Facultad de Ecología
Browse
Browsing Facultad de Ecología by Title
Now showing 1 - 20 of 713
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la conservación del ambiente en los padres de familia de la Institución Educativa Nº 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara – CP Naranjillo” Nueva Cajamarca – 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vela Diaz, Delia Flor; Ruiz Valles, RubenLa siguiente investigación: “Actitudes hacia la Conservación del Ambiente en los Padres de Familia de la Institución Educativa Nº 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara – CP Naranjillo” Nueva Cajamarca – 2017”, tuvo como objetivo, evaluar las actitudes hacia la conservación del ambiente en los padres de familia de la Institución Educativa Nº 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara – CP Naranjillo” Nueva Cajamarca – 2017, se desarrolló mediante una metodología descriptiva, en la cual se utilizó, como instrumento de recolección de datos, la aplicación de encuestas como un diagnóstico preliminar, de las cuales derivaron los temas que tuvieron menos aceptación, para la aplicación de capacitaciones, con el fin de afianzar los conocimientos previos que tuvieron, fortaleciéndolos de forma sostenible y como ultimó se apoyó a la institución de acuerdo con sus necesidades, por lo que se optó la colocación de puntos ecológicos, como resultados, las actitudes de los padres de familia muestran una indiferencia de 9 %, una aceptación favorable de 59 % y un rechazo de 32%, con respecto a los temas de conservación ambiental y relacionados a este, teniendo en cuenta que a través de una prueba estadística la hipótesis es aceptada. Concluyendo que las capacitaciones a los padres de familia, se realizó exitosamente, con el apoyo y asistencia de los mismos, con temas: conservación ambiental; contaminación del agua; técnicas de mejoramiento en los cultivos agrícolas para disminuir la contaminación ambiental y alternativas sostenibles en la conservación ambiental.Item Almacenamiento de carbono en plantaciones forestales puras y mixtas, ubicado en el caserío Jericó, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-04) Pozzi Bardalez, Danitza Lilibeth; Calle Tarrillo, James; Rojas Bardalez, AlfonsoAlmacenamiento de carbono en plantaciones forestales puras y mixtas, ubicado en el caserío Jericó, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba. El incremento progresivo de las concentraciones dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera representan un desafío ambiental significativo, debido a que es considerado como uno de los principales GEI impulsor del calentamiento global. A nivel mundial, se han promovido diversas estrategias basadas en incentivos económicos, además de técnicas de manejo forestal sostenible y la promoción de plantaciones forestales, con el fin de reducir los impactos negativos del cambio climático. La investigación se desarrolló en el caserío Jericó, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba y tuvo como objetivo determinar el almacenamiento de carbono en la biomasa vegetal y en el suelo, de plantaciones forestales puras y mixtas. El tiempo de ejecución fue de 08 meses, a partir del 29-08-2023. La población estuvo conformada por 05 parcelas de plantaciones forestales, 2 plantaciones puras y 3 plantaciones mixtas, con un área igual o mayor a 1 hectárea por plantación forestal. Para el levantamiento de información de campo, se aplicó la metodología Rapid Carbon Stock Appraisal (RaCSA), delimitando un cuadrante de 200 m2 (5 metros x 40 metros) cuando la densidad de árboles superaba los 900 por hectárea, y cuadrantes de 500 m2 (20 metros x 25 metros) cuando la densidad es inferior a 900 árboles por hectárea. Para procesar y analizar los datos, se utilizó la estadística descriptiva con programas como Excel y SPSS V para realizar la prueba de análisis de varianza (ANOVA) y t de student de diferencia de medias con muestras independientes y su respectiva representación gráfica. Los resultados obtenidos indican que, en términos de biomasa vegetal, el mayor aporte se registró en el depósito arbóreo. La plantación mixta N°03 alcanzó el valor más alto, con 282,61 t/ha, seguida de la plantación pura N°01, que presentó un valor de 220,42 t/ha. En cuanto al almacenamiento de carbono, la plantación mixta N°03 también obtuvo los mayores valores, con 145,61 t C/ha, seguida de la plantación pura N°01, con un valor inferior de 115,86 t C/ha. Cabe destacar que el componente arbóreo fue el que presentó el mayor almacenamiento de carbono en comparación con los demás componentes evaluados. Con respecto al carbono en el suelo se encontraron contenidos más altos de carbono en la capa superficial 0-20 cm en comparación con el carbono almacenado en una profundidad de 20 a 50 cm. La plantación pura N°01 registró valores superiores en ambas profundidades evaluadas, con 1,25 t C/ha en una profundidad de 0 a 20 cm y 0,65 t C/ha en una profundidad de 20 a 50 cm; seguida de la plantación mixta N°01 con valores de 0,76 t C/ha y 0,34 t C/ha respectivamente.Item Análisis cuantitativo del agua retenida del suelo en un bosque secundario ubicado en el centro de producción e investigación Pabloyacu – Moyobamba, 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Portocarrero Gutierrez, Elizabeth; Pinedo Canta, Juan JoséLas plantas guardan una relación directa con el suelo y su supervivencia depende de la humedad del sustrato. Pues el agua del suelo es utilizada por las