Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Agroindustrial by Title
Now showing 1 - 20 of 279
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agroindustrialización del arroz (Oryza Sativa L.) en la empresa agroindustrias San Hilarión S.A.C(Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, 2019) Fasabi Mozombite, Corina Doylith; Martinez Mena, Epifanio EfrainEl presente informe de suficiencia profesional contiene información sobre el trabajo realizado en la empresa Agroindustrias San Hilarión S.A.C, durante los años 2017 al 2018, desarrollado en el área de recepción, secado, pilado y almacenamiento. Los parámetros de recepción en granos están adecuados de acuerdo a las políticas de la empresa, la humedad no debe sobrepasar el 25% de humedad. Durante el secado la temperatura máxima usada en el proceso es de 55°C, ya que al usarse una mayor a esta provocaría sobre secado de granos y como resultado tendríamos trizado del producto final, el tamaño de producción del área de secado equivale a 180 TM por día (24 horas), consta de 3 secadoras de 40, 35 y 24 TM de capacidad respectivamente. El resultado del producto durante el proceso de pilado incide la forma que ingresa la materia prima, factores en contra como humedad baja, impureza elevada, lote cosechado en condiciones climáticas desfavorables, también si en el secado se cumplió o no los parámetros de temperatura permitidos en este; de no presentarse ningún factor que implique pérdida de calidad, en el proceso de molienda se obtiene rendimiento aceptable, ya que la apariencia visual del grano de arroz es el primer atributo que percibe el consumidor al momento de su compra y durante este proceso el grano gana o pierde características físicas y organolépticas para su comercialización. El buen almacenamiento después del proceso de secado, influye en la vida útil del producto porque da mayor conservación de cualidades físicas para su consumo. Se realizó la comparación de producciones con respecto al año 2017 y 2018, observando variaciones en producción, mayormente en el área de pilado, ya que en el último año se implementó una descascaradora adicional, aumentando de esta manera la productividad en la planta de proceso.Item Alimentos ricos en flavonoides y sus beneficios a la salud(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Chong Tuesta, Rodrigo Grey; Arce Saavedra, ThonyLos flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como los rayos ultravioletas, la contaminación ambiental y de sustancias nocivas presentes en los alimentos. Los flavonoides fueron descubiertos por el premio Novel Sent György cuando en 1930 aisló de la cáscara del limón una sustancia, la citrina que regulaba la permeabilidad de las pequeñas arterias. A partir de allí se han identificado más de 5000 flavonoides, ampliamente distribuidos en plantas, frutas y verduras y en diversas bebidas como el vino, la cerveza el té negro y el té verde. (Aherne SA y O'Brien NM, 2002). Los flavonoides son extensamente utilizados en Botánica Sistemática, probablemente porque son fáciles de extraer e identificar debido a que son muy variables, son más útiles en determinar relaciones entre especies cercanamente emparentadas (o incluso en estudios de variación entre poblaciones de la misma especie), pero también son ocasionalmente útiles para determinar relaciones filogenéticas a niveles más altos (Bate-Smith 1968, Crawford 1978, Gornall et al. 1979, Harborne y Turner 1984. Finalmente, la diversidad en la estructura química de los flavonoides ha demostrado ser útil en estudios de hibridación entre especies (Alston y Turner 1963, Smith y Levin 1963, Crawford y Giannasi 1982).Item Análisis de la cadena productiva del maíz amarillo duro (Zea mays L.) en la región de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2004) Armas Ugarte, Sandra; Pezo Gonzales, MarioPresent study has as an objective to analyse the Productive Chain of Hard Yellow Corn in the Region San Martin; employing as a tool of analysis the method of Porter's Value Chain which analysed the production and trading into Region San Martin. Also it was considered FODA analysis to evaluate the half-view of sector, which conducted us to elaborating development strategies, finally used the method of the Five Porter's Competitive Forces, as a determining factor of sector competitivity. After realizing a description and analysis to international, national and regional level of cornfarmer sector, analysed the value chain; producers have limited knowledge of market, deficient agricultura! handling on cultivation and postharvest, seed and raw material access problems, and scarse organization of producers. Production volumes of trading and processing enterprises are insufficient to be able keeping on representative-dealer power in the market. Gross margin of trading (GMT) to leve! of producers is of 16.67% with traditional sowing, 31.52% with direct sowing, and 29.18% with minimum tillage machined by under irrigation. To level of rural collector the GMT was of 11.11%. For intermediaries and traders the GMT was 6.25% and 11.76% respectively in the inter and extra regional market; finally for processing enterprises of balanced food the GMT was of 31.82% and 81.09% to poultry. Global efficiency determined as for average yielding per hectare into Region was below national average, covering 56.94% on national yielding