Segunda Especialidad en Educación Inicial
Browse
Recent Submissions
Item Cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de la I.E. N° 00659, Moyobamba - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-05) Chávez Vásquez, Eufemia; Vargas Vásquez, Luis ManuelCuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de la I.E. N° 00659, Moyobamba - 2023. El ámbito en la que se llevó a cabo la intervención fue en la Institución Educativa Nº 00659, del distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, región San Martín, cuyo objeto de estudio fue la comprensión lectora. El problema identificado fue la dificultad para comprender los textos en los niños y niña de 5 años, en tal sentido, con el propósito de mejorar la comprensión lectora, el trabajo académico tuvo por objetivo Desarrollar los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de la I.E. N° 00659, Moyobamba - 2023. El estudio del trabajo académico se realizó con una muestra de 22 niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa N° 00659, Moyobamba. La recolección de datos fue mediante el Test A.B.C. de L. Filho, para medir la comprensión lectora antes y después de desarrollar las actividades de Cuentos infantiles. El estudio del trabajo académico se realizó basado en las Teorías que fundamentan los cuentos infantiles: teoría del cuento de Zavala y la teoría sociocultural de Vygotsky, y las teorías que sustentan la comprensión lectora: teoría interactiva de Solé y teoría transaccional de la lectura de Rousenblat. Después de haber analizado los resultados se identificó que antes de aplicar las actividades de cuentos infantiles la comprensión lectora se encontraba en proceso en la mayoría (59.09%) de niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 00659, Moyobamba. Después de aplicar las actividades de cuentos infantiles la comprensión lectora ha mejorado, obteniendo logro esperado en la mayoría (59.09%) de niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 00659, Moyobamba.Item Programa de habilidades sociales básicas para disminuir la agresividad en niños y niñas de 4 años de la I.E Nº 00823 Nueva Santa Cruz del distrito de Awajun - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-24) Reyna Mendoza, Llunely; Vargas Vásquez, Luis ManuelPrograma de habilidades sociales básicas para disminuir la agresividad en niños y niñas de 4 años de LA I.E Nº 00823 Nueva Santa Cruz del Distrito de Awajun 2022 El presente Trabajo Académico tuvo como lugar de la intervención los ambientes de la I.E. N° 00823 Nueva Santa Cruz del distrito de Awajun, provincia de Rioja, región San Martín, cuyo objetivo fue diseñar un programa de desarrollo de habilidades sociales básicas para disminuir la agresividad en niños y niñas de 4 años. El estudio se realizó con una muestra de 08 niños de la institución educativa mencionada, la recolección de la información se hizo mediante una encuesta. En el marco referencial describimos aspectos generales relacionados con las primeras fuentes sobre habilidades sociales que se desarrollaron en EEUU, mientras en Europa, los ingleses Argyle y Kendon (1967) fueron reconocidos por numerosos trabajos sobre las habilidades sociales. Precisándose que resulta imposible llegar a una definición permanente de habilidades sociales al estar ésta condicionada en parte a un contexto cambiante (Meichenbaum, Butlery Grudson, 1981). Sobre la agresividad se complementó con la teoría de Buss (1989), quien manifiesta que la agresividad es una variable de personalidad, una clase de respuesta constante y penetrante. La agresividad es el hábito de atacar. Un hábito o sistema de hábitos. Finalmente se determinó que las habilidades sociales inciden significativamente en las conductas agresivas de los niños de 4 años de la institución educativa Nº 00823 Nueva Santa Cruz del distrito de Awajun, habiéndose obtenido resultados de incidencia de las habilidades sociales en la conducta agresiva en su nivel bajo aplicar estrategias que permitan mejorar la autonomía autoafirmación, auto concepto, asertividad, auto eficacia y agresividad.Item Programa de Estimulación Temprana para fortalecer la Psicomotricidad Fina Óculo Manual en niños de tres años, I.E.I N° 276, Morales, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-26) Flores Navarro, Rosmery; Vargas Vásquez, Luis ManuelPrograma de Estimulación Temprana para fortalecer la Psicomotricidad Fina Óculo Manual en niños de tres años, I.E.I N° 276, Morales, 2022 Este informe académico tuvo como propósito de ejecutar el programa de estimulación temprana para el fortalecimiento de la psicomotricidad fina óculo manual en niños de tres años en el distrito de Morales y hacer