plantas en sus actividades fisiológicas. Conociendo la importancia de la humedad del suelo, se plantea el problema del presente proyecto de investigación científica: ¿Cuál es la cantidad de agua retenida en los suelos, ubicado en el bosque secundario del Centro de Producción e Investigación Pabloyacu?, con el fin de obtener respuesta, se propuso como objetivo general lo siguiente: Analizar cuantitativamente el agua retenida en los suelos, del bosque secundario ubicado en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu. El centro de producción e investigación Pabloyacu, tiene una superficie de 200 Has aproximadamente; el área de estudio, comprendió una extensión de una Ha; ésta área presenta características de un bosque secundario. El área se dividió en dos Sectores “A” y “B”. Cada sector fue dividido en 08 sub-divisiones (8 repeticiones). Se construyó 08 calicatas en cada sub-división de cada sector y en periodos mensuales, se tomaron muestras durante ocho meses (desde el mes de agosto hasta el mes de marzo). La toma de muestras se hizo de los horizontes A, B y C; además, se tomó de manera referencial, muestras de la hojarasca. En promedio se retiene 98.44cc de agua (en 500cc de suelo, 125cc por cada horizonte) entre la hojarasca y los horizontes A, B y C. y un espesor promedio de 113.84cm.Item Análisis cuantitativo del agua retenida en los horizontes del suelo y su influencia en la flora y fauna invertebrada en los cafetales entablados bajo sombra, ubicado en Jepelacio, Moyobamba, 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Lopez Tuesta, Limber Alberto; Ruiz Valles, RubenThe present research work according to their orientation applied entitled: Quantitative analysis of water retained in the soil horizons and their influence on the flora and invertebrate faunain coffee filed under shade, located in Jepelacio, Moyobamba 2012, states determine the amount of water retained in the soil horizons of the plantation, as weiJ as identify plant - invertebrate fauna and analyze the influence of water retained in the soil to yield the coffee, the density of flora and invertebrate fauna. This work focused on knowing the moisture retained by each soil horizon; to get to meet the objectives of tl1is research methodology, techniques and materials engineering characteristic that helped in the systematization process data information recorded on field trips was used. The study was conducted in the Rupiñal sector Jepelacio district, provmce of Moyobamba, San Martín region and worked with a producer of coffee with close coordination. In the results of this investigation determined that the amount of water retained in the A horizon was 39.10% in the horizon B was 22.82% and the horizon C 20.59 %, percentage ofmoisture in the litter was 83.29% results help us to interpret the behavior of water retained in the soil horizons and the importan ce in the absorption of fertilizers and plant nutrients coffee. 86 Subsequently fruit plants ( 48.86 %), 9 woody plants (5.11 %), 80 pan out (45.45 %) and 1 other plants (0.57 %) were identified. Callampa (Pleurotus ostreatus) - Similarly butterflies (Ithomiinae), cricket (Trimerotropis ochraceipennis Bl), mole crickets (Gryllotalpa grillotalpa), spider (Araclmida), ants (Fonnicidae), earthworm Lumbricus terrestris, edible fungus was identified. According to the results of physical ~ chemical analysis of soil in the coffee farm the horizon has a pH of 5.72 which is sandy loam textural class, the horizon B has a pH of 5.63 and its textural class corresponds to sandy clay loam and finally the C horizon has a pH of 4.64 which is clay loam textural class. Also the % of organic matter in each horizon was: 3.16 % horizon horizon horizon B 0.48% and 0.98% C. Also the guide retained in the soil at the coffee fann has a direct influence on the perfonnance of the plantation and density of flora and invettebrate fauna, with 39.1 O % the horizon and higher humidity Retine cricket consents were found (Trimerotropis ochraceipennis Bl), mole cricket (Gryllotalpa grillotalpa), spider (Araclmida), ants (Fonnicidae), earthworm Lumbricus terrestris, edible mushroom- callampa (Pleurotus ostreatus). By having a good moisture in the horizon reflects us nutrients that enter the soil will be easily absorbed by the coffee trees; On the other hand the information contained in this research shows us there was 15 quintals/ha this year; results that certainly bring to learn more reality of coffee growing in the Alto May and take national and regional política} decisions that help better production improving the quality of life of producers in the region of San Martín.Item Análisis de dispersión acústica mediante modelamiento espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la ciudad de Moyobamba - San Martin(2022-12-19) Rios Savedra, Rocio; Ayala Diaz, Marcos AquilesEl presente estudio fue desarrollado en la ciudad de Moyobamba Provincia de San Martín, La finalidad de la investigación fue: Analizar la dispersión acústica mediante modelamiento espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), registrando todos los niveles de presión sonora a partir del uso del equipo de medición conocido como sonómetro, en tres distintas jornadas (mañana, tarde y noche) el muestreo tuvo una duración de cuatro meses (Enero, Febrero Marzo y Abril) debido a las condiciones climatológicas, encontrándose como resultados valores máximos y mínimos de: 79,0 y 68,2 dB para el turno de la mañana, 77,4 y 69,2 dB para el