Gestión Ambiental
Browse
Recent Submissions
Item Eficiencia del carbón activado de residuos agroforestales en la adsorción de nitratos y fosfatos en las aguas de la microcuenca Rumiyacu(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-10) Cruz Rengifo, Alejandro Alberto; Azabache Liza, Yrwin FranciscoLa adsorción de nitratos y fosfatos en las aguas superficiales es un tema de investigación crucial procurando alternativas para mejorar la calidad del agua y su sostenibilidad ambiental. En este contexto, el estudio realizado tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado de residuos agroforestales en la adsorción de nitratos y fosfatos en aguas de la microcuenca Rumiyacu, el cual tuvo un periodo de 11 meses, abarcando desde febrero hasta diciembre de 2023. Primero, se determinaron las concentraciones iniciales de nitratos y fosfatos, encontrando valores de 43,95 mg/L y 57,53 mg/L, respectivamente. Luego, se procedió a la obtención de carbón activado utilizando cascarillas de arroz y café como materiales iniciales. Este proceso incluyó la carbonización a diferentes temperaturas (500°C, 600°C y 700°C) durante 30 minutos, junto con la activación química mediante ácido fosfórico (37%). El análisis ANOVA reveló diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de nitratos y fosfatos obtenidas con los distintos tratamientos, mostrando que la velocidad de agitación y la temperatura de carbonización tienen un efecto significativo sobre la adsorción de estos contaminantes. La prueba de Tukey indicó que las velocidades de 100 RPM y 200 RPM, así como las temperaturas de carbonización de 500°C y 600°C, difieren significativamente en la remoción de nitratos y fosfatos al usar carbón de cascarilla de café. Específicamente, fue demostrado que el uso de cascarilla de café como precursor, carbonizado a 600°C, logró la mejor eficiencia en la eliminación de nitratos (97,50%) y fosfatos (67,32%), utilizando 2,0 gramos de carbón activado y una velocidad de agitación de 100 RPM. Posteriormente, se realizó una prueba t de Student para comparar la eficiencia de remoción entre los tratamientos con carbón activado de cascarilla de arroz y café. Los resultados indicaron que, con un nivel de significancia de 0,05, no se encontró diferencia significativa en la efectividad de remoción entre ambos tratamientos, manteniendo la hipótesis nula de que ambos son igualmente efectivos para la remoción de nitratos y fosfatos. Finalmente, se determinó que la producción de carbón activado a partir de estos residuos agroforestales resultó económicamente viable, con un costo de S/27,50 por kilogramo. Esto contrasta favorablemente con el precio comercial de S/39,60 por kilogramo en su presentación más económica. En conclusión, el tratamiento empleando carbón activado de cascarilla de café y de arroz no solo es económicamente viable, sino también altamente eficiente. Este estudio demuestra el potencial de los residuos agroforestales como precursores para la producción de carbón activado, contribuyendo al desarrollo sostenible de los recursos y a la mejora de la calidad del agua.Item Propuesta de un plan de responsabilidad ambiental basado en la huella ecológica, Universidad Nacional de San Martín - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-07) Pinchi Vásquez, Eduardo; Rodríguez Espejo, Yoni MeniLa investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de responsabilidad ambiental basado en la huella ecológica, Universidad Nacional de San Martín - 2022. Para ello se desarrolló una investigación de tipo aplicada, que responde a un diseño no experimental de nivel descriptivo propositivo. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, la muestra seleccionada estuvo delimitada por 5530 personas entre el alumnado, docentes y personal administrativo de la Universidad Nacional de San Martín, cuyos técnicas de recojo de datos fueron la encuesta, lista de cotejo para análisis documentario y la observación directa y como instrumentos el cuestionario y la revisión documentaria respectivamente; donde primero se determinó la cantidad de emisiones de dióxido de carbono (CO2) obtenidas de acuerdo a las categoría consumo: agua, energía eléctrica y papel. Seguidamente se determinó las emisiones de CO2 en las categorías construcción de edificios y movilidad de la comunidad universitaria en el año 2022. Posteriormente se realizó el cálculo de la Huella ecológica. Los resultados de emisión de CO2 fueron: 3.09 toneladas de CO2 en la categoría consumo de agua, 651.6 toneladas CO2 en la categoría consumo de energía eléctrica y 51.9 toneladas de CO2 para la categoría consumo de papel. Respecto a la categoría construcción de edificios fue de 87.3 toneladas de CO2 y para la categoría movilidad se encontró 1207.8. En cuanto a la huella ecológica se encontró 0.03 hectáreas por persona al año 2022 en la Universidad Nacional de San Martín y 0.04 hectáreas por persona al año en la ciudad universitaria. Asimismo, se calculó que la Ciudad Universitaria de la UNSM necesitaría una extensión de aproximadamente 173.82 hectáreas del bosque Sanmartinense para absorber las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas durante el periodo 2022. Además, se estimó que se necesitarían alrededor de 224.2 hectáreas del bosque estándar mundial para realizar la misma tarea de absorción. Los resultados de las emisiones de CO2 por consumo de agua, energía eléctrica y papel en la Universidad Nacional de San Martín en 2022 resaltan la necesidad de evaluar y entender el impacto ambiental de estos servicios subrayando la importancia de implementar estrategias para reducir las emisiones de CO2, como fomentar el uso eficiente del agua y adoptar tecnologías más limpias. Ante tal situación se concluyó con la elaboración de una propuesta de un plan de responsabilidad ambiental basado en la huella ecológica, Universidad Nacional de San Martín.Item Propuesta de modelo de gestión de la calidad del agua del Río Huallaga para uso agrícola restringido, San Martín-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-17) Portella Melgarejo, Delia Esperanza; Rodriguez Espejo, Yoni MeniPropuesta de modelo de gestión de la calidad del agua del río Huallaga para uso agrícola restringido, San Martín - 2022. El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo proponer un modelo de gestión de la calidad del agua del río Huallaga para uso agrícola restringido en la Región San Martín. Para ello se desarrolló un estudio de tipo aplicada, que responde a un nivel descriptivo propositivo. Al respecto, la propuesta fue exitosa respecto a la elaboración y validación de un modelo, diseñado específicamente para la gestión y uso en actividades agrícolas de carácter restringido en la Región San Martín. Para la realización de esta propuesta se ha realizado un análisis detallado de la calidad del agua del río Huallaga en la Región San Martín, mediante 17 estaciones de muestreo (Hual 20–36) que corresponden al departamento de San Martín durante los años 2017, 2018 y 2019, estos resaltan una preocupante falta de cumplimiento en múltiples parámetros, evidenciándose en un total de 160 parámetros que no se cumplieron, revelando la gravedad de la situación. Entre ellos, los parámetros de coliformes Termotolerantes y los metales tóxicos como el manganeso, hierro y el aluminio en un 21.9%, 24.4%, 23.1 y 23.8% respectivamente. Además, el parámetro de Arsénico se encontró en 5 muestras, correspondiendo al 3.1%. También, el parámetro de pH en 2 muestras representando al 1.3%. Así mismo, en el Plomo se encontró en 3 estaciones de muestreo equivalente al 1.9% y el oxígeno disuelto no cumplió en tan solo una muestra revelando el 0.6%. Finalmente, los principales procesos agrícolas que afectan la calidad del agua en el río Huallaga según la percepción de los agricultores, es el uso de productos químicos agrícolas de manera frecuente como insecticidas, pesticidas, herbicidas y fertilizantes que son aplicados directamente a suelo agrícola aprovechando el riego y provocando la escorrentía de productos químicos hacia las quebradas y ríos. Se logró con éxito la elaboración de un modelo de Gestión de la calidad del agua del río Huallaga, diseñado específicamente para su empleo en actividades agrícolas de carácter restringido según (ECA) en la Región de San Martín. Este logro refleja la