and global efficiency on paid price to the farmer of region was 21.57% lower on paid price to national level. With respect to the half-view of cornfarmer sector of Region San Martin exist comparative advantages: able soils, favorable climate conditions, human resources enabled for agricultura! handling, improved variety, among other advantages that heeding adequately we can get the competitivity. According to the analysis of competitive forces: introduction of a new industrial and/or poultry plant is not a menace to the sector; industrial rivalry is minimum and sums up on competence for acquiring grain of good quality with a good price in production areas; dealer power of suppliers is great than a cornfarmer; competitivity of producer reflects on grain quality that offer, involving post-harvest handling; menace for the sector consists substitute products; to national level considers for the imported maize from USA, Argentina, Bolivia and Brasil, and menace to regional level, will present by saturation of production that added this the importation will be affecting to the producer fundamentally on product price.Item Análisis de peligros y puntos críticos de control en la elaboración de alimentos con tratamiento térmico (huevo de gallina cocido)(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Aguilar Rios, Leonardo Miguel; Navarro Ramirez, EnriqueEl objetivo de este trabajo fue de elaborar el manual de análisis de peligros y control de puntos críticos (HACCP) en la elaboración de alimentos con tratamiento térmico (huevo de gallina cocido) en Agroindustrias Lactha E.I.R.L. En el diagnóstico inicial higiénico sanitario, la planta procesadora obtuvo un puntaje de 92 en base a 100 con calificativo de muy bueno, es decir esta empresa cumple con las buenas prácticas de manufactura y el programa de higiene y saneamiento. Se recopiló además información sobre el estado de la infraestructura, maquinaria, equipo y la disposición del personal para adecuarse al sistema de calidad HACCP que se propone. Con estos resultados previos y con la aplicación de la metodología del Codex Alimentarius (Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 4 (2003) y la R.M. No 449-2006/MINSA; “Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la Fabricación de Alimentos y Bebidas”, se validó en planta todos las operaciones unitarias en la producción de huevo de gallina cocido con cáscara, destinado al programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, realizando los análisis de peligros físicos, químicos y biológicos en cada etapa del proceso, determinando como punto crítico de control (PCC) la etapa de cocido, fijando sus límites críticos: temperatura 100 oC y tiempo de 15 minutos. Finalmente se elaboraron doce formatos adjuntos para el control de la implementación y ejecución del manual HACCP versión 00, marzo 2020.Item Análisis del sistema de agronegocios del cultivo del camu camu (Myrciaria dubia.) en la provincia de Alto Amazonas – Loreto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rios Del Aguila, Danhelo Brick; Pezo Gonzales, Mario; Chumacero Acosta, Julio SantiagoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el sistema de Agronegocios (SAG) de camu camu en Alto Amazonas, el camu camu es una fruta única con contenido de ácido ascórbico natural en el mundo, siendo Perú un importante productor. Los actores operan bajo el mismo ambiente institucional formal y una arraigada culturas de los productores en el informal, para ello es importante analizar el SAG contextualizándolo desde los ambientes organizacional y tecnológico; se utilizó como metodología el análisis estructural discreto (AED) y como tipo de investigación la epistemología fenomenológica, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (entrevistas a actores y encuestas a 103 productores). Los resultados se procesaron a partir del software InfoStat mediante el análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) combinado con clúster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que las transacciones no están alineadas generando altos costos de transacción. Del ACP se obtuvo dos autovalores (CP1: Innovación Tecnológica y CP2: Relación con el comprador) que explican el 63% de la variabilidad total, siendo las variables de más peso percibida por los productores las de mejoras tecnológicas y en regular medida la conformidad con el precio y frecuencia. Se identificaron 3 grupos de productores que presentaron una correlación positiva con la lejanía a Yurimaguas y el tipo de respuesta para las diferentes variables. Con el diamante de Porter se identificó que el SAG tiene un predominio de desventajas y limitaciones competitivas en los sistemas de producción y en el FODA sobresale las fortalezas sobre ubicación geográfica.Item Análisis en la adulteración de la miel de abeja (Apis mellifera) mediante el uso de Espectrometría Infrarrojo Cercano en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Montalvo Hurtado, Willy Disney; Mendieta Taboada, Oscar WilfredoEl presente trabajo tuvo como objetivos la identificación y desarrollo de un modelo de predicción, así como establecer la autenticidad de mieles en 04 pisos ecológicos. Se sometió a análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales (PLS) con la finalidad de encontrar las relaciones fundamentales entre las variables independientes y clases