(Br.) Ingeniería de Sistemas e Informática
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "Gonzales Sanchez, Pedro Antonio"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del algoritmo genético para el cálculo del diámetro de las tuberías de una red de distribución de agua potable en el distrito de Tarapoto 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Flores Garcia, Israel Alejandro; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioLas redes de distribución de agua potable son sistemas que tienen como objetivo abastecer de agua potable a la población. Realizar el diseño adecuado de las redes de distribución de agua tiene un alto grado de dificultad por aspectos de tipo hidráulico y económico, el no hacerlo trae como consecuencia las fugas de agua. Las causas de las fugas de agua se clasifican como físicas y operacionales. Las físicas son factores a las que se pueden aplicar acciones de control y prevención, entre ellas encontramos: el inadecuado diámetro, inadecuada presión e inadecuada velocidad de agua en las tuberías. Las operacionales son factores incontrolables como acción de terceros, desastres naturales, otros. (Albarrán Ulsen, y otros, 1997). El problema de las fugas de agua se hace evidente en el distrito de Tarapoto por Emapa San Martín, empresa encargada del abastecimiento de agua potable, esta ha reportado en los últimos años cuantiosas fugas agua de causa de tipo física; en el año 2015 se detectaron 612 fugas, el 2016 se detectaron 1611 fugas, dando a entender que no se ha realizado un adecuado análisis hidráulico. El objetivo de este estudio es el de desarrollar un sistema basado en el modelo del algoritmo genético para mejorar el proceso del cálculo del diámetro de las tuberías de las redes de distribución de agua potable. Con este objetivo, la pregunta de investigación es la siguiente: “¿Cómo mejorar el cálculo del diámetro de las tuberías de una red de distribución de agua potable en el distrito de Tarapoto?”. La pregunta de la investigación se responde a través de un estudio de tipo aplicado transversal, en el cual se tuvo la apreciación de un profesional de la carrera de Ingeniería Civil, comparando la influencia de los diámetros en la presión, velocidad y costo de cada tubería obtenidos con un método manual (pre test) y automatizado (sistema basados en el modelo del algoritmo genético). La respuesta obtenida nos indica que, con la aplicación del sistema informático basado en el modelo del algoritmo genético, el 100% de las tuberías tienen el diámetro adecuado, en comparación con el método manual que alcanzó solo el 38% de las tuberías tengan el diámetro adecuado.Item Buscador informático basado en el modelo vectorial para la difusión de información científica de las Especies de palmeras (Palmae) inventariadas de la Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Mendoza Amasifuen, Carolina; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioEl presente proyecto de investigación titulado “Buscador Informático basado en el Modelo Vectorial para la Difusión de la Información Científica de las Especies de Palmeras (Palmae) Inventariadas de la Región San Martín”, fue desarrollado con financiamiento de la UNSM-T el año 2017, con el objetivo de mejorar la difusión de la información científica de las especies de Palmeras inventariadas de la Región San Martín. Donde el tipo de investigación es aplicada – transversal, a nivel experimental, y de subnivel pre-experimental, de diseño pre y post test, para una muestra de 22 profesionales, utilizando el Modelo de Recuperación Vectorial para la construcción del Buscador Informático (www.palmerassanmartin.com).Item Control nutricional de las gestantes atendidas en el Centro Médico Universitario de la UNSM – T mediante un sistema de información nutricional bajo plataforma web(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Fernandez Seijas, Diego Alan; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioEl presente estudio de investigación titulada “Control nutricional de las gestantes atendidas en el centro médico universitario de la UNMS – T mediante un sistema de información nutricional bajo plataforma web”, tiene como objetivo mejorar el control nutricional en gestantes a través de un sistema de información web que se implementó en el Centro Médico Universitario – Tarapoto. Esta tecnología de información brinda una solución factible y razonable a fin de permitir al Obstetra encargado del uso del sistema, dar un seguimiento y ayudar en la toma de decisiones con respecto a las dietas alimentarias de cada gestante. El Sistema de información se realizó empleando herramientas tecnológicas como modeladores, base