las medias antes y después del sistema, y un p-valor <0.05. Estos datos respaldan que SCROSAM ha tenido un impacto positivo y considerable en la administración del colegio.Item Sistema Web y la eficiencia de procesos en la empresa DAYI MOTOR'S S.A.C – Tarapoto, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-11) Ushiñahua Reátegui, Franco; Alva Arévalo, Alberto; Zevallos Ruíz, MilagrosSistema Web y la eficiencia de procesos en la empresa DAYI MOTOR'S S.A.C – Tarapoto, 2024 La presente investigación tuvo como propósito analizar el impacto del sistema web en la mejora de la eficiencia operativa en la empresa DAYI MOTOR'S S.A.C – Tarapoto. Se trató de un estudio de carácter aplicado, con un nivel explicativo, enfoque cuantitativo y un diseño longitudinal de tipo preexperimental. La muestra estuvo compuesta por los 10 colaboradores de la organización, quienes también representaron la población total. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta, empleando como instrumento un cuestionario estructurado. En el tratamiento estadístico se recurrió a la prueba t de Student para muestras dependientes, considerando un nivel de significancia de 0.05. Los hallazgos evidenciaron que tras la implementación del sistema web, los tiempos de procesamiento se redujeron de manera notable, disminuyendo el porcentaje de registros en niveles altos de 70 % a un 20 %, mientras que los niveles bajos aumentaron al 80 %. Asimismo, se observó una mejora significativa en la calidad y exactitud de los procesos, ya que el nivel alto pasó del 60 % al 80 % tras la intervención tecnológica. La implementación del sistema web contribuyó significativamente a la disminución de los costos operativos en la empresa, reduciendo los porcentajes asociados a niveles altos del 70 % al 20 %, mientras que los niveles bajos se incrementaron al 80 %. Los resultados del estudio permitieron concluir que la eficiencia en los procesos experimentó una mejora notable, evidenciada en el cambio de un 90 % en niveles bajos de eficiencia a un 70 % en niveles altos, posterior a la intervención. Esta mejora fue respaldada estadísticamente mediante un valor p igual a 0.000, lo que confirma un efecto positivo y significativo del sistema web sobre la eficiencia general de la organización.