turno tarde y por último 76,5 y 67,6 dB para el turno nocturno en los 30 puntos de muestreo, de los cuales todos se encuentran sobrepasando la frecuencia sonora máxima establecida en los Estándares de Calidad Ambiental del D.S. N°085-2003-PCM y Ordenanza Municipal N°172- MPM. Así mismo, se realizó un análisis mediante el desarrollo de mapas sonoros por cada turno, generados geoestadísticamente elaborándose un total de cuatro mapas de ruido de los cuales tres fueron desarrollados en el software ArcGIS 10.5, mediante la herramienta Interpolación Kriging tipo ordinario con un modelo Gaussiano que fue el modelo más exacto y el cuarto mapa mediante QGIS 3.20.3 con la herramienta opeNoise con la información sobre los niveles de contaminación sonora obtenidos y datos meteorológicos tales como los grados de temperatura (°C) y humedad relativa (RH%), donde nos evidenció las zonas de impacto desde un punto de control acústico.Item Análisis de dispersión de la concentración de NO3 por la actividad arrocera en el río indoche, tramo Moyobamba - Yantalo 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Castillo Gonza, Herbert List; Rojas Bardalez, AlfonsoThis thesis project entitled "Dispersion Analysis of the concentration of N03- by the Rice activity in the Indoche river, Moyobamba tier - Yantalo, 2013", is about the development of a study of the dispersion of the compound nitrate (N03-) in a final stretch of5 km ofthe river Indoche until its mouth the River may. The study area ofthe project covers an area of 312.24 hectares. The jurisdiction to which belongs the project area, corresponds to the Moyobamba district and province, San Martin region. The watershed to which belongs the project area, is the basin of the Indoche river (that has an extension of 54,364.68 ha), representing the study area, the 0.57 % of the total area of the basin. In the study area, the predominant crop is rice, occupying approximately 4 7% of the study area. According to INFOAGRO (www.infoagro.com), mentions that the subscriber for the cultivation of rice is performed in two phases: the first as a subscriber of fund and, second, at the beginning of the reproductive cycle. Also, it affirms that the whole-body dose for the cultivation of rice is 150 kg of nitro gen per hectare distributed two times (75 % as fund compost and 25 % to the initiation of the panicle ). On the other hand, the design developed for the data collection, it was determined ten samples with their respective location coordinates, and in turn separated to 500 m. Through the Kit for nitrates (100 tests), which is a computer that contains: a cup of glass, to collect the water sample; a tube gauge, to match colors with that of the sample; and packages of the reagent HI 3874-0 which contain granules of cadmium to perform the chemical reaction; it was determined the concentrations for each sampling point, resulting in average low levels from 3 .1 to 5 mg/L or ppm in the stretch of 5 Km. The method that performs this equipment (Kit for ni trate) is the colorimetric, which is based on quantifying or obtain numeric values from color. Finally, the dispersion analysis ofthe N03-, took their respective study, through the use of correlation, which is a statistical model for assessing the degree of relationship that exists between two values, and that furthermore, determines the behavior using the regression line, either ascending or descending.Item Análisis de dispersión físico – químico y microbiológica del agua de la micro cuenca Juningue – para uso potable de la ciudad de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Bustamante Sanchez, Roimer; Neira Ruíz, Reiner; Casas Luna, Santiago AlbertoThe forests depredation and the pollution of water resources by anthropogenic activities, have generated over the years, the shortage of drink:ing water in our city, which is a current problem in the complex and involved a number of factors that go beyond the population increase that demand increasingly this vital resource for human consumption. As a result of this problem was carried out the study of the watershed Juningue performing the dispersion analysis physical - chemical and microbiological according to the results obtained in situ and labonitory, which in tum determined the quality of raw water complies with the parameters of the ECAS for drink:ing water. Additionally, we performed field activities (verification sources feed of the Juningue ravine, appraisals and other studies needed to define the so urce of supply for potable uses), it is therefore proposed as an altemative technique a "drink:ing ·water system by gravity with treatment" based primarily on the technical analysis of engineering. An important aspect in the election of the proposed altemative is the technical 1ssue, whereby respecting the basic criteria for the design of the treatment units, it enables the deployment of adequate drinking water systems, with security criteria that contribute to reduce the risks to health as to the vulnerability of the system. Key words: forests depredation, water system.Item Análisis de disponibilidad hídrica de la microcuenca Curiyacu del distrito de San Antonio provincia de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Mejia Bardalez, Alex Darwin; Garcia Saavedra, Silvia Isabel; Casas Luna, Santiago AlbertoThe following report is based on the study conducted to determine the availabilíty of water resources for water supply for the population ofthe District of San Antonio. Nowadays