viabilidad de nuestra propuesta inicial, lo que representa un paso fundamental en la gestión sostenible de los recursos hídricos en la Región.Item Evaluación del comportamiento en la micropropagación de las especies Cattleya rex y Cattleya violacea mediante el sistema de inmersión temporal(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-08) Ruiz Rios, Astriht; Coronado Jorge, Manuel FernandoEvaluación del comportamiento en la micropropagación de las especies Cattleya rex y Cattleya violacea mediante el sistema de inmersión temporal En este estudio se determinó el medio de cultivo óptimo para la micropropagación de Cattleya rex y Cattleya violacea mediante sistema de inmersión temporal. Se evaluó el efecto de tres tiempos y tres frecuencias de inmersión sobre la proliferación de brotes, la influencia de la densidad de plántulas por sistema de inmersión temporal para la propagación de plántulas de ambas especies, la influencia del sustrato sobre el contenido de clorofila en hojas de Cattleya rex y la influencia del nitrógeno, fosforo y potasio sobre los tratamientos. El experimento se desarrolló en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales de la Corporación G y G Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Se utilizaron 4 tratamientos: T0 (3 ml./l de complejo B, 7.1 ml/l de bayfolan, 20 g./l de azúcar blanca, 40 g/l de plátano, 100 ml/l de agua de coco), T1 (T0 + 1 mg/l de ANA), T2 (T0 + 1 mg/l de 6-BAP) y T3 (T0 + 1 mg/l de ANA + 1 mg/l de 6-BAP), con un tiempo y frecuencia de inmersión de 5 minutos y 3 horas respectivamente. Se evaluó el efecto de tres tiempos de inmersión (5, 10 y 15 minutos), tres frecuencias de inmersión (3, 6 y 8 horas) y tres densidades (20, 40 y 60 plántulas). El mejor medio de cultivo determinado en ambas especies en el sistema de inmersión temporal fue a una frecuencia de 3 horas, tiempo de inmersión de 5 minutos y densidad de 20 plántulas en 500 ml. de medio de cultivo (3 ml./l de complejo B, 7,1 ml/l de bayfolan, 20 g./l de azúcar blanca, 40 g/l de plátano, 100 ml/l de agua de coco + 1 mg/l de 6-BAP). El sustrato que mejor influenció en el contenido de clorofila en hojas de Cattleya rex fue el tratamiento T2 (helecho + spagnum). El nitrógeno, fósforo y potasio fueron elementos adicionales con fines de enriquecimiento para la propagación de los explantes, siendo el bencilaminopurina el que influencio en la formación de los brotes.Item Saneamiento de predios agropecuarios y títulos habilitantes a usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza - Picota región San Martin, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Chavez Rivasplata, Walther; Requejo La Torre, Olga MaritzaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el saneamiento de predios agropecuarios y el otorgamiento de títulos habilitantes a usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza - Picota región San Martin, 2021. El estudio fue descriptivo - correlacional, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 25 posesionarios de predios de los caseríos Mishquiyacu y Ponaza que no están inscritos legalmente; la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados encontrados evidencian que existe un procedimiento inadecuado (64%) en materia de saneamiento de predios agropecuarios; y un porcentaje alto (72%) que sustentan el otorgamiento de títulos habilitantes. Se concluyó que no existe relación significativa entre el saneamiento de predios agropecuarios y el otorgamiento de títulos habilitantes a usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza - Picota región San Martin, 2021; hallándose una significancia (0,914>0,05) que por regla de decisión estadística a mayor margen de error existe un menor grado de trascendencia (p>0.05). Se planteó un modelo de propuesta para que se considere a los predios agropecuarios dentro de los sistemas agroforestales, para darles a los usuarios seguridad jurídica.Item Plan de gestión integral del lugar de pesca artesanal Chumía, río Huallaga, del distrito de Chazuta, región San Martín 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Ramirez Navarro, Manuel; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan de gestión integral del centro de pesca artesanal “Chumía” rio huallaga, del distrito de Chazuta Región San Martin 2020 para mejorar las actividades turísticas con un enfoque sostenible. El presente estudio fue cuantitativo, aplicada, no experimental descriptivo - propositivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 136 pobladores del distrito de Chazuta. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados demostraron que, el impacto negativo de la pesca artesanal a nivel ambiental fue alto con 59 %. A nivel social y cultural el impacto negativo fue alto con 55 %. A nivel económico el impacto negativo también fue alto con 58 %. Finalmente, a nivel gobierno institucional el impacto negativo fue alto con 51 %. La propuesta de estudio tuvo como resultado un plan de gestión integral del Chumía, rio Huallaga, Chazuta, de la provincia y región San Martín, cuyo propósito pretende mejorar las actividades turísticas mediante un enfoque sostenible de la pesca artesanal buscando estimular el contacto de los lugareños y turistas con el medio natural.Item Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Murga Montoya, Jose Elias; Padilla Guzman, ManuelLa presente investigación se realizó en el distrito de la Banda de Shilcayo de la Provincia y Región San Martín, con la existencia de desarrollos habitacionales unifamiliares de construcción masiva; donde se ha detectado un crecimiento acelerado de ello, la cual nos genera preguntar ¿En qué medida el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo se relaciona con el grado de satisfacción de confort? El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de La Banda de Shilcayo con el grado de satisfacción de confort – 2014, para ello se utilizó el método cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 8 manzanas con un total de 400 viviendas unifamiliares del conjunto habitacional Los Sauces, utilizando solo 60 viviendas como muestra de estudio. Los resultados encontrados no mostraron una respuesta altamente positiva en el diseño y orientación de la construcción de las viviendas, dado que el 57% de propietarios encuestados lo consideraban de un nivel regular, teniendo un grado regular de satisfacción de confort al 53%. Por otro lado, también se obtuvo un grado regular de satisfacción en: ventilación e iluminación de las viviendas (58%), toma adecuada de materiales de construcción (45%), respuesta arquitectónica en función del emplazamiento (55%). Se concluyó, que el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces se relaciona significativamente con el grado de satisfacción de confort; fundamentado por el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (X2=16,053) con 4 grados de libertad y nivel de seguridad del 95% (α =0.05); corroborando que ambas variables son dependientes y se relacionan de forma directa y positiva. Asimismo, se propuso un modelo sobre criterios adecuados de diseño arquitectónico en la construcción de viviendas, con el fin de generar un alto grado de satisfacción al usuario en los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación ventilación, orientación y habitabilidad de las edificaciones.Item Valoración económica del servicio ambiental por secuestro de carbono en la biomasa aérea de diferentes sistemas agroforestales – en la Región San Martín - Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chappa Santa Maria, Cesar Enrique; Garcia Bautista, Aquilino MesiasLa tesis titulada “Valoración económica del servicio ambiental por secuestro de carbono en la biomasa aérea de diferentes sistemas agroforestales – en la región San Martín – Perú”, tuvo como objetivo: Estimar el valor económico total del servicio ambiental por secuestro de carbono en la biomasa aérea de diferentes sistemas agroforestales. El presente trabajo de investigación se realizó identificando sistemas agroforestales en la cuenca alta y media ubicada en la cuenca del Río Cumbaza (Provincias de Lamas y San Martín). Se utilizó un Diseño de investigación de carácter No Experimental de tipo seccional, La muestra considerada fueron los sistemas agroforestales identificados en la Cuenca Alta (5) y media (5). Los