de datos y leguaje de programación, posteriormente se llegó a implementar en el área de Obstetricia del Centro Médico, obteniendo así la población de gestantes, sus datos sobre su estado nutricional y registrando las tablas nutricionales. Estos datos fueron comparados en un antes y un después de los diferentes grupos para así poder determinar la mejora en una línea de tiempo de su estado nutricional de acuerdo a su tiempo de gestación. Se trabajó con 30 gestantes, las cuales estaban divididas en 2 grupos (grupo control y grupo experimental), con el resultado de la aplicación del sistema de información, se concluyó que el promedio entre ambos grupos era significativo por ende se mejoró en el proceso de control nutricional de las gestantes, el tiempo de atención se redujo en un 38,9% apoyando así a la toma de decisiones del Obstetra.Item Mejora de la difusión de artículos científicos en la Oficina de Investigación de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, aplicando un Sistema Informático basado en el Modelo vectorial de recuperación de información web(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Santillan Davila, Lisbeth; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioEl presente proyecto de investigación titulado “Mejora de la difusión de artículos científicos en la Oficina de Investigación de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, aplicando un Sistema Informático basado en el Modelo Vectorial de Recuperación de Información Web”, desarrollado el año 2018, con el objetivo de mejorar la difusión de artículos científicos de la Oficina de Investigación de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T). Es importante mencionar que la investigación fue de tipo Aplicada – Transeccional porque con los resultados obtenidos se aplica para la resolución de la problemática planteada el cual genera conocimiento nuevo, de igual manera el nivel de investigación fue correlacional ya que se manipula a la variable independiente con el fin de conseguir una mejora en la variable dependiente. El diseño de investigación fue experimental con Pre y Pos test, para una muestra de 118 investigadores de la UNSM-T, los cuales fueron encuestados para analizar la Difusión de Información antes y después de implementar un Sistema Informático basado en el Modelo Vectorial, encontrándose inicialmente una difusión de información en un nivel regular, posteriormente con la implementación del Sistema Informático la difusión de información de la Oficina de Investigación se situó en un nivel excelente, cabe destacar que en términos cuantitativos el Nivel de Difusión de Información se incrementó en un 128%.Item Mejoramiento del sistema de ruteo vehicular en la recolección de basura en el distrito de Morales, aplicando un algoritmo metaheurístico.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Ríos Quevedo, Gustavo Eduardo; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo central mejorar el sistema de ruteo vehicular en la recolección de basura del Distrito de Morales mediante la aplicación de un Algoritmo Metaheurístico. La metodología utilizada fue investigación del tipo aplicada, a un nivel de investigación experimental, la investigación es del tipo de diseño pretest pos-test de un solo grupo, que se encuentran ubicado dentro del diseño preexperimental. Se aplicó la técnica de la encuesta y la observación directa, además de la revisión bibliográfica. La población objeto de estudio fueron los habitantes del Distrito de Morales y el personal del área de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Morales, conformada por 12 personas, es la unidad encargada de la gestión de residuos sólidos. Los resultados se procesaron a través del Software SPSS. Como resultado se obtuvo la deficiente gestión de los desechos sólidos domiciliarios por parte de la Municipalidad. Concluyendo, para dar respuesta al problema se diseñó una propuesta basada en un algoritmo metaheurístico, que, al ser aplicado, generó de manera eficiente y eficaz una ruta de recojo, donde se observó ahorro en los tiempos, mejoró el horario de trabajo en el área de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Morales, así como el ahorro del combustible que regularmente se gastaba en los ruteos anteriores.Item Sistema basado en el modelo de recuperación vectorial para el servicio de recomendación de restaurantes en la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rafael Saldaña, Alicia Lizbeth; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioEl presente proyecto de investigación titulado “Sistema basado en el modelo de recuperación vectorial para el servicio de recomendación de