the attention that requires developing countries ts associated with the sustainability concept. Currently these studies allow optimization of public investment in our country and the natural resources sustainability, in this case the sustainable use of water resources ofthe Micro watershed ofCuriyacu. To comply or try to achieve conception has worked with historical precipitation data for subsequent statistical study and the field visit Curiyacu Micro watershed and on-site measurement of flow, working these data to determine the Water A vailability and perform Hydrological Balance Micro watershed study.Item Análisis de la calidad ambiental del aire, influenciado por variables climáticas-Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Lopez Pinedo, Erick Anthony; Rojas Bardalez, AlfonsoEn el contexto de esta investigación, el primer objetivo se enfocó en llevar a cabo un análisis exhaustivo de la relación existente entre las condiciones climáticas, específicamente la temperatura, y las concentraciones de partículas PM10 y PM2.5 en la zona de estudio. Los resultados de esta evaluación arrojaron un hallazgo de gran relevancia, destacando una marcada acumulación de partículas en el área geográfica de Llullucucha durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. El segundo objetivo se orientó hacia el monitoreo de diversas variables climáticas, tales como la humedad relativa, la temperatura, la precipitación y la velocidad del viento. Estas mediciones revelaron valores notoriamente bajos en lo que respecta a la humedad relativa, la cual se situó en torno al 4%. Asimismo, se observaron temperaturas elevadas, superando consistentemente los 30 grados Celsius, y se evidenció una marcada escasez de precipitación en la región. El tercer objetivo de la investigación tuvo como propósito fundamental investigar la correlación entre la calidad del aire y las variables climáticas mencionadas anteriormente. Los resultados obtenidos en este análisis señalaron de manera categórica una correlación extremadamente débil entre las variables climáticas, a saber, la humedad relativa, la precipitación y la temperatura, y la calidad del aire en la localidad estudiada. Estadísticamente, no se encontraron relaciones significativas en ninguna de estas tres variables climáticas con respecto a la calidad del aire. En lo que concierne al viento, aunque los valores se mantuvieron, no se evidenció una influencia sustancial en la composición de la calidad del aire en la ciudad. Los resultados tanto de monitoreo como de correlación de evidencian en cuadros y figuras estadísticas que representan su dinámica en el tiempo.Item Análisis de la deforestación mediante sistemas de información geográfica, en la microcuenca Juninguillo - Moyobamba – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-03-06) Jimenez Correa, Diana Juanita; Martinez Davila, PercyAnálisis de la deforestación mediante sistemas de información geográfica, en la microcuenca Juninguillo - Moyobamba – San Martin La cobertura vegetal tiene un rol fundamental en los ecosistemas terrestres, poque proporcionan diferentes servicios ecosistémicos para el beneficio de las poblaciones; sin embargo, durante los últimos años las actividades antrópicas han generado la pérdida de amplias áreas de cobertura boscosa en las diferentes microcuencas del mundo, problemática que no es ajena en la microcuenca Juninguillo. El objetivo general fue “Realizar un análisis de la deforestación mediante Sistemas de Información Geográfica, en la microcuenca Juninguillo – Moyobamba”. El proyecto de investigación se desarrolló en la microcuenca Juninguillo de 3 292,08 ha, ubicado en el distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. El periodo de ejecución fue de 8 meses (desde 10/07/2021 hasta el 15/03/2022). La población y la muestra estuvieron conformadas por 3 292,08 ha. El tipo de investigación fue básico y el nivel descriptivo, con diseño de investigación descriptivo simple. Se identificaron y seleccionaron imágenes satelitales Landsat 5 y 8 (2008 y 2014) y Sentinel 2 (2020), las mismas que fueron procesadas, corregidas atmosféricamente y geométricamente, clasificadas y luego se elaboraron mapas temáticos empleando sistemas de información geográfica; asimismo, se desarrolló la clasificación no supervisada y supervisada para determinar la cobertura vegetal y uso del suelo; y, por último, se propuso una alternativa para recuperar los bosques deforestados en la microcuenca; se utilizó el software ArcGIS y la estadística descriptiva para procesar y analizar los resultados a través de tablas y figuras con el software SPSS Statistics. Se determinó que entre el año 2008 y 2020 la superficie deforestada aumento en 31,93% (1 051,25 ha), siendo mayor en el periodo de 2014 y 2020 con incremento del 21,48% (707,05 ha) a diferencia del primer periodo entre los años 2008 y 2014 donde la superficie deforestada solo se incrementó en 10,46% (344,20 ha) de la superficie total de la microcuenca; asimismo, se determinó 5 coberturas vegetales siendo la más representativa los bosques de montañas subandinas con árboles medianos y matorrales densos y se determinó 4 usos de suelo con la superficie de sin uso productivo como el más representativo; finalmente, se propuso la implementación y ejecución de un plan de reforestación y conservación de los bosques de la microcuenca Juninguillo con la siembra de 400 plantones por hectárea de árboles característicos de la zona, cuya inversión es de S/. 