codificadas como números enteros, las cuales fueron modeladas simultáneamente teniendo en cuenta la varianza y covarianza entre variables y clases, se midieron los espectros de muestras puras de miel orgánica, jarabe de maíz (miel de maíz) y azúcar invertida a diferentes concentraciones (0%, 2%, 4%, 6%, 8%, 10%, 12%, 14%, 16%, 18%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90%, 92%, 94%, 96%, 98%, 100%) se prepararon diluciones de muestra adicionales como muestras de validación para verificar los métodos. Los espectros se dividieron en tres regiones particularmente por la presencia de los azúcares predominantes: Glucosa, fructuosa y sacarosa para longitudes de onda entre 300-5200 y 4300 cm -1 respectivamente. Las muestras presentaron combinaciones y sobretonos intramoleculares como los enlaces carbono-hidrógeno (CH), oxígeno-hidrógeno (OH) y nitrógeno-hidrógeno (NH). La regresión lineal en ambos modelos presenta coeficientes de determinación cercanos a 1 (0,9956 y 0,9851) y bajos errores de cálculo (SEE) y de error de predicción SEP. Es importante indicar que la técnica de espectrometría es capaz de predecir la contaminación o adulteración de mieles a partir de jarabe de maíz y azúcar invertida. La glucosa se presenta alrededor de 4420 cm-1, fructuosa aproximadamente 5150 cm-1 y la sacarosa 8230 cm-1, de acuerdo a la tendencia demostrada por los datos se procedió a calcular la varianza acumulada en X y Y, esto se realizó con la finalidad de reducir el número de variables de acuerdo al porcentaje calculado de la adulteración, se tomaron los datos mayores a 1 para obtener una buena selección, esto permitió obtener cerca del 99,6 % de la varianza acumulada en Y. Las medias de la concentración de azúcares en mieles de las diferentes localidades, la fructuosa presenta una media de 29,63% la glucosa de 31.90% y la sacarosa de 1,69%, todas presentan una diferencia estadística (P<0,01). Los valores de la viscosidad de las mieles en las localidades y ecosistemas se encuentran en un rango de 3,15 a 1,25 Pa.s, con un valor promedio de 2,06 Pa.s, presentando una diferencia altamente significativa (P<0,01).Item Aplicación del método kaizen para mejorar la productividad en la empresa Olam Agro Perú S.A.C.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-27) Gonzáles García, Richard; Coronado Jorge, Manuel FernandoEl presente trabajo titulado “Aplicación del método Kaizen para mejorar la productividad de la empresa OLAM AGRO PERÚ SAC, tiene como objetivo principal determinar como la aplicación del Método Kaizen influye para mejorar la productividad en la empresa OLAM AGRO PERÚ SAC. La aplicación del método kaizen lo usaremos como estrategia, para obtener soluciones hacia los problemas. Además de tener como objetivo la mejora continua, ayudará a plantear metas para mejorar la gestión en las distintas áreas de la empresa. La empresa presentaba diversos problemas operativos y de gestión, estas eran la baja productividad en los procesos, problemas en la satisfacción al cliente, falta de implementación del área de calidad, problemas en los análisis de calidad, la falta de control y organización en el personal, los cuales dificultaban el control y gestión de producción y calidad. También se describe todo lo relacionado con el cultivo de la materia prima (Coffea arábica), conceptos y herramientas que se utilizarán. Se mencionan también los aportes realizados en el lugar de trabajo para la mejora y desarrollo del área; de manera inicial, se llevó a cabo una inspección visual, con la finalidad de identificar la existencia de desorden, desorganización, y suciedad. Además, se realizó una evaluación de toda la cadena productiva con el objetivo de identificar problemas o deficiencias. Posteriormente, se eligieron el uso de herramientas relacionadas al método kaizen, que permitan mitigar y mejorar los problemas identificados y que contribuyan en el incremento de la productividad. Después de identificar la situación actual y las herramientas a utilizar, se desarrolló la aplicación de estas. La aplicación de las 5’S y la nueva implementación del proceso productivo estandarizado permitió mejorar la productividad de un 79 % inicial a un 90 %. Al inicio la producción de café verde exportable tenía un nivel de cumplimiento de las 5’S del 24.67 % generando una productividad baja, con la aplicación de las herramientas y técnicas señaladas se incrementó la productividad al 88.5 % de cumplimiento. Finalmente, se desarrolló un análisis económico a fin de determinar la viabilidad y el impacto económico de la aplicación. La inversión total de la implementación fue de S/.912.15, y se espera un beneficio monetario de S/.2921.01 por el total de la implementación; por otra parte, se reduce el porcentaje de reclamos de los clientes de un 13.33 % a un 3.75 % respectivamente, además de incrementar la aceptación de un 86.67 % a un 96.25 %, afirmando así la rentabilidad de la implementación.Item Aplicación del método NIRS cercano para evaluar los parámetros de calidad nutricional de Zea mayz L. (maíz) utilizado para alimento balanceado de aves(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Garcia Mendoza, Maria Del Carmen; Martinez Mena, Epifanio EfrainEl grano de maíz amarillo duro es muy consumido en la región de San Martin desde épocas coloniales. En este contexto, es necesario caracterizar grandes cantidades de semillas en