(Br.) Ingeniería Civil
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería Civil by browse.metadata.advisor "del Águila Panduro, Rubén"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de pavimento en base al estudio de mecánica de suelos en el cercado del centro poblado de Pacayzapa(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-03) Paisig Vásquez, Frank; Leyva Arévalo, Maeck Johan; del Águila Panduro, RubénDiseño de pavimento en base al estudio de mecánica de suelos en el cercado del centro poblado de Pacayzapa. La presente tesis, titulada “Diseño de Pavimento en Base al Estudio de Mecánica de Suelos en el Cercado del Centro Poblado de Pacayzapa”, fue desarrollada en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil (EPIC) de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura (FICA) de la Universidad Nacional San Martín (UNSM). El principal objetivo de este trabajo es realizar un estudio de mecánica de suelos en las calles que forman parte del Cercado del Centro Poblado de Pacayzapa (zona céntrica alrededor de la Plaza de Armas), ubicado en el distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martín. A partir de los valores obtenidos, se procedió a diseñar el pavimento tanto flexible como rígido. Además, se llevaron a cabo estudios preliminares de campo para las excavaciones de las calicatas, las cuales permitieron extraer muestras de suelo que fueron analizadas mediante ensayos de laboratorio realizados en los Laboratorios de Suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional de San Martín. Paralelamente, se caracterizó el tránsito mediante un conteo vehicular de 24 horas durante 7 días consecutivos en una estación ubicada en una esquina de la Plaza de Armas. Finalmente, con los datos recopilados, se realizaron los cálculos del diseño del pavimento en gabinete, siguiendo los parámetros establecidos en la Norma Técnica C.E 010 Pavimentos Urbanos y el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, utilizando la metodología AASHTO-93. Como conclusión, se optó por recomendar la implementación de un pavimento rígido por su seguridad, estética y sostenibilidad, proponiendo un espesor de losa de concreto de 18 cm y una subbase de 15 cm.Item Diseño del sistema de drenaje pluvial de los sectores Democracia y Manantial del distrito y provincia de Rioja – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-13) Rodrigo Vitón, Jenrry Jamer; Ylatoma Meléndez, Mavel; del Águila Panduro, RubénDiseño del sistema de drenaje pluvial de los sectores Democracia y Manantial del distrito y provincia de Rioja – San Martín El objetivo del presente estudio de investigación es solucionar problemas sociales mediante el uso de infraestructura. Es de tipo descriptivo aplicado. El proyecto se llama Diseño del sistema de drenaje pluvial de los sectores Democracia y Manantial del distrito y provincia de Rioja – San Martín, y tiene un proceso detallado. Incluye estudios de campo que proporcionaron datos detallados sobre el sitio del proyecto. servicios fundamentales disponibles El objetivo es ayudar a mejorar la infraestructura de protección y drenaje pluvial urbano de los sectores Democracia y Manantial, para elevar así la forma de vida de los habitantes. Ademas es brindar: Adecuada condición de recolección, transporte y evacuar las aguas pluviales en los sectores de Manantial y Democracia, distrito de Rioja, Provincia de Rioja – San Martin. Se ha previsto cobstruir cunetas y alcantarillas en toda la red vial, además de brindar capacitación a los pobladores sobre la normativa fundamental de higiene, seguridad, entre otros. - Construcción de cunetas rectangulares f´c= 210kg/cm2 cubriendo una longitud de 5,575.73 ml. - Construir alcantarillas de concreto armado f´c= 210kg/cm2, cubriendo una longitud de 331.33 ml.Item Evaluación superficial del pavimento mediante el método PCI en la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Banda de Shilcayo–Juan Guerra(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-10) Sánchez Hidalgo, Milagros; Soria Chuquizuta, Sandro; del Águila Panduro, RubénEvaluación superficial del pavimento mediante el método PCI en la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Banda de Shilcayo–Juan Guerra El presente informe final de tesis, titulado Evaluación superficial del pavimento mediante el método PCI en la carretera Fernando Belaúnde Terry, tramo Banda de Shilcayo-Juan Guerra, presenta una evaluación exhaustiva del estado del pavimento de dicho tramo vial utilizando el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI). El estudio se centró en la determinación del PCI a través de la inspección visual y la medición de los diferentes tipos de deterioros presentes en la superficie del pavimento, considerando parámetros como ahuellamientos, piel de cocodrilo, grietas, baches, parcheos, deformación, etc. Se empleó la metodología establecida por el Ing° Esp. Luis Ricardo Vásquez Varela, en su libro PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto nen carreteras, para la evaluación del PCI, siguiendo un procedimiento sistemático de inspección y cuantificación de los defectos. Los resultados obtenidos muestran un índice de condición del pavimento que refleja el estado general del tramo vial analizado. Se identificaron las zonas con mayor deterioro y se cuantificó la severidad de cada tipo de daño. La investigación permitió determinar la necesidad de intervenciones de construcción mantenimiento y rehabilitación en secciones específicas de la carretera, priorizando las áreas con mayor índice de deterioro. Finalmente, se presentan recomendaciones para la planificación y ejecución de un programa de mantenimiento vial efectivo, que permita prolongar la vida útil del pavimento y garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios de la carretera Fernando Belaúnde Terry en el tramo estudiado. El estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones en materia de gestión y conservación de infraestructura vial en la región de San Martín, contribuyendo a la optimización de los recursos y a la mejora de la conectividad en la zona. Se concluye que la aplicación del método PCI resulta una herramienta eficaz para la evaluación del estado de los pavimentos y la planificación de intervenciones de construcción, mantenimiento y rehabilitación.