sistemas agroforestales instalados por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo a partir del 2011 en la Cuenca Alta y el 2012 en la Cuenca Media, asimismo, se consideró un bosque primario en la cuenca alta y un bosque primario en la cuenca media. La muestra para las encuestas fue de 500 personas (residentes, estudiantes, comerciantes, profesionales y turistas). Se evaluaron la Biomasa Arbórea, la biomasa Arbustiva y Herbácea, la biomasa de Hojarasca, el carbono en el suelo, el carbono Total. La Valoración económica, referida al valor de uso directo, el valor de uso indirecto, el valor de opción propiamente dicho, el valor de cuasi opción, el valor legado y el valor de existencia. Las conclusiones fueron: El carbono promedio estimado en los sistemas agroforestales de cuenca media y cuenca alta del Río Cumbaza fue de 21,551 t.ha-1 y 15,395 t.ha-1 respectivamente. El valor económico total de los sistemas agroforestales en la cuenca del Río Cumbaza es de S/. 78 086 986,2745 (S$ 23 662 723,113) y el VET promedio por hectárea es de S/. 220 995,0 (S$ 66 968,18). El beneficio económico ambiental por secuestro de C en los sistemas agroforestales contribuye en 220 995,0 S/.ha-1 frente al beneficio económico de la conservación de S/. 725,54 por hectárea y es comparativamente superior a los sistemas no agroforestales y el impuesto ecológico sobre el valor agregado (IVA), se estimó en S/. 2 455 645,2 para 9 años (2008 a 2016) o S/. 272 849,5 anuales, con éste monto anual se propone el instrumento económico en la instalación de 69,32 ha.año-1 de sistemas agroforestales en la cuenca del Río Cumbaza.Item Influencia de la altura de toma de muestra y las estaciones del año en la calidad del aire de la población de Segunda Jerusalén, Rioja, San Martín - 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Herrera Diaz, Santos Clemente; Coronado Jorge, Manuel FernandoLa contaminación del aire es un problema de salud ambiental, que emitidas a la atmósfera partículas y gases potencialmente nocivos que afectan la salud humana y el ambiente, clasificados en partículas suspendidas (polvos, neblinas, humos), contaminantes gaseosos (gases y vapores), (OMS, 2004). Como objetivo general ha sido evaluar la concentración de Material Partículado en suspensión (PM2.5) y gases Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO). Para ello se desarrolló un programa de monitoreo de calidad del aire realizado en dos épocas, en verano, octubre de 2015 e invierno mayo 2016. Para ambos casos se utilizó un equipo de muestreo automático y se determinó la cantidad de partículas en suspensión PM2.5 y equipo tren de muestreo para determinación de gases SO2, NO2 y CO. Como resultado se obtuvieron valores promedios de PM2.5, con 17.96 µg/m3 y 13.07 μg/m³, para ambas épocas, en cambio el estándares es 50μg/m3 (24 horas) y para el gases CO, los valores promedios son (51.33 µg/m3 y 49.83 μg/m³) y (48.50μg/m3 y 40.83μg/m3) para ambas épocas de estudio, en cambio el estándar es 10000 μg/m3 (8 horas), siendo constantes los valores de SO2 y NO2 con >1.2 μg/m3, en la matriz de significancia de evaluación de impactos se obtuvo un nivel BAJO, para PM2.5, con clasificación BUENA, del Índice de Calidad del Aire. Concluyendo que los valores obtenidos se encuentran por debajo de los estándares nacional, el nivel de concentración disminuye a medida que aumenta la altura y está relacionada con la presencia de actividades industriales y el incremento del tránsito vehicular.Item Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Arevalo Lopez, Luis Alberto; Muñoz Delgado, Victor HugoEn el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, alcanzando en el 2011 un monto de venta de US$1.500 millones, cifra histórica en el sector agrícola. Sin embargo, en el 2012 apareció la roya amarilla con grandes efectos negativos sobre las áreas cultivadas y la productividad, con un impacto devastador en el sector en el 2013 cuando las exportaciones cayeron a US$700 millones. En la Región San Martin, el café es un fuerte soporte a la economía regional, debido a que se cultivan aproximadamente 100,927 hectáreas, que involucra directamente a 44,857 productores, con