corto tiempo y con métodos confiables. El presente trabajo tuvo como objeto Evaluar los parámetros de calidad nutricional de (Zea mayz) maíz amarillo duro importado (americano y argentino) así mismo de los locales (Picota, Sisa y Bellavista), utilizado para alimento balanceado de aves mediante el método NIRS calibrado, con el fin de predecir el contenido nutricional del maíz; evaluando lecturas de grano y harina. Se utilizó la espectroscopía de transmitancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Se emplearon 120 accesiones de maíz, provenientes de EE. UU, Argentina y de la región de Sn Martin. Una vez que se limpió el maíz, se molieron las muestras y se realizó la lectura NIRS de las harinas de su composición nutricional como humedad, proteína cruda con su respectivo contenido de aminoácidos, extracto etéreo, ceniza, extracto libre de nitrógeno, fibra detergente neutro, fibra detergente ácida, energía bruta y digestibilidad in vitro. respectivamente. Los análisis demostraron que no existe diferencia significativa en el contenido de nutrientes y aminoácidos evaluados en las muestras de maíz importado y nacional. Se obtuvieron los espectros de absorbancia en el rango de longitud de onda de 900 - 2500 nm. Se concluye que, con el elevado número de muestras usadas en este estudio, la alta capacidad predictiva para la mayoría de los parámetros establecidos y la robustez de las ecuaciones de calibración obtenidas, la técnica NIRS demuestra ser útil y rápida para predecir la composición nutricional del maíz amarillo duro utilizado como un ingrediente para el alimento balanceado por la empresa Don Pollo Tropical SAC. Picota-San Martín.Item Aplicacion y evaluacion de tecnologia de secado y almacenamiento de la semilla de piñón blanco (jatropha curcas L.) para conservar la calidad del aceite, a ser utilizado en la producción de biodiesel en la E.E.A. Porvenir – distrito de Juan Guerra(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Alegria Saavedra, Jhonny Alejandro; Mendieta Taboada, Oscar WilfredoIn this research study as influence of temperature (35ºC, 45ºC, 55ºC and 65ºC) and (single and double) area drying oil quality and kinetics were performed seed drying white Pinion (Jatropha curcas L.), influence of model solar dryer in oil quality parameters and determining optimal seed storage Pinion white. To determine the best treatment analyzes were performed on the seed (biometric, moisture content and total fat) and physical-chemical oil (acid value, peroxide value, iodine value, saponification value, density at 15ºC, kinematic viscosity at 40ºC, impurity content, moisture and volatile matter, ash content and smoke point) according to the official methods give acceptable values according to the technical standard (DIN V 51 605, 2010). Temperatures between 45ºC to 55ºC, keep best quality oil Sprocket White far biodiesel production, as in the case of solar dryer model platform and you can also use the drying curves determined this study to design industrial dryers. Appropriate for storing seeds Pinion White conditions are ambient relative humidity less than 70%, less ambient temperature of 25ºC and an equilibrium moisture content of the seed of 0.1000 kg water / kg m. s. curves calculated adsorption isotherms and fitted with the GAB equation to prevent oil deterioration reactions. The physicochemical analysis (acid value, peroxide value, iodine value, saponification value, density at 15ºC, kinematic viscosity at 40ºC, impurity content, moisture and volatile matter, ash and smoke point) indicate that the quality of the oil produced in the Pinion Blanco E.E.A. EL PORVENIR - JUAN GUERRA, has good quality and is within the standards required in international oil as a raw material for the production of Biodiesel.Item Aprovechamiento de orujo de uva borgoña negra (vitis labrusca) en bolsa filtrante(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Fernandez Pezo, Damaris de los Angeles; Quinteros Garcia, AnibalThe present work is aimed at the production of a filtering product, using fresh fermented pomace of grape. The variety of grape that was used for the production of the wine, is the black burgundy (Vitis labrusca) or lsabella; that possesses low content of soluble solids, high acidity, good fragrance and color; being the only variety of grape cultivated in the Region St Martin. The pomace is obtained in the stage of the devatting of the wine. The investigation consisted initially in evaluating and determining the temperatures and drying times optima!, applicable during the drying of the grape pomace, until a maximum final humidity of the 10 o/o (lndecopi, 2010); and was selected batches that fulfilled with this request. In the next stage, we evaluated the percentage of total phenols and tannins that was presenting every selected batch; and there was chosen the batch that had the major quantity of these functional compounds. With the data of the chosen batch, arose a flowchart with the optimal parameters to obtain of grape pomace FilterThe definitive stage consisted in the production of the grape pomace filtering and its physicist and chemistry characterization (humidity, ashes, fat, fiber, acidity, total phenols and tannins) and microbiological (viable aerobios mesofilos, coliforms, Escherichia coli, molds, leavens and Sa/monella sp). The infusion of grape pomace filtering; was subjected