(Br.) Obstetricia
Browse
Browsing (Br.) Obstetricia by browse.metadata.advisor "Delgado Bardales, José Manuel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anemia y complicaciones maternas fetales en la gestación, Hospital II-1 Moyobamba 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-12) Aguilar Santa Cruz, Rocío Stefany; Bustamante Contreras, Abigail; Delgado Bardales, José ManuelLa anemia es una condición obstétrica donde los niveles de hemoglobina en sangre son bajos, lo que significa que hay una cantidad insuficiente de glóbulos rojos que transportan oxígeno por todo el cuerpo de la madre, ello puede ocasionar complicaciones maternas y perinatales que pueden ocurrir durante el embarazo, parto o postparto, tanto para la madre como para el bebé. Entre las complicaciones maternas tenemos hemorragias y problemas con la placenta. Las complicaciones perinatales pueden incluir parto prematuro, bajo peso al nacer, sufrimiento fetal, asfixia. El objetivo fue, determinar la relación entre la anemia y las complicaciones maternas fetales en la gestación, Hospital II-1 Moyobamba 2023. La investigación fue básica, de diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional, cuya población y muestra fue 69 gestantes con anemia, siendo la revisión documentaria la técnica de recolección de datos y como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos. Resultados, las gestantes muestran niveles leves de anemia 68.1 %, seguidos por de anemia moderada 27.5 % y anemia severa 4.3 %. El nivel de complicaciones maternas y fetales revelan una distribución significativa en términos de severidad. En el caso de las complicaciones maternas, el 29 % se clasifican como "alto", mientras que en el caso de las complicaciones fetales, este porcentaje es ligeramente menor en 27.5 %. Existe asociación estadísticamente significativa entre la preeclampsia y los diferentes niveles de anemia, en 7.2 % de los casos relacionados con anemia leve, el 10.1 % con anemia moderada y el 1.4 % con anemia severa. Además, hay asociación significativa entre la anemia y la necesidad de transfusión sanguínea, así como la dificultad para realizar actividades diarias durante el embarazo. Sin embargo, aunque se observa tendencia hacia la asociación, no se encontró una diferencia significativa en la proporción de complicaciones como el nacimiento prematuro, la hemorragia y la depresión posparto con los diferentes niveles de anemia. En conclusión, existe asociación significativa entre los distintos niveles de anemia y las complicaciones tanto maternas como fetales. El 36.2 % de los casos de complicaciones maternas están vinculados a la anemia leve, mientras que no se encontraron asociaciones con anemia moderada o severa. Las mujeres con anemia leve enfrentan mayor riesgo de experimentar complicaciones maternas en comparación con aquellas sin anemia o con anemia moderada o severa. Además, existe asociación entre las complicaciones fetales y los diferentes niveles de anemia, en 33.3 % de los casos de complicaciones fetales asociados a la anemia leve, mientras que solo el 5.8 % se relaciona con anemia moderada, y no se encontraron casos asociados con anemia severa.Item Conocimiento y actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-13) Díaz Gupio, Leidy Diana; Sánchez Sánchez, Mary Carmen; Delgado Bardales, José Manuel; Dávila Torres, ConsueloConocimiento y actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja - 2024. La problemática radica en que muchas mujeres no están suficientemente informadas sobre el cáncer cervical y su importancia. Esto puede deberse a una falta de educación sobre la enfermedad y sus riesgos, así como a la falta de difusión de información adecuada en la comunidad. Asimismo, casi la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer cervical nunca habían tenido una prueba de detección previa. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja – 2024. La investigación fue básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 110 madres de familia de los clubes de madre de los sectores Atahualpa, Democracia (Club niño Jesús) y Nueva Esperanza (Club Matilde del Águila). La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizará el cuestionario. Resultados, el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas frente al cáncer de cérvix fue alto con el 38 % de los miembros del club de madres, mientras que el 30 % tiene un conocimiento medio y el 32 % posee un conocimiento bajo. Las actitudes preventivas frente al cáncer cervical revelan que el 34 % de los miembros del club de madres tiene una actitud alta, seguida del 37 % con actitud media y el 29 % presenta una actitud baja. Existe correlación positiva baja entre las dimensiones del conocimiento educación y concientización (Rho=0,381), detección temprana (Rho=0,417) y factores de riesgo (Rho=0,324) tiene una correlación estadísticamente significativa con las actitudes preventivas frente al cáncer cervical, con