un universo de aproximadamente 224,285 personas dependientes de esta actividad. El objetivo de la investigación fue estudiar los efectos del abonamiento sobre la severidad de la roya amarilla, en el rendimiento y en la calidad de taza del cultivo de café, por ser una de las actividades productivas más importantes de la región, tanto económica, social y ambiental. El estudio se desarrolló en el distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martin. Plantaciones de café variedad pache de diferentes edades fueron seleccionadas y sobre ellas se distribuyeron los tratamientos en un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial con 3 repeticiones. Los tratamientos estuvieron compuestos de dos factores, uno de ellos edad de la plantación: 4, 8 y 14 años de edad; el otro factor fue el abonamiento orgánico e inorgánico a diferentes dosis; los cuales contenían N, P, K, Ca, Mg y S en dosis crecientes, comparados con un testigo. Las fuentes utilizadas fueron nitrato de amonio para N, roca fosfórica para el P, cloruro de potasio para el K y sulfato de magnesio para el Mg, el Ca y S fueron incorporados con la roca fosfórica y el sulfato de magnesio. Los parámetros evaluados, para responder a los objetivos propuestos fueron: la severidad de daño de la roya amarilla, calculándose el porcentaje del índice de intensidad de daño (%IID) y el AUDPC (área bajo la curva de progreso de la enfermedad); rendimiento, se registraron los datos de cosecha de los granos los cuales fueron procesados hasta obtener grano seco en pergamino, y el análisis sensorial, que fueron realizados por catadores de la cooperativa Oro Verde de la ciudad de Lamas. Los resultados mostraron una respuesta positiva al abonamiento orgánico o inorgánico, tanto en la reducción de la severidad de daño de la roya amarilla como en el incremento de la producción y la calidad de taza del café no fue afectada por el uso de abonos inorgánicos. El abonamiento inorgánico presento el mayor efecto positivo; permitió un menor AUDPC en las plantas de café, en cualquiera de sus edades. El incremento de la producción de café pergamino fue mayor sobre las plantaciones de 8 años de edad con el abono inorgánico, con el tratamiento T3; sin embargo la formula T2 parece ser la más recomendada para los productores. El análisis sensorial del café no fue afectado por la adición del abono inorgánico. Solo se encontró diferencias en dos componentes del análisis sensorial del café: fragancia/aroma y sabor residual.Item Efecto del proceso de coagulación floculación, en la remoción del hierro (II), presente en las aguas de la quebrada Juninguillo, Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Cruz Monzon, Jose Alfredo; Padilla Guzman, ManuelLa coagulación y floculación constituyen la base en los tratamientos de agua, para la separación de mezclas sólido-líquido, así como un medio de disminución de la turbidez. En la presente investigación, se evalúo el efecto que ejerce la velocidad y dosis aplicada de sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, así como la ejercida por el cloruro férrico FeCl3-floculante. Para la obtención de los datos experimentales, se utilizó un equipo de “Test de Jarras”, realizando pruebas a 06 niveles de dosis aplicada (1, 2, 3, 4, 5 y 6 mL), y a 05 niveles de velocidad de agitación (100, 150, 200, 250 y 300 r.p.m.). Los resultados reportan que las mejores condiciones, con Sulfato de Aluminio, se lograron con una dosis de 120 mg/L y a una velocidad de 100 r.p.m. de mezcla rápida y 25 r.p.m. de mezcla lenta, disminuyendo el color inicial de 213 UPC hasta 10 UPC, una turbidez inicial de 66.6 hasta 1.1 UNT, una concentración inicial de Fe (II) de 1.37 hasta 0.05 mg/L y una disminución del pH de 6.6 hasta 4.20. Además, usando una dosis de 80 mg/L cloruro férrico- floculante, demuestran que la velocidad de agitación adecuada es de 200 r.p.m. de mezcla rápida y 50 r.p.m. de mezcla lenta, pues ha permitido reducir el color hasta 12 UPC, la turbidez hasta 11.30, la concentración de hierro hasta 0.20 ppm, observándose una disminución del pH hasta 6.50. La evaluación estadística demuestra que, si hay diferencia significativa