to a sensory analysis, by means of an affective test (verbal 5-point hedonic scale method), where was determinad that the aroma (fragrance) is the attribute of organoleptic quality of greater consumar acceptance. To evaluate comparatively the content of total phenols and tannins, from the raw material (grape pomace fermented fresh), the finished product (grape pomace fermented dried and ground}, until the infusion of grape pomace filtering, were obtained significant variations between samples.Item Asociatividad y la gestión de la cadena productiva de macerados de uvas en la región San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-14) Sanchez Gonzales, Cesar Fernando; Vidaurre Rojas,Pierre; Coronado Jorge, Manuel FernandoAsociatividad y la gestión de la cadena productiva de macerados de uvas en la región San Martín, 2023 Este trabajo se propuso conocer la relación entre la asociatividad y la gestión de la cadena productiva de macerados de uvas en la región San Martín, 2023 para los clientes y consumidores de macerado de uvas local, nacional y extranjero. Se tomó en cuenta un enfoque cuantitativo, aplicado y correlacional, donde se implicó mediante cuestionarios a 29 representantes de empresas. En los resultados se reconoció que los actores directos tuvieron una correlación significativa, directa y fuerte (p=0.000, r=0.700) con la gestión de la cadena productiva; lo mismo sucedió con las otras dimensiones de la asociatividad, donde el entorno (p=0.000, r=0.734), los servicios de apoyo (p=0.000, r=0.778), las redes asociativas (p=0.000, r=0.659) y las políticas de gobierno (p=0.000, r=0.742) se correlacionaron significativa, fuerte y directamente con la segunda variable. Se concluyó que las principales variables se correlacionaron de manera significativa y directa (p=0.000, r=0.742).Item Beneficios potenciales del camu-camu, acerola y marañón como alimentos funcionales naturales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Santillan Vargas, Zoila Beatriz; Quinteros Garcia, AnibalEncontrar en los supermercados alimentos cuyas etiquetas destacan aseveraciones tales como “enriquecido con omega-3”,”rico en calcio o en fibra”, “contiene antioxidantes”, es una situación de común ocurrencia. Todas esas menciones son parte de un nuevo concepto: el de los "alimentos funcionales”, un mercado amplio y en crecimiento, que se desarrolla en paralelo a los avances en nutrición y tecnología alimentaria y a una comprensión cada vez mayor por parte del consumidor, de los vínculos entre dieta y enfermedad. En tal sentido el objetivo de este trabajo es dar a conocer los beneficios potenciales del camu camu, acerola y marañón como alimentos funcionales naturales que hacen que este grupo de alimentos se categoricen actualmente como funcionales. Los antecedentes disponibles en el tema coinciden en señalar a Japón como el lugar donde se origina este nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. El concepto, en su dispersión por el mundo, ha asumido diversas denominaciones, tales como las de “nutracéuticos”, “alimentos diseñados”,” farma-alimentos”, entre otros. En la Amazonía, el uso de frutas tradicionales como el camu camu, acerola y el marañón, ofrece una excelente fuente de alimentos funcionales que pueden actuar como quimiopreventivos en el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas como diabetes, hipertensión, así como en el cáncer, puesto que estas frutas son ricas en vitaminas, minerales, fibras; una de estas vitaminas es la vitamina C que ha mostrado potencial contra el cáncer causado y los efectos de compuestos oxidantes. Así el desarrollo de estos nuevos productos alimenticios fundamentado en evidencias científicas que indican que muestran sus efectos en la conservación de la salud previniendo enfermedades crónicas y degenerativas es de mucho potencial para el desarrollo de aéreas amazónicas y el fortalecimiento del sector agrario.Item Cadena de valor del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y del procesamiento de panela granulada, de la Empresa Horizonte Verde en la provincia de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Guayamis Maslucan, Teofilo; Santander Ruiz, Wilson ErnestoLa ventaja competitiva de una empresa, proviene del conjunto de actividades discretas que la empresa realiza en el diseño, producción, marketing, entrega y apoyo de su producto o servicio. La presente investigación tiene por objetivo evaluar la cadena de valor del cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento, así se analiza el sistema de comercialización de la panela granulada de la empresa Horizonte Verde SAC, provincia de Lamas. Los métodos empleados para dicho análisis fueron a través del análisis FODA, análisis de las cinco fuerzas competitivas y la cadena de valor. Se requiere aplicar estrategias de posicionamiento para afrontar la competencia por parte de los productos sustitutos, la formación de cuadros técnicos y profesionales dedicados a las diferentes actividades que conforman la cadena productiva y procesamiento de la panela granulada. La comercialización del producto en el mercado local es de 7% del total producido (de los cuales el 80% compra la Inmaculada) y el 93% restante va para el mercado nacional e internacional (Bróker la empresa OSHO SAC), de lo que se puede calcular el margen si la empresa realizaría su propia venta para la exportación