9560,00 por hectárea. Se concluye que los sistemas de información geográfica permitieron determinar que durante el periodo 2008 al 2020, la superficie deforestada se incrementó a un ritmo de 87,6 ha/año.Item Análisis de la dispersión de contaminantes atmosféricos (PM-10 y PM-2.5), en la ciudad de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-04) Aguilar Fernandez , Marx Halberth; Rojas Bardalez, AlfonsoAnálisis de la dispersión de contaminantes atmosféricos (PM-10 y PM-2.5), en la ciudad de Moyobamba El propósito principal de este estudio fue Analizar la dispersión de contaminantes atmosféricos (PM-10 y PM-2.5), en la ciudad de Moyobamba. La investigación se llevó a cabo en Moyobamba, ubicada en la provincia y departamento de San Martín. Se desarrolló a lo largo de un período de 8 meses, desde el 31 de diciembre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022. El alcance de la investigación incluyó toda el área de la ciudad de Moyobamba, que abarca aproximadamente 12,00 km2. La muestra se seleccionó de un área específica de 0,4 km2, dividiendo esta área en dos estaciones de muestreo de 0,2 km2 cada una. El diseño del estudio fue de naturaleza descriptiva. Se empleó la técnica de observación directa con una ficha de recolección de datos para identificar las fuentes de emisión de material particulado respirable (PM-10 y PM-2.5). Además, se utilizó un módulo de monitoreo continuo de calidad del aire durante un período de 4 meses (de febrero a mayo) para caracterizar las concentraciones de este material. El análisis posterior implicó evaluar cómo se dispersaban estas concentraciones, considerando la relación con la humedad relativa y la temperatura. Para el procesamiento y análisis de los datos, se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la correlación de Rho de Spearman al 95%, utilizando herramientas como Excel y SPSS Statistics. Los resultados revelaron una predominancia de fuentes de emisión de tipo artificial puntual, siendo las fuentes móviles las más influyentes en la generación de material particulado. Se observaron concentraciones máximas y mínimas diarias de PM-10 y PM-2.5 en ambas estaciones de muestreo, aunque ninguna superó los estándares de calidad establecidos para un período de 24 horas. Finalmente, se determinó que las concentraciones de material particulado respirable tienden a dispersarse principalmente hacia el este y oeste, con velocidades de viento más frecuentes entre 0,4 y 2,1 m/s. Además, se encontró una relación inversa entre estas concentraciones y la humedad relativa, así como una relación directa con la temperatura ambiente.Item Análisis de riesgos durante el tendido de red de tuberías de agua y desagüe mediante plan SST, Moyobamba(Fondo Editorial UNSM, 2023-12-20) Freitas Caro, Shirley Kate Rose; Centurion Tapia, FabianLas ejecuciones de obra, son actividades necesarias para el crecimiento y mejora de la calidad de vida de una población; los proyectos de agua y saneamiento, suelen realizarse en lugares rurales y urbanos, este tiene como fin fundamental llevar y recoger agua, teniendo en cuenta que, las partidas principales en estos proyectos son: el tendido de redes de agua potable y el tendido de redes de desagüe; los trabajos están supervisados por un personal de seguridad, el cual debe analizar el nivel de riesgo al momento de realizar las actividades propiamente dichas; la investigación toma como ejemplo la ejecución de dos proyectos ubicados en la ciudad de Moyobamba, durante 3 meses se ha registrado y observado la ejecución de las partidas, utilizando el método MOSLER se ha logrado identificar, evaluar y analizar los riesgos en las actividades de: limpieza, excavación, colocación de tuberías, relleno y eliminación de material; los cuales tienen peligros latentes, como las herramientas de trabajo que utilizan, el terreno accidentado y las condiciones climáticas; se concluye que, el 99% de los riesgos durante el tendido de redes de agua son de clasificación baja y muy baja, estas como máximo pueden desencadenar golpes, raspones y lesiones menores; el 27% de los riesgos identificados en la ejecución del tendido de redes de alcantarillado son de clasificación elevada y muy elevada, las cuales debido al uso de maquinarias pesadas y mayores excavaciones son más peligrosos, estos riesgos pueden desencadenar consecuencias fatales para los trabajadores; por lo que el uso de un plan de seguridad y salud se hace necesario y de fundamental apoyo al momento de prevenir y controlar el riesgo, su utilización demuestra una mejora en la gestión de seguridad de las personas.Item Análisis mediante imágenes satelitales de la erosión lateral del río Huallaga, en el área de influencia del distrito de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Abanto Diaz, Diana Areli; Rojas Bardalez, AlfonsoLa investigación se desarrolló en el área de influencia del distrito de Picota, tiene una extensión de 2144,6791 Km2, se ubica en la provincia del mismo nombre. Esta investigación tuvo como objetivo principal “Evaluar la erosión lateral del río Huallaga, distrito de Picota mediante el uso de imágenes satelitales en el periodo 2000, 2005, 2010, 2015, 2020”. Para el desarrollo de la metodología planteada en la investigación, se hizo uso de las imágenes satelitales gratuitas Landsat 5 TM, Landsat y 8 OLI, los procesos de tratamiento y obtención de áreas se realizó con el software de ArcGIS 10,5. Como resultado se obtuvo que en la determinación de superficies erosionadas el periodo con más