cuando se utiliza al sulfato de aluminio, así como cuando se utiliza cloruro férrico-floculante, por lo cual su utilización, si tiene efecto en la reducción de la concentración de Fe (II).Item Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua para regadío del Río Cumbaza(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Pezo Gonzales, Mario; Quinteros Garcia, AnibalEn la presente investigación se evaluó la calidad del agua a lo largo del tramo de la cuenca del río Cumbaza, a través de la identificación de las familias de macroinvertebrados presentes y su relación con algunos parámetros fisicoquímico, es un estudio tipo básica con un nivel descriptivo y correlacional, se llevó a cabo en cuatro estaciones específicas del río, durante los meses de mayo y octubre de 2015. Se colectaron 678 macroinvertebrados distribuidos en 2 clases (Insecta y gastrópoda), 10 órdenes y 21 familias. El índice BMWP/col, permitió clasificar la calidad ambiental como Categoría II y III medianamente contaminada, no se encontró niveles significativos de contaminación en ninguna de las estaciones estudiados, hubo una calificación dudosa por lo que se presenta tres propuestas ambientales de conservación en el estudio. En el mes de mayo la estación con una mayor diversidad fue la (Estación II: H’ = 2,39681), la (Estación I: H’ = 2,37276) y la (Estación III: H’ = 1,78021); en octubre la estación con una mayor diversidad fue la (Estación III: H’ = 2,15521), la (Estación II: H’ = 2,07076) y la (Estación I: H’ = 1,71241). Paralelamente a la evaluación con los biondicadores, se evaluó algunos parámetros físico-químicos como: pH, Cloruros (mg/L), nitratos (mg/L), Aluminio (mg/L), Hierro (mg/L), Sulfatos (mg/L), Oxígeno disuelto (mg/L), Manganeso (mg/L) y Conductividad (uS/cm), obteniendo como resultados que éstos cumplen con lo establecido en el D.S. No 015-2015 del MINAM, Estándares de Calidad Ambiental, categoría 3 de aguas para riego de vegetales. La Correlación de Pearson entre los BMWP y los parámetros fisicoquímicos se tuvo una correlación negativa y positiva que explican ciertas condiciones ambientales; al comparar el periodo y las estaciones de muestreo en cada estación, estadísticamente son significativos en ambas situaciones, esto en parte debido a los macroinvertebrados característicos de aguas de cabecera y que las condiciones ambientales de los periodos de muestreo y de las estaciones, no son los mismos dado que son evaluados tal cual se presentan en la cuenca y además el caudal, lluvias, actividades antrópicas son también factores que influyen en el comportamiento de la comunidad biológica.Item Efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ramirez Navarro, Williams; Quinteros Garcia, AlfredoLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales: “Capirona” (Calycophyllum spruceanum), “Shaina” (Colubrina grandulosa), “Bolaina” (Guazuma crinita), “Marupa” (Simarouba amara), “Teca” (Tectona grandis), “Eucalipto” (Eucaliptus glóbulos) y “Cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), durante el periodo 2013 - 2015. Los objetivos específicos fueron comprobar y comparar los efectos cuantitativos de las variables del cambio climático en el calendario fenológico. Las evaluaciones comprendieron 35 individuos observados semanalmente por un periodo de 24 meses desde agosto del 2013 a julio 2015 utilizando la metodología propuesta por Fournier para registrar la época y meses de floración y fructificación. El estado de floración y fructificación se evaluó usando una escala de cero a cinco puntos donde cero (0) indica ausencia de característica y de uno (1) a cuatro (4) presencia de característica. Se ha utilizado el diseño no experimental de tipo longitudinal para observar la floración, fructificación, temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa, como se dan en su contexto natural. Para el análisis estadístico y cálculo del coeficiente de relación y correlación múltiple, los datos evaluados se procesaron en programas de Software estadístico como el Minitab y Excel para la elaboración del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados analizados concluyen que el cambio climático