(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by browse.metadata.advisor "Reategui Lozano, Nelly"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación entre el clima organizacional y la calidad de atención en los servicios de salud del hospital rural de Picota periodo junio 2011 a mayo 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Panduro Aching, Jamerlin; Reategui Lozano, NellyEl objetivo de esta investigación es establecer la asociación entre clima organizacional y la calidad de atención en los servicios de salud del Hospital Rural de Picota, periodo junio 2011-mayo 2012, utilizándose para ello el diseño descriptivo correlacional con el coeficiente de contraste X2 (ji – cuadrado). En el caso de los objetivos específicos se busca describir cada una de las variables y sus características. El muestreo se ha establecido a través de la población muestral (Spigel, 1988:161); estuvo conformada por todos los trabajadores de salud del Hospital Rural de Picota, 45 en total que estuvieron trabajando en los meses de junio 2011 a mayo 2012. En los resultados encontramos que el clima organizacional y la calidad de atención están asociadas, debido a que el X2c es mayor al X2t. En la variable clima organizacional, encontramos que en los servicios de salud del Hospital Rural de Picota, presentan como nivel de mayor frecuencia a la claridad y la coherencia en la dirección que se caracterizan por el grado de claridad de la alta dirección sobre el futuro de la empresa. Medida en que las metas y programas de las áreas son consistentes con los criterios y políticas de la alta gerencia, Mientras que en la variable calidad, como tipo de calidad de atención de mayor frecuencia la dimensión humana con 18 trabajadores y que se caracterizan más por los contactos personales que del servicio mismo; es decir la práctica de las relaciones humanas entre el proveedor de salud y el cliente (usuario) en la atención de salud.Item El desempeño profesional y la calidad de atención prenatal en gestantes del Hospital II-1-MINSA Moyobamba: enero - marzo 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Castillo Jave, Nandy; Reategui Lozano, NellyEl estudio tuvo como objetivo Determinar la asociación que existe entre el desempeño profesional y la calidad de Atención prenatal en las gestantes del Hospital II-1 MINSA Moyobamba de enero a marzo 2016. El tipo de investigación fue cuantitativa, descriptiva - prospectiva, de corte transversal, diseño Correlacional. La muestra estuvo constituida por 258 gestantes (Hospital II-1 MINSA Moyobamba), la técnica que se utilizó la entrevista con duración de 20 a 30 minutos y como instrumento una ficha cuestionario estructurada que nos ayudó a medir la calidad de atención. Los resultados encontrados fueron: el nivel de desempeño profesional desarrollado durante la atención prenatal en el Hospital MINSA II – 1 Moyobamba es Regular en un 41,7% y bajo y destacado en un 4,2% respectivamente. Los indicadores de Desempeño Profesional que resaltan en la dimensión cognitiva son: resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos (58,3%), capacidad de comprender las bases teóricas de las diferentes patologías de la gestante (54,2%) En la dimensión actitudinal y social: a veces aplica los principios éticos de la profesión (75,0%); se expresa correctamente en forma oral y escrita con dominio del lenguaje (70,8%); posee la capacidad de trabajar en equipo (66,7%) .Y en la dimensión capacidad técnica, el profesional siempre y casi siempre conoce y maneja adecuadamente la evaluación obstétrica (75,0%); a veces aplica medidas de asepsia y de bioseguridad en todo procedimiento que realiza (54,2% respectivamente). El nivel de calidad alcanzado según la satisfacción de la usuaria es Alto en un 63,6%, con tendencia a Medio en un 36,0%. Los Indicadores de Calidad en la dimensión técnico científico que resaltan son: examen completo y minucioso (73,6%), provisión adecuada de medicamentos (68,2%) y absolución de dudas respecto al problema de salud (63,2%). En la dimensión humana resaltan: profesional mantiene el interés a escuchar su problema (62,0%), respeto a su privacidad (61,6%) y trato amable, confianza durante la atención médica (61,2% respectivamente). En la dimensión entorno, satisfacción con la limpieza y comodidad en la sala de espera (69,8%), servicios higiénicos (68,2%) y la señalización adecuada (65,1%). Se concluye que, existe asociación altamente significativa entre el Desempeño Profesional y la Calidad de Atención prenatal de las gestantes atendidas en el Hospital MINSA II-I Moyobamba (X2 = 28.410; p = 0.0000). (p<0,05).Item Influencia de la calidad de