áreas de erosiones o depositaciones fue en el año 2010-2015, con 29 zonas; en la estimación y cuantificación de erosiones el periodo con más áreas erosionadas fue en el año 2010-2015, con 1 527 196,645 m2 (152,720 ha); durante los 20 años se estimó un total de 3 075 965,690 m2 (307,597 ha) de áreas erosionadas o depositadas. Además de acuerdo al protocolo propuesto por el MINAM 2014, se determinó que el índice de kappa del mapa de clasificación del año 2020 fue de 0,80% de exactitud, indicando que la fuerza de concordancia de la clasificación es considerable, este resultado sirvió para comparar el trabajo obtenido en gabinete y lo encontrado al visitar el área de estudio. Esto quiere decir que todas las clasificaciones y los procesos desarrollados en esta investigación son correctos.Item Análisis multicriterio basado en Sistemas de Información Geográfica para ubicar relleno sanitario en la provincia de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-10) Marina Barbarán, Diego Armando; Casas Luna, Santiago AlbertoAnálisis multicriterio basado en Sistemas de Información Geográfica para ubicar relleno sanitario en la provincia de Moyobamba. La investigación se llevó a cabo con el fin de analizar mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) la ubicación optima de un relleno sanitario, empleando ciertos procedimientos y el uso de herramientas que nos brinda el software ArcGIS 10.5. El área de estudio está enfocada principalmente en la provincia de Moyobamba. La metodología utilizada es la inductiva para determinar la ubicación del relleno sanitario. El presente trabajo se basó en tres fases: pre-campo, campo y post-campo. En la fase de pre-campo se detallan los criterios normativos y de exclusión para establecer la ubicación óptima del relleno, abordando aspectos legales, técnicos y ambientales. Se utilizaron unidades fisiográficas y se establecieron áreas de influencia para excluir ubicaciones inadecuadas. El procedimiento del SIG se explica desde la recopilación de datos hasta la generación de mapas para la ubicación de los sectores, seguido por la verificación y validación en el campo. La fase de campo consistió en visitar los sectores identificados para evaluar sus características físicas, biológicas y socioeconómicas. Se analizaron los materiales del substrato, se observó la fisiografía considerando ubicación, grado de disección, drenaje e inundación. Realizado todo el proceso se obtuvo como resultado sectores que se encuentran en terrazas altas ligeramente a moderadamente disectadas con buen drenaje y texturas de suelo que varían de moderadamente finas a finas, siendo la pendiente de 10 a 15%. Los suelos en estos sectores están compuestos por materiales residuales del Terciario, principalmente de naturaleza arcillosa, con estructuras que incluyen conglomerados polimícticos y arcillitas rojizas calcáreas graduando a limolitas. Cada sector tiene ocupaciones similares, principalmente con chacras y purmas, pero con baja diversidad de especies de plantas. Están rodeados por parcelas agrícolas destinadas al autoconsumo y la comercialización. Los suelos y subsuelos varían ligeramente en composición, pero en general muestran características similares en cuanto a estructura y material predominante.Item Análisis multitemporal de los meandros del río Mayo en el periodo 1995 – 2021, Juningue - Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-10) Sandoval Hidalgo, Hans Michael; Martínez Dávila, PercyAnálisis multitemporal de los meandros del río Mayo en el periodo 1995 – 2021, Juningue – Moyobamba A lo largo de los años, el río Mayo ha experimentado cambios significativos en su morfología, incluyendo variaciones en su caudal y comportamiento, debido a factores como el cambio de uso del suelo y la deforestación de las franjas ribereñas. A ello se suma el cambio climático, que provoca alteraciones en la temperatura y la precipitación. En ese contexto, la investigación tiene como objetivo principal: “Evaluar los meandros del río Mayo durante el periodo 1995 – 2021, mediante análisis multitemporal en Juningue – Moyobamba”, con el fin de obtener datos y análisis lo más cercanos a la realidad. Los objetivos específicos planteados en este estudio fueron: “Evaluar la dinámica fluvial durante el periodo 1995 – 2021”, “Determinar escenarios de meandros en el área de influencia por medio de imágenes satelitales durante el periodo 1995 – 2021” y “Analizar patrones espaciales de los meandros en el área de influencia por medio de imágenes satelitales durante el periodo 1995 – 2021”. La investigación se llevó a cabo en un sector del río Mayo, en el centro poblado Juningue, durante 8 meses, desde el 27 de junio de 2023 hasta el 26 de febrero de 2024. Es de tipo aplicada, con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental. El proceso comenzó con la evaluación de las precipitaciones entre los años 1995 y 2021, utilizando datos obtenidos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Luego, se realizaron visitas de campo, en las que se identificaron tres meandros para su estudio. Posteriormente, se descargaron imágenes satelitales Landsat 5, 7 y 8 de la plataforma USGS, las cuales fueron utilizadas para el tratamiento y verificación de los meandros, además de calcular la erosión, la sedimentación y las distancias entre las orillas de los tres meandros a lo largo del periodo de estudio, mediante el Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI). Finalmente, se realizó la prueba de hipótesis