ha generado efectos significativos en el adelanto del calendario fenológico de floración y fructificación en las especies Calycophyllum spruceanum y, Simarouba amara, y en el atraso en las especies Colubrina grandulosa y Guazuma crinita; además, una gran variabilidad en las fenofases de las especies de Tectona grandis y Eucaliptus glóbulos. Es preciso señalar que estas especies debido a su adaptación, aclimatación y hábitat presentan su ciclo fenológico completo, durante el periodo estudiado a excepción de la especie Acrocarpus fraxinifolius. La floración y fructificación están influenciadas por la variable temperatura la cual se encuentra en el rango permisible de 21.3ºC a 33.3ºC de acuerdo a la temperatura máxima, mínima y media del periodo 2013-2015, y con respecto al patrón histórico 1981-2010 se registraron las anomalías de 0.5°C, 0.4°C, y 0.2°C, respectivamente. En base a fuentes bibliográficas y observaciones durante el estudio se constata que la producción de las especies observadas varía hasta el 50% en su floración y fructificación durante el año evaluado. Mientras que la precipitación pluvial y la humedad relativa no han influenciado en las fenofases. Mediante el modelo estadístico cuantitativo de correlación, análisis de distribución de X2 Chi cuadrado y el Coeficiente de determinación de las especies forestales, se ha encontrado una relación de asociación positiva débil a positiva moderada, dicho resultado permite probar el modelo teórico y su significancia en el calendario fenológico.Item Modelo de escuela saludable, con inclusión social, para mejorar la cultura ambiental, en los estudiantes de 5° grado, de las instituciones educativas, del Bajo Huallaga, distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y el Porvenir, Región San Martín, 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Leveau Guerra, Luis Alberto; Rios Ramirez, OrlandoLa educación ambiental en un mundo eminentemente dinámico y complejo, donde la celeridad es una de sus características, deberá contribuir a la transformación de la realidad social y ambiental en sus múltiples niveles y dimensiones, aunque desde luego se encargue también de transmitir y conservar los acervos culturales de los distintos pueblos y de aquellos que, debido al intenso contacto cultural efectuado a través del tiempo, hayan pasado a ser patrimonio de la humanidad. En las Instituciones Educativas del Bajo Huallaga, Distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y El Porvenir, Región San Martin, los estudiantes del 5 to grado, tienen un bajo nivel de cultura ambiental, se manifiesta en el arrojo de la basura de forma irresponsable ya que no tienen conocimiento de lo que son residuos sólidos y además por no contar con tachos de basura, no son responsables en el cuidado de las áreas verdes, además desconocen sobre el adecuado manejo y clasificación de los residuos sólidos, así también no hacen buen uso del papel reciclado. Por otro lado, los docentes como entes mediadores entre el estudiante y la cultura, no contribuyen con la formación adecuada de un estudiante que sea consciente de la realidad y que esté deseoso de cooperar en el mejoramiento de su entorno inmediato. Nuestra investigación ha tenido como objetivo diseñar un Modelo de Escuela Saludable con Inclusión Social sustentada en las teorías de Lev Vigotsky y de Frederic Skinner, para mejorar la Cultura Ambiental en los Estudiantes de 5° Grado de las Instituciones Educativas del Bajo Huallaga, Distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y El Porvenir, Región San Martin. Para ello aplicamos una guía de encuestas, entrevistas y recojo de testimonios. Luego de haber terminado esta parte se procedió a examinar el problema a la luz de la Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky, y la Teoría Ambientalista de Frederic Skinner, la que sirvieron de fundamento a la propuesta “Modelo de Escuela Saludable con Inclusión Social para mejorar la Cultura Ambiental en los Estudiantes”. Concluimos como logros de la investigación, haber confirmado la hipótesis, vale decir, justificamos la naturaleza del problema y matrimoniado la base teórica con la propuesta.