seria de 12.69 % que está dejando de percibir. El análisis FODA muestra que la provincia de Lamas cuenta con un excelente relieve, las diferencias de temperatura promedio día y noche son de 10.75 °C, esto permite la formación de sacarosa. Las cinco fuerzas muestran que el grado de sustitución para la panela granulada es alto, en el mercado se encuentra productos que muy bien sustituyen a la panela con un precio muy accesible. El precio de la panela se vuelve una barrera para los consumidores que quieran acceder a ella, ya que el precio de la panela supera el doble al azúcar comercial. La cadena de valor del cultivo de la caña muestra sus deficiencias por falta de una mejor administración y logística, que permita alcanzar rendimientos y calidad de caña de azúcar.Item La cadena de valor del cultivo de la naranja (citrus sinensis) de la provincia de Mariscal Cáceres – Región de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Del Aguila Melendez, Gustavo; Tuanama Reategui, CiceronThe present study on orange crop value chain (Citrus sinensis) in Province of Mariscal Caceres - Reg\on San Mart\n, cons\sted on analyz\ng the l\nks of value cha\ns, so both primary and support activities, where it has determinad that among those involved of sector exist a litt)e bit organization leve! of producers, from an interna! logistic, operations, externa! . logistic, marketing and post-sales service; also there are weaknesses pronunciated in conceming to the supplying, human resources managing, infrastructuring and tecnology developing. The study was worked at interna! and externa! environment through a workshop with producers, where the matrix was developed with Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats (SWOT) and wtth the Hsted; strategies were raised with development or improvements fer productiva sector of orange. Finally, it was determined the causes and sub-causes of problem of the low level of organization of producers, using as a tool of analysis the lshikawa's diagram, evaluating for components of productive sector, such as the fruit, crop, market and producers, browsing causes and sub-causes with it, and putting emphasis to the solution could perform strategic proposals worked on analysis of environment and reducing the risks and doubt of cultivation the next years.Item Calidad molinera y culinaria de tres variedades de arroz (Oryza sativa), representativas en el mercado de la provincia de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Pinedo Macedo, Celia Luz; López García, Luis Tercero; Tuanama Reátegui, CicerónLa agroindustria requiere de variedades de arroz, que permitan obtener granos enteros durante su procesamiento y que posean buenas características culinarias para el consumidor final. En este estudio, se determinó la calidad molinera y culinaria de tres variedades, siendo estas la variedad Ferón, Conquista y Esperanza. En la primera fase, se calculó el índice de blancura (IB) y rendimiento en molino (RM) de las variedades, mientras que, en la segunda, fueron sometidas a cocción bajo condiciones controladas y en igualdad de condiciones, con la finalidad de verificar sus características sensoriales, en su condición de arroz paddy y pulido, se interpretó con base al número de aceptación y rechazo de los panelistas a los cuales se les presentó las muestras para su evaluación. Concluyendo que las tres principales variedades de arroz comercializadas en la provincia de San Martín son Ferón, Conquista y Esperanza. Ferón es la más demandada, con 56 comerciantes que la ofrecen y 38 que la prefieren, destacándose por su uniformidad en humedad (0,1%), alta eficiencia en granos enteros y textura suelta y graneada, aunque su cocción toma 30 minutos. Conquista y Esperanza también tienen presencia en el mercado, pero con menor preferencia. Conquista tiene una cocción rápida (25 minutos), pero es más susceptible a daños y tiene una textura más dura, mientras que Esperanza presenta una textura más pegajosa y compacta. Aunque Conquista y Esperanza ofrecen precios competitivos, enfrentan desafíos frente a la superior calidad molinera y culinaria de Ferón. Estadísticamente, no se encontraron diferencias significativas en los atributos sensoriales (aroma, textura, sabor, etc.), aunque Ferón tuvo opiniones más uniformes y favorables, Conquista mostró mayor variabilidad, y Esperanza se posicionó en un término medio.Item Caracterización físico – química de hongos comestibles (auriculareaca fuscusuccinea y favolus brasiliensis) y posibilidad de conservación en solución de salmuera(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Romero Mera, Anthony Salvattore; Pezo Gonzales, MarioFungi are a renewable natural resource at risk of disappearing due to deforestation affecting the department of San Martin. Despite having protein nutritional value and economic potential as a result of additional regional, national and international export. Throughout history, long and in many countries, fungi have constituted an important part of the human diet, Greeks, especially the Athenians and Romans, as Latin writers were heavy users of fungi. This also happens in some regions such as North Europe, Russia, France, Italy, Germany, Poland and the United States, where mushrooms are an important staple food of their rural populations. Some authors do not consider fungi or mushrooms as food background, but