restaurantes en la ciudad de Tarapoto”, desarrollado con financiamiento de la UNSM-T el año 2017, con el objetivo de determinar la mejora del servicio de recomendación de restaurantes atreves de un sistema basado en el modelo de recuperación vectorial en la ciudad de Tarapoto. Es importante mencionar que la investigación es de tipo Aplicada – Transversal porque con los resultados obtenidos se aplica para la resolución de la problemática planteada el cual genera conocimiento nuevo, de igual manera el nivel de investigación es experimental ya que se manipula a la variable independiente con el fin de conseguir una mejora. Además se diseñó un pre y pos test, para una muestra de 138 turistas que visitan la ciudad de Tarapoto, con la cuales permitió conocer la situación actual de un antes y un después de que se presentará el sistema de recomendación de restaurantes, utilizando el Modelo de recuperación vectorial para la construcción del Sistema Informático (www.sanmartincome.com).Item Sistema de información basado en el test autoconcepto forma 5 para el proceso de evaluación de la autoestima en los estudiantes de la I.E. 0775 del distrito de Huimbayoc, provincia de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cachay Guivin, Anthony Wainer; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioLa presente tesis titulada, “SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN EL TEST AUTOCONCEPTO FORMA 5 PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. 0775 DEL DISTRITO DE HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN”, tiene como objetivo general, mejorar el proceso de evaluación de la autoestima con la implementación de un Sistema de Información basado en el test AF5. Para cumplir con tal objetivo se planteó describir las actividades de la implementación del Sistema de Información, del tal manera poder determinar los resultados del proceso de evaluación de la autoestima, y así contrastar la influencia del sistema de Información antes y después de la implementación en la evaluación de la autoestima. Para el desarrollo del sistema de información se tomó como base el proceso de evaluación psicológica del test AF5, además de diferentes metodologías para el análisis, prototipo y construcción del sistema. Se trabajó con 148 estudiantes, y como resultado de la implementación del sistema de información, se mejoró el proceso de la evaluación de la autoestima, con lo cual se pudo concluir que el promedio de las diferencias resultó significativo al 5%, con un valor de la prueba t calculada de -52,84 con 147 grados de libertad, tomando la decisión de rechazar la hipótesis nula. Es decir, para un nivel de significancia de 0.05, el valor de t es -1.655, con 147 grados de libertad. También se redujo los tiempos de los procesos de la evaluación de la autoestima en un 68.7%.Item Sistema de Información basado en modelo vectorial para la revalorización de la literatura quechua lamista de la comunidad nativa Wayku, en la Institución Educativa Bilingüe del distrito de Lamas, provincia de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Guerra Moncada, Miriam Esther; Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioEl quechua es una lengua amazónica que forma parte de las cuarenta y ocho lenguas originarias a nivel nacional, que corren el riesgo de verse disminuidas y/o desaparecidas en unas décadas, si no se siguen heredando de generación en generación. El distrito de Lamas, no es ajena a ello, pues alberga a la comunidad nativa Wayku, cuyos habitantes nativos del lugar son bilingües, teniendo al quechua como lengua materna, y una de sus formas de expresión ha sido la literatura, que a la vez es una pieza importante en la cultura de esta comunidad; pues es una literatura dotada de contenido mitológico, vivencial y costumbrista, que sus habitantes nativos han ido forjando y transmitiendo a lo largo del tiempo, como parte de cosmovisión, logrando que parte de ella sea conocida en la actualidad, sobre la cual algunos autores de Lamas han basado su producción literaria. Asimismo, la literatura quechua lamista, encierra historia y tradiciones, que definen la identidad de este pueblo, de ahí su valor cultural y lo que la hace digna de conservar para las próximas generaciones descendientes de la comunidad nativa Wayku. Es por ello que, la presente investigación tiene como objetivo implementar una herramienta tecnológica que permita analizar su influencia en la difusión de la literatura quechua lamista de la comunidad nativa Wayku, en la Institución Educativa Integrado Intercultural Bilingüe N° 0800 LABP; donde parte de los estudiantes son descendientes de la cultura quechua lamista, y responder así, a