utilizando la prueba t de Student para determinar si las distancias de los meandros del río Mayo cambiaron de manera significativa entre 1995 y 2021. Los resultados indicaron una reducción significativa en las distancias de los tres meandros analizados, siendo el tercer meandro el que mostró la mayor disminución. Asimismo, mediante la aplicación de una ecuación de regresión lineal simple, se estimó que para el año 2033 la distancia entre las orillas del meandro tres será de 0 metros, lo que iniciará la formación de un lago de herradura, comúnmente denominado en la zona como “tipishca”.Item Análisis y determinación del agua no facturada por la EPS Moyobamba en el sistema de abastecimiento de agua potable(Fondo Editorial UNSM, 2022-01-22) Zamora Cercado, Jhon Franklin; Casas Luna, Santiago AlbertoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar el porcentaje de agua no facturada en el sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Moyobamba; asimismo, identificar las fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Moyobamba, determinar el balance hídrico y los volúmenes de agua que ingresan al sistema de la EPS Moyobamba, determinar el volumen de agua facturada y determinar las pérdidas de agua en el sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Moyobamba. En este sentido, luego de la toma de datos y su procesamiento se concluyó que el ingreso de agua al sistema fue de 3732964 m3 aproximadamente, conformado por el subsistema San Mateo que abastece aproximadamente a 10000 conexiones domiciliarias de las cuales el 90% tienen medidores activos y el 10% no tienen medidor; Almendra que abastece aproximadamente a 1000 conexiones domiciliarias de las cuales el 70% tienen medidores activos y el 30% no tienen medidor y Juninguillo que abastece aproximadamente a 4500 conexiones domiciliarias de las cuales el 90% tienen medidores activos y el 10% no tienen medidor. El consumo de agua facturado es del 63%, explicado por el consumo medido (91.37%) y consumo no medido (8.63%). Asimismo, el consumo de agua no facturado es del 37% explicado por el consumo autorizado no facturado (0.36%), las pérdidas comerciales (24.18%) y las pérdidas físicas (75.46%). Finalmente se estima que el ingreso de agua al sistema fue de 3732964 m3 de agua.Item Análisis y diseño de una planta de reciclaje de residuos sólidos inorgánicos en la ciudad de Moyobamba, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Castro Cordova, Cleider Arturo; Caceres Bardalez, GerardoEl tema de este trabajo formula de manera general el diseño de una planta de reciclaje para el ámbito privado para dar una solución a la problemática ambiental, ocasionado por la disposición de residuos sólidos valorizados en el botadero municipal de Moyobamba, por medio de la propuesta que va conllevar cambios económicos, sociales, y climático, provocando conciencia en el tema de reciclaje. Se desarrolla una propuesta a partir de la implementación de una planta de reciclaje, teniendo como finalidad principal la de reducción de residuos sólidos valorizados dispuestos en el botadero municipal, generando para la persona que lo desarrolla ganancias económicas, adquiriendo nuevos conocimientos del manejo de residuos sólidos valorizados y de nuevas tecnologías. Se diseño un sistema de residuos sólidos valorizados para ser tratados los desechos inorgánicos de tratamiento a través del sistema de reciclaje en el cual se hizo un diseño adecuado y la selección de maquinarias y equipos más idóneas para el reciclado de los distintos tipos de residuos sólidos valorizados a ser tratados en la planta. Con todos los datos obtenidos se realizó un estudio financiero para verificar la viabilidad del proyecto y los requerimientos necesarios para la puesta en marcha de la planta. Finalmente, con todos los análisis realizados se demostró que el presente proyecto es factible desde el punto de vista técnico, financiero, económico, social y ambiental, para los individuos que tengan la finalidad de ejecución y operación de la planta.Item Análisis y evaluación en la aplicación de la meso zonificación ecológica y económica de la cuenca del Alto Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Perez Tello, Monica; Vasquez Vasquez, FernandoEl presente trabajo denominado “ANÁLISIS Y EVALUACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA MESO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DEL ALTO MAYO” es resultado del análisis y evaluación de la aplicación de la Meso ZEE del Alto Mayo en los proyectos de inversión pública considerados por el Ministerio de Economía y Finanzas entre el año 2007 al 2010. El trabajo consistió primero en la recopilación de información bibliográfica relativo a la Zonificación Ecológica Económica; así mismo de normas legales de la Zonificación Ecológica y Económica internacionales, nacionales, regionales y locales con la finalidad de conocer el proceso de esta herramienta; posteriormente se recopiló información de los proyectos considerados y ejecutados por el Ministerio de Economía y Finanzas en las provincias de Rioja y Moyobamba, haciendo uso de la información cartográfica (Formato Shapes) mediante mapas de la Meso ZEE del Alto Mayo, para conocer y verificar la ubicación específica de los PIP en las diferentes zonas que presenta la Meso ZEE del Alto Mayo. También se obtuvo información correspondiente a las ordenanzas municipales de las provincias de Moyobamba y Rioja donde aprueban la meso ZEE del Alto Mayo para la aplicación en proyectos