atencion en la satisfaccion del usuario en los servicios de hospitalizacion de gineco-obstetricia del Hospital II- 2 Tarapoto. Enero - junio 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arteaga Torres, Liz Mercedes; Reategui Lozano, NellyEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la Influencia de la calidad de atención en la satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización de Gineco-Obstetricia del Hospital II- 2 Tarapoto, para ello, se utilizó el método cuantitativo de diseño descriptivo correlacional. La población se seleccionó mediante el muestreo probabilístico tipo aleatorio simple, teniendo como muestra a 62 parturientas hospitalizadas en el área de Gineco - Obstetricia durante el período de Enero – Junio 2016. La técnica que se utilizó para el presente estudio fue la encuesta por terceros, donde se aplicaron dos instrumentos: Escala de Calidad de Atención modificado, que evaluó tres dimensiones: técnica, humana y del entorno; y la encuesta de satisfacción del usuario externo – MINSA, utilizo cinco dimensiones de evaluación de la calidad: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía, aspectos tangibles; ambos instrumentos se encuentran validados y utilizados por el Ministerio de Salud. En los resultados se encontró que el rango de edad más común entre las usuarios encuestados fue de 20 a 24 años con un 30.65%, mientras que en nivel de estudios, es la educación secundaria con un 56.45%, en lo que respecta el tipo de seguro que se atendió con más frecuencia es el Seguro Integral de Salud (SIS) con un 95.16% y el tipo de usuario nuevo fue el más frecuente con el 72.58%. La dimensión de calidad de atención de mayor frecuencia es la técnica con 41.94 %, en los servicios de Hospitalización. El nivel de satisfacción del usuario predominante es la fiabilidad con 30.65%, y la dimensión de la calidad de atención que tiene mayor implicancia en la satisfacción del usuario externo es la del entorno, que además es la única dimensión donde se identifica una relación importante. Se concluye que la Calidad de Atención, influye en la satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización de Gineco – Obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto.Item Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Ampuero Fernandez, Evangelina; Reategui Lozano, NellyEl cáncer cérvico uterino es un problema de Salud pública en el Perú y en el mundo, como consecuencia de las debilidades del sistema de salud. Es una situación que afecta negativamente el bienestar de la mujer y de la población en general y por lo tanto, repercuta en lo personal, social y económico por la morbilidad y mortalidad. El objetivo general de la tesis es Proponer un Modelo de Gestión Innovador para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del cáncer cérvico -uterino en el Hospital EsSalud Tarapoto. Período 2013. Se emplearon como materiales y métodos para la presente investigación aplicada - propositiva no experimental - , instrumentos que permitieron levantar información y diseñar la propuesta de mejora de la gestión. El universo en la cual se ejecutó la presente investigación, estuvo conformado por todas las usuarias atendidas en el Programa para el año 2013, de las cuales 191 acudieron mensualmente y 58 fueron encuestadas. Se realizó una revisión de documentos de gestión: Plan Operativo, Plan estratégico, libro de registro de pacientes y libro de registro citológico, para el procesamiento de datos. Los resultados calificaron de regular en un 58% la gestión en el programa de prevención del cáncer cérvico-uterino. Para proponer el modelo teórico de gestión innovador se utilizaron los siguientes elementos: la información obtenida del diagnóstico de los procesos, el fundamento teórico del ciclo de calidad, la tecnología de la información y comunicación como herramienta de mejora; enfatizando la retroalimentación y mejora continua de la Detección temprana del cáncer, así como la mejora de las acciones de promoción, prevención, detección precoz y manejo de lesiones premalignas. Para la validación del diseño del modelo se aplicó el método Delphi, la información fue validada por un consenso de 5 expertos anónimos que calificaron al 80% el diseño como significativo y relevante. Conclusiones: El modelo teórico de gestión innovador para fortalecer la prevención y control del Cáncer cérvico-uterino, se fundamentó en los resultados obtenidos con la aplicación del método Delphi, respetando el anonimato y observando el consenso de opinión de los 5 expertos, siendo 80% mayoritario con calificativos de bastante y muy relevante; tal como lo describe Reguant y Torrado.