la pregunta de investigación: ¿Cómo revalorizar la literatura quechua lamista de la Comunidad Nativa Wayku, en la Institución Educativa Integrado Intercultural Bilingüe N° 0800 LABP, de la ciudad de Lamas?. Para darle respuesta se hizo un estudio de tipo Aplicada – Transversal, de nivel de investigación Correlacional. Además, se diseñó un pre y post test, que permitió conocer la situación de un antes y un después de la implementación del sistema informático. Las respuestas que se obtuvieron respecto a la difusión de la literatura quechua lamista de la comunidad nativa Wayku (cuentos y mitos propios de Lamas, recuperadas mediante una consulta) nos indican que el 54% de los encuestados lo califica como “Bueno” y el 46% como “Muy bueno”. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se recomienda el uso de este tipo de propuestas, donde la tecnología sea parte de la conservación del patrimonio inmaterial de la cultura de comunidades originarias como ésta.Item Sistema de información para el monitoreo del plan operativo institucional de la municipalidad provincial de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Montilla Perez, Frank; Rodriguez Grandez, Carlos; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioLa presente tesis titulada “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MONITOREO DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTÍN”, tiene como Objetivo General, mejorar el monitoreo del plan operativo institucional (POI) de la Municipalidad Provincial de San Martín (MPSM). Asimismo, tiene como objetivos específicos: evaluar los procesos para el monitoreo del plan operativo institucional de la MPSM, determinar el sistema de información para el monitoreo de las metas establecidas en el plan operativo institucional de la MPSM y analizar la influencia del sistema de información en la mejora del monitoreo del plan operativo institucional de la MPSM. Para el desarrollo de la propuesta se emplearon diferentes metodologías, entre las cuales, para el levantamiento de información se utilizaron las técnicas de observación directa, encuestas, entrevista a los grupos responsables del monitoreo, así como la revisión y evaluación de documentos. Además, para el desarrollo del Sistema de Información (SI), se estudió el proceso (recolección, procesamiento y comunicación) concerniente al monitoreo del POI, con lo que se logró diseñar e implantar una solución acorde a las necesidades. Por otro lado, para automatizar el SI se desarrolló un aplicativo web, el cual fue construido utilizando la metodología RUP con el fin de garantizar la calidad del sistema. Como resultado de la implementación del Sistema de Información para el Monitoreo del POI de la MPSM tenemos: la frecuencia de monitoreo pasó de realizarse una vez al año (julio), a ser de manera mensual, y así detectar a tiempo las acciones que contribuyan a lograr las metas establecidas, además se redujo un 99,98 % el tiempo para conocer el grado de avance del POI. Asimismo, las áreas monitoreadas disponen de información del grado de avance de sus actividades operativas asignadas, con el fin de generar un proceso de retro alimentación entre lo planificado y lo ejecutado, conllevando a la toma de medidas correctivas oportunas. Con lo cual, podemos concluir que el sistema de información mejoró el monitoreo del plan operativo institucional de la Municipalidad Provincial de San Martín.Item Sistema de recomendaciones de especialidades médicas y reservas de citas, para mejorar el servicio de atención al paciente en el CMU-UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Altamirano Flores, Lesly Karen; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioLa calidad de atención al usuario ha tomado lugar importante en la actividad diaria de los seres humanos, que para mantener un nivel de estabilidad comercial o de servicio, es imprescindible brindar una atención de calidad a sus consumidores. El presente estudio describe la problemática existente en el Centro Médico Universitario – Tarapoto, con el propósito de desarrollar un sistema basado en modelos existentes, tales como el modelo de Red Neuronal Artificial, que simula la función de una red neuronal humana, interpretando la información ingresada por el usuario, para determinar cuál es el resultado previsto que requiere el mismo, el uso de la metodología de desarrollo de software del proceso unificado de Rational, más conocido como RUP, y el uso de la metodología de Sistemas Expertos de Jhon Durkin con el objetivo de mejorar la calidad de atención que se brinde en mencionado nosocomio. El estudio se basa en la modalidad de investigación pre experimental, que estudia la