instead are useful as food and condiments its value is undeniable healthy and substantial. The Peru invests approximately $ 300,000 a year importing mushrooms from China, Chile and Japan, because this mushroom cultivation was not crowded yet, which makes these achieve high market price. Studies in San Martin by (Abad and Mendieta, 1990), concluded that the fungal species Fuscosuccinea Auricularea and Fabolus brasiliensis known by the common names of ear callampa (Color brown to dark brown) and callampa mojarra (between white ivory yellowish) white, can be grown on logs of wood and agricultural wastes so we have facilitated these two species of fungi for programming and industrialization in the form of preserves. The optimized parameters that facilitated preservation in acidified saline containing 1.5% salt, 0.5% ascorbic acid and 0.05% potassium sorbate and treated water; for a period of six months under normal atmospheric conditions are: Scalding water vapor between 3-5 minutes, sterilized at 110 ºC I for 3 and 5 minutes.Item Caracterización físico - química y determinación del perfil polifenólico de miel de abeja (Apis mellifera L.) en tres zonas de la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Maza Izquierdo, Jose Antonio; Maza Izquierdo, Jose Antonio; Quinteros Garcia, AnibalEl presente trabajo tuvo como objetivos la georreferenciación de las tres zonas de muestreo de los distritos de Nueva Cajamarca, Chazuta y Saposoa, determinar las características fisicoquímicas (pH, acidez total, aw, humedad, sólidos solubles, densidad, conductividad eléctrica, cenizas, azucares reductores) y finalmente determinar el perfil polifenólico en miel de abeja procedente de las zonas en estudio. Se aplicó un Diseño de Bloques Completo al Azar – DBCA con tres repeticiones. Las muestras de mieles de abeja provienen de tres zonas: distrito de Nueva Cajamarca (localidades de Shambuyaco, Tumbaro, Vista Alegre), distrito de Chazuta (localidades de Aguano Muyuna, Shilcayo, Chazuta), distrito de Saposoa (localidades de San Andrés, Montevideo, Shima) apiarios del ecosistema de la cuenca del Alto Mayo, Bajo Mayo y Huallaga Central, con un nivel de significancia de α=0,05, la confiabilidad de los datos fue evaluada mediante el coeficiente de variación (CV) y el coeficiente de determinación (R2). Así mismo se realizó pruebas comparativas de Tukey. Los análisis físico químicos presentaron diferencias significada (P<0,05) todos los compuestos a excepción de la actividad de agua (P>0,05). La composición físico química se manifestó en el pH en el rango de 3,53 a 3.72; la acidez total en 29,52 – 30,82%; densidad en 1,41 – 1,45 g/cm3 y la humedad de 19,40 – 22,23%, fructuosa se encuentra en el rango de 30,31 – 32,24% y la glucosa de 32,07 – 33,35% y 64% como azúcar invertido, conductividad eléctrica de 0,41 – 0,72 µS/cm, solidos solubles de 70,88 – 74,91%, cenizas de 0,16 – 0,32%. Finalmente, los Análisis de Compuestos Principales de las variables físico-química, manifiesta que al menos ocho componentes principales (humedad, glucosa y solidos solubles asociados a un segundo componente pH, Cenizas, conductividad eléctrica, fructuosa y actividad de agua) contribuyeron a la clasificación correlacionando con la zona geográfica. Los compuestos fenólicos de catequina (1,22±0,39), ácido clorogénico (1,17±0,65) son los más sobresalientes. Estadísticamente no presentan diferencia significativa (P>0,05) los componentes fenólicos de ácido siringico, rutina y quercetina con los demás. Mientras que en las muestras del distrito de Nueva Cajamarca (0,59±0,63) y el distrito de Chazuta (0,58±0,44) se encuentran por encima en la concentración de compuestos fenólicos a comparación de las muestras del distrito de Saposoa (0,57±0,51). El ácido coumárico no se detectó por presentarse por debajo del límite de detección del equipo cromatográfico.Item Caracterización físico-química de cinco variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de sector Polvoraico Distrito de Morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-17) Philipps Reyna, Charly Kevin; Navarro Pinedo, EulerEl presente trabajo de investigación se planteó la caracterización física como físico- química de cinco variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum), como de su jugo respectivamente, procedentes de la hacienda la Colmena del sector Polvoraico, distrito de Morales de la provincia de San Martin las cuales fueron: Javanesa, Chicama, Picurina, Regencia Rayada y Uva, todas ellas con un periodo de maduración de 13 a 14 meses de cultivo. Para ello se realizaron los análisis físicos y físico-químicos de las cinco variedades, las características físicas evaluadas fueron la altura del tallo, diámetro del tallo, peso del tallo, peso del bagazo. La extracción del jugo de la caña se realizó utilizando un trapiche de acero inoxidable. Se evaluaron las siguientes características: físico-químicas; pH, cenizas, grados ºBrix, acidez y la rotación óptica. Los análisis se realizaron en el laboratorio de química general de la Universidad Nacional de San Martin y en el Laboratorio de Calidad Total de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se analizaron el porcentaje de sólidos totales y azúcares reductores. La variedad sobresaliente respecto al volumen de jugo, con un mayor valor fue la Javanesa, asimismo respecto al volumen de jugo de caña en el análisis