valores de significancia bilateral menores a <.001. Existe relación positiva baja entre el conocimiento y las actitudes preventivas frente al cáncer cervical, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, muestra un valor Rho=0.,392 y una significancia bilateral menor a <.001 para ambas variables; lo que indica que, a mayor conocimiento, mejor actitud preventiva hacia el cáncer cervical en el club de madres del distrito de Rioja.Item Conocimiento y práctica de la atención prenatal en usuarias atendidas en el Centro de Salud Segunda Jerusalén, San Martín - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-06) Bances Santamaria, Angie Marinelly; Delgado Bardales, José ManuelConocimiento y práctica de la atención prenatal en usuarias atendidas en el Centro de Salud Segunda Jerusalén, San Martín - 2023 El conocimiento y la práctica de la atención prenatal se refiere a la falta de acceso a la atención obstétrica adecuada durante el embarazo y el parto, lo que puede resultar en efectos peligrosos tanto en la madre como para el niño, por ello en la atención prenatal es importante identificar y tratar las dificultades de salud que pueda afectar al feto o su madre durante el embarazo. Además, ayuda a prevenir complicaciones durante el parto, como el parto prematuro, la preeclampsia y la diabetes gestacional. El propósito fue determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de la atención prenatal en usuarias atendidas en el C.S. Segunda Jerusalén, San Martín - 2023. El tipo de estudio fue básico de diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 157 gestantes atendidas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados establecieron que el nivel de conocimiento de la atención prenatal en usuarias fue “Medio” con 51 %, el nivel de práctica de la atención prenatal fue “Medio” con 37,6 %. Existe relación entre las dimensiones del conocimiento con la práctica, identificándose que la dimensión conocimiento sobre nutrición prenatal (Rho = 0,271; p=0,001), conocimiento en prevención de complicaciones (Rho = 0,299; p=0,000), conocimiento sobre desarrollo fetal y estimulación temprana (Rho = 0,269; p=0,001) se relacionan de manera positiva “baja” y significativa con la práctica. Las dimensiones conocimiento en salud materna (Rho = 0,139; p=0,083) y conocimiento sobre signos de alarma durante el embarazo (Rho = 0,151; p=0,058) no se relaciona significativamente con la práctica. En conclusión, existe relación positiva baja y significativa entre las variables, conocimiento y prácticas preventivas de la atención prenatal (Rho= 0,360; p=0,000), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.Item Prácticas sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Gatica Tello , Nicolle Jenefrye; Ampuero Fernández, Evangelina; Delgado Bardales, José ManuelPrácticas sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales - 2024 Las prácticas sexuales de riesgo durante el embarazo, como el sexo sin protección o el intercambio de fluidos corporales, pueden aumentar la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual. Esto puede tener graves consecuencias para la salud tanto de la gestante como del feto, incluyendo complicaciones durante el embarazo, parto prematuro, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas y transmisión vertical de las ITS. El objetivo fue determinar la relación entre las prácticas sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales - 2024. La investigación básica, de diseño no experimental, transversal, descriptiva correlacional, cuya población y muestra fueron 100 gestantes atendidas, se usó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, las gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales tienen 24 % prácticas de alto riesgo, el 74 % de las gestantes se encuentra en una categoría de riesgo medio, y solo el 2 % tiene prácticas de bajo riesgo. Las ITS muestra que el 16 % presenta nivel alto de infecciones, el 72 % tiene nivel medio de infecciones, y el 12 % con un nivel bajo de infecciones es una cifra alentadora. Las prácticas sexuales de riesgo están significativamente correlacionadas con las ITS debido a diversos factores, revelando una compleja interacción. Un mayor “conocimiento sobre salud sexual y reproductiva” se asocia moderadamente con prácticas de riesgo (r=0,376, p<0,001), el “uso de métodos anticonceptivos” está moderadamente relacionado con prácticas de riesgo (r=0,559, p<0,001), un “historial de ITS” muestra una correlación fuerte (r=0,644, p<0,001). En conclusión, existe correlación positiva significativa entre conductas sexuales de riesgo en gestantes y las ITS, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.567, lo que indica una relación moderada y significativa (p = 0,001) entre ambas variables. Esto sugiere que a medida que aumentan las conductas sexuales de riesgo en gestantes, también tiende a aumentar la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en este grupo.