comparación existente de los grupos pre y post test, evaluando los resultados generados antes y después de la implantación del sistema. Realizándose el estudio con una muestra de 49 pacientes cada grupo, tanto el experimental como el de control. La implementación del sistema basado en redes neuronales artificiales, va a permitir mejorar la atención que se brinda en este recinto, disminuyendo el tiempo del proceso para determinar la especialidad en atenderse, y así mejorar la calidad de atención que este brinde. La interpretación de los resultados pondrá de manifiesto lo que afirman muchos expertos en temas de calidad en atención a un paciente; manifestando que una buena atención al usuario beneficia el manejo de sus partes para generar un mayor incremento de calidad con relación al modelo de atención tradicional.Item Sistema informático web para mejorar la aplicación del Test Psicológico RAVEN en niños con necesidades educativas especiales del C.E. Básica Especial N° 0001, distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Leveau Insapillo, Selene Ayde; Gonzales Sanchez, Pedro AntonioLa presente tesis titulada, Sistema informático web para mejorar la aplicación del Test Psicológico RAVEN en niños con necesidades educativas especiales del C.E. Básica Especial N° 0001, distrito de Tarapoto, tiene el propósito de mejorar y optimizar el proceso de la aplicación de test psicológico RAVEN, como objetivo general, mejorar la aplicación del test psicológico RAVEN. La implementación del sistema informático web tuvo un impacto positivo en la aplicación del test psicológico, por esta razón la hipótesis se confirma y se acepta, por lo tanto, se puede afirmar que: con el Sistema Informático web para mejorar la aplicación del test psicológico Raven en niños con necesidades educativas especiales del C.E. Básica Especial N° 0001, distrito de Tarapoto, se optimizo el tiempo de desarrollo de dicho test. La efectividad de los resultados fue notoria dando esto la confianza del funcionamiento del test, tanto del método manual como automatizado. El tiempo de desarrollo y resultados del test mejoró significativamente, ya que antes de la forma manual el promedio de tiempo de desarrollo era de 39.28 minutos, ahora con la forma automatizada el tiempo promedio es de 8.27 minutos, lo que es bastante notorio y optimizado gracias al Sistema Informático Web. Con la implementación del sistema informático Web y la optimización de la aplicación para mejorar el test psicológico RAVEN el desarrollo y los resultados obtenidos tienen una alta efectividad y de fácil uso y manejo.Item Uso de una red de sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua en los estanques de alevinos de tilapia de la estación pesquera Ahuashiyacu - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Saavedra Torres, Roman; Gonzales Sanchez, Pedro Antonio; Rios Lopez, Carlos ArmandoEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la estación Pesquera Ahuashiyacu, la cual está ubicada en la carretera a Bello Horizonte kilómetro 2.3 – Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martin. La hipótesis y los objetivos de la investigación han sido formulados teniendo en cuenta la variable independiente Red de Sensores y también la variable dependiente Monitoreo de la calidad del agua. El objetivo principal de este estudio es mejorar el monitoreo de la calidad del agua en los estanques de alevinos de tilapia en la Estación Pesquera Ahuashiyacu y tiene como objetivos específicos implementar un sistema de monitoreo usando una red de sensores y también evaluar la influencia del sistema de monitoreo usando una red de sensores en el control de la calidad del agua en los estanques de alevinos de tilapia en la Estación Pesquera Ahuashiyacu. Se formuló dos hipótesis: la hipótesis alterna sustenta que Con el uso de una red de sensores se mejorará el monitoreo de la calidad del agua en los estanques de alevinos de tilapia en la Estación Pesquera Ahuashiyacu, y en contraparte la hipótesis nula sustenta que no habrá mejora alguna con la implementación de la red de sensores. La investigación tiene un diseño Cuasi-experimental, se tomaron como muestra 2 estanques de alevinos de tilapia, un estanque para el grupo experimental y un estanque para el grupo de control. La red de sensores sólo se implementó en el grupo experimental, y al final del estudio se realizó una prueba para contrastar la diferencia que había entre el grupo experimental y el de control. Al realizar la comprobación de la hipótesis, los resultados indicaron que el uso de la red de sensores si mejora el monitoreo de los parámetros de calidad del agua en los estanques de alevinos de tilapia.