el seguimiento del proceso de desarrollo de la motricidad fina óculo manual a través de talleres que logren potenciar el desarrollo motriz del niño para alcanzar su madurez. Metodológicamente, se realizaron trece talleres dirigidos a los niños de 3 años, con la aplicación de técnicas del rasgado, arrugado, tijera, embolillado, perforado, puntillismo, la gota que camina, modelando animalitos en los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 276 del distrito de Morales. En el tratamiento se utilizó los estadígrafos descriptivos, se contó con una muestra de 20 niños de la de la Institución Educativa Inicial N° 276 del distrito de Morales. En los resultados, se obtuvo que la aplicación del programa de estimulación temprana fortaleció la psicomotricidad fina óculo manual en un logro esperado en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 276 del distrito de Morales; y con un logro destacado en las dimensiones de coordinación de antebrazo y coordinación de brazo; y logro esperado en la dimensión coordinación de mano.Item Programa “Cuentos matinales” para mejorar las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-05) Macedo Gomez,Gladys; Vargas Vasquez, Luis ManuelPrograma “Cuentos matinales” para mejorar las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa - 2022 El presente Trabajo Académico tuvo como lugar de la intervención los ambientes de la I.E.I. N° 160 del Centro Poblado de Maceda, distrito de Rumizapa, provincia Lamas, región San Martín, cuyo objetivo de estudio fue el mejoramiento de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas. El estudio se realizó con una muestra de 15 niños de la institución educativa antes mencionada, la recolección de información se realizó mediante la participación de los niños en cuentos matinales. En este estudio se aplicó el programa Cuentos matinales estructurado en cinco talleres de expresión dramática de cuentos los cuales se desarrolló en niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa, permitiendo medir el mejoramiento de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en las dimensiones de voz, postura del cuerpo, gestos, mirada y dicción. En el marco referencial describimos aspectos generales relacionados con las habilidades lingüísticas y paralingüísticas basadas en la teoría sociocultural de Vygotsky; la cual permitió evaluar las habilidades lingüísticas y paralingüísticas a través de los datos obtenidos en los niños y niñas intervenidos con la observación de la conducta de cada uno y los tipos de instrumentos; así como la interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de dicho instrumento de evaluación. Finalmente, la aplicación del programa Cuentos matinales permitió un logro destacado en las dimensiones de voz, gestos y mirada; y un logro esperado en las dimensiones de postura del cuerpo y dicción de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa.Item Programa Técnicas metodológicas grafomotriz y la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E. 317, Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Requejo Herrera, Anita Asunciona; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl informe académico: Programa Técnicas metodológicas grafomotriz para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa N° 317 Monte Carmelo del distrito de Elías Soplín Vargas de Segunda Jerusalén, tiene el propósito de ejecutar el Programa Técnicas metodológicas grafomotriz para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 317 Monte Carmelo del distrito de Elías Soplín Vargas de Segunda Jerusalén. Los objetivos específicos fueron: Elaborar el programa Técnicas metodológicas grafomotriz basada en la teoría de Piaget, psicobiología de Wallon y el madurativo de Gesell, aplicar el Programa Técnicas metodológicas grafomotriz estructurada en las técnicas de entorchado, trozado, rasgado, arrugado, armado y recorte de tijera en los niños de 4 años, y evaluar la motricidad fina en los niños de 4 años en las dimensiones de coordinación visual, coordinación gestual y coordinación facial, a través de una evaluación de entrada y salida. Metodológicamente, se utilizó la ficha de observación de la motricidad fina, en el tratamiento de datos se utilizó los estadígrafos descriptivos, con una muestra de 15 niños. En los resultados, se tuvo que el Programa Técnicas metodológicas grafomotriz han influenciado determinantemente en el desarrollo de la motricidad fina, ya que, al iniciar, los niños con un 40% obtuvieron un nivel en proceso y el 60% en logrado. Luego de aplicación del Programa Técnicas metodológicas grafomotriz, se consiguió que el 26.7% obtuvieron un nivel logrado y un 73.3% en destacado.