públicos o privados de manera obligatoria. Con esta información se realizó el análisis y evaluación de la aplicabilidad de la Rioja desde los años 2007 al 2010 han sido elaborados y/o ejecutados sin haber aplicado la Meso ZEE del Alto Mayo, es por esta razón que existen numerosas vías de acceso nuevas, instituciones educativas, postas médicas, entre otros; éstos proyectos ubicados en zonas no correspondiente a la Meso ZEE lo que ha generado conflictos territoriales, conflictos sociales y desequilibrio ecológico; cabe indicar que la cuenca del Alto Mayo cuenta con una herramienta como la Meso ZEE, y la obligatoriedad de su aplicación mediante ordenanzas municipales, cuya finalidad principal es asegurar el futuro de la cuenca del Alto Mayo mediante la buena aplicación de sus recursos naturales. Finalmente se recomienda capacitar a los encargados de evaluar los PIPs de los gobiernos locales, gobiernos regionales, gobiernos nacionales e instituciones privadas; con la finalidad de hacer cumplir la Aplicación de la Meso ZEE del Alto Mayo.Item Análisis y propuesta de criterios técnicos para el establecimiento de zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas del Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Oblitas Quiroz, Justa Milagros; Ruiz Valles, RubenLas zonas de amortiguamiento, son en términos legales "aquellas zonas adyacentes a las áreas naturales protegidas del sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial, para garantizar la conservación del área protegida". Si tomamos como referencia este argumento normativo, puede entenderse a estos espacios de un modo demasiado simplista; el presente estudio, aborda la complejidad e importancia de estos espacios y propone criterios técnicos, que podrían orientar a la entidad competente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y otras autoridades competentes, en la delimitación y gestión de estas zonas. Para ello, se realizó la evaluación histórica y la situación actual del establecimiento de zonas de amortiguamiento en el Perú, como parte del desarrollo de la propuesta metodológica denominada ZAM; la misma que a través de cinco pasos, propicia la discusión sobre la existencia o no de dichos criterios técnicos; estos pasos contemplan: la revisión bibliográfica, la recopilación de información de fuente primaria, la sistematización y la organización y descripción de los resultados obtenidos; la metodología permitió la identificación y análisis de los "aspectos" considerados para el establecimiento de zonas de amortiguamiento en el pasado, y las que basadas en las necesidades actuales han sido planteadas en el marco de un proceso ideal para su establecimiento; estos, han sido sistematizados y organizados jerárquicamente, en el marco de dimensiones, principios y criterios. Los resultados obtenidos de la investigación responden a una necesidad identificada dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); y se alinean a los procesos de planificación institucional del SERNANP, por lo que podrían dado el caso, aplicarse en el marco de sus procesos. Los resultado del presente estudio, han sido aplicados con el equipo técnico de dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional Purús y la Reserva Comunal Alto Purús, así como representantes del Ejecutor de Contrato de Administración de la segunda ECOPURUS.Item Aplicación del clarificante de origen natural (almidón de yuca) para la remoción de la turbidez y color en aguas de consumo humano quebrada Juninguillo – La Mina, Moyobamba – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Maldonado Ushiñahua, Arnold Rafael; Azabache Liza, Yrwin FranciscoLos métodos tradicionales en el tratamiento de aguas para el consumo humano utilizan sustancias químicas, algunas de las cuales se sospecha que puedan causar graves enfermedades tal es el caso de aluminio; estas son preocupaciones que nos impulsan a buscar ideas y propuestas que permitan mejorar lo que se viene realizando por el bien de todos. Es así que, partiendo del recurso hídrico, presente en la quebrada Juninguillo la cual en épocas de avenida tiene valores muy elevados de turbiedad y color, se formula la siguiente problemática a determinar ¿En qué medida la aplicación del clarificante almidón de yuca puede remover la turbidez y color, en las aguas de la quebrada de Juninguillo, Moyobamba? Para el cual se han realizado 9 ensayos con 36 pruebas, todas a diferentes concentraciones y velocidades; llegando a concluir que el clarificante de yuca ha removido en 48% al color, partiendo del valor inicial tomado; y ha removido en un 50% la turbidez del agua de la quebrada. Se pudo demostrar que es una sustancia muy simple y buena, pues no afecta el pH, y determinando que la concentración óptima fue de 1% de almidón en solución. Se pudo demostrar que los dos parámetros considerados en esta investigación actúan de diferente forma y esto se hace notar en la velocidad: siendo óptima para la turbidez de 150 rpm y en cambio para el color fue de 200 rpm, pero en comparación con la utilización de sulfato de aluminio, el cual ha removido en 85% y 95% para el color y turbidez respectivamente, esta no alcanza los valores estimados por los Límites Máximos Permisibles, por ello se cree que este puede ser utilizado como un floculante ayudante y combinado con el sulfato de aluminio, pues este ayudaría a controlar a parte de los parámetros para la clarificación mejoraría mucho los resultados del pH que se obtienen en la utilización del agente químico.