inferencial con un 95% de confianza se demostró que existió diferencia significativa (p-valor de 0,014) entre las cinco variedades respecto a esta característica física; en cuanto a las características fisicoquímicas del jugo: pH, grados ºBrix y porcentaje de cenizas con un 95% existió diferencia significativa entre los jugos de las cinco variedades.Item Caracterización físico-químico, sensorial de la miel de abeja (Apis mellifera L.) Procedentes de dos zonas de vida de la región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021-07-22) Silva Cruz, Alfredo Alejandro; Martinez Mera, Epifanio EfrainSe realizó un estudio de caracterización físico – química, sensorial de miel abeja (Apis mellífera L.) procedentes de dos zonas de vida (ecosistemas del Huallaga Central y Alto Mayo) de la región San Martin, en este presente trabajo se planteó como objetivo en general los siguientes la caracterización físico – química, sensorial de miel abeja (Apis mellífera L.) procedentes de dos zonas de vida (ecosistemas del Huallaga Central y Alto Mayo) - San Martin , para determinar las características físicas y químicas de las mieles como densidad, humedad, cenizas, pH, Aw, sólidos solubles, conductividad eléctrica, índice de diastasa, hidroximetilfurfural, color y evaluar las características sensoriales de las mieles procedentes de las 3 provincias de la Región San Martin. Esta investigación consta de tres etapas: como primera etapa esta los análisis fisicoquímicos, en la segunda se esta los análisis microbiológicos y como tercera etapa el análisis sensorial, los valores que se obtuvieron de los resultados de los análisis ya mencionados anteriormente fueron comparados con la Norma Técnica Peruana, que el pH de las muestras de miel de abeja de los ecosistemas Alto Mayo y Huallaga Central se encuentran entre 3.95 - 4.18. Mientras que la acidez se encontró entre 5.54 – 23.25 m-eq/Kg. Y para la densidad dichas muestras de la investigación presentaron de 1.412-1.424[g/mL]. Para la conductividad eléctrica las muestras de miel de abeja se presentaron un rango de 0.354-0.408[mS/cm] y en el contenido de minerales (cenizas) las también presentaron valores iguales a la conductividad eléctrica de 0.354-0.408%. Por otro lado, las muestras de miel de abeja estudiadas presentaron una humedad con un rango de 17.82-19.05% y con una actividad de agua de no supera de 0.533. En el índice de diastasa presentaron valores que oscilan entre 10.54 -10.75°Gothe. En el hidroximetilfurfural se encontraron entre 14.30-15.00 mg/Kg. Para los análisis microbiológicos no encontró presencia de microorganismos de aerobios en las muestras de miel de abeja estudiadas. Y para el caso del análisis sensorial la miel de abeja del ecosistema del Alto Mayo de acuerdo a la calificación obtenida es la miel de abeja que tiene la mejor característica sensorial en cuanto a los atributos estudiadas de color, sabor, consistencia, aroma y aceptación a comparación de la muestra de miel de abeja del ecosistema de Huallaga Central.Item Caracterización fisicoquímica de la harina de maíz criollo (Zea mays amylacea) y su aplicación en la elaboración de pan(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Pino Gutierrez, Jailer Javier; Obregon Lujerio, Abner FelixCon el fin de diversificar el uso de maíz amiláceo (Zea mays amylacea) de consumo apreciado en nuestra selva amazónica, y considerando su aporte en almidón 80%, se procedió a obtener harina para sustituir 10, 20 y 30% de harina de trigo en la elaboración de pan. Se caracterizó la harina de maíz amiláceo (Zea mays amylacea) por sus propiedades físico químicas como Densidad aparente de 0,60 g/cm3, pH: 6,53, Acidez total: 0,14% expresado como ácido sulfúrico, Granulometría: 97.50%, pasando por un tamiz de 180 um y un análisis químico proximal: Humedad: 11,31, Fibra: 0,36, Grasa: 5,07, Ceniza: 1,25, Proteína: 10,00, Carbohidratos: 72,01. Análisis de amilosa: 13,7% considerando ligeramente exento de amilosa. Se estudió el comportamiento de la masa panaria en los niveles de sustitución de 10, 20 y 30%, encontrando el mayor valor de expansión a 30% (5.45cm) y el menor valor al 10% (4.85cm), solo las sustituciones de 10 y 20% están dentro del rango establecido y conserva las propiedades de amasado. Durante el proceso se dividieron en dos etapas: La primera, evalúa las propiedades funcionales y sensoriales en los niveles de sustitución en la elaboración de Pan de maíz amiláceo, analizando estadísticamente al 95% de confianza y la prueba de Tukey se encontró diferencia estadística significativa en la muestra al 30% comparada con la muestra control, 10 y 20% de sustitución en las propiedades funcionales de densidad aparente, coeficiente de elevación y absorción de agua. El análisis sensorial respecto a los atributos de sabor, color y olor estadísticamente no existe diferencia estadística significativa al 5% de probabilidad entre los niveles de sustitución; solo en el atributo apariencia general, determina el máximo nivel de sustitución al 20% en la elaboración de Pan. En la segunda etapa se evalúa la calidad y aceptabilidad del pan al 20% de sustitución con adición de harina de soya y lactosuero, como mejoradores naturales. Los análisis químicos evidencian un enriquecimiento de proteína en 1.31% al adicionar suero de leche comparada frente a la harina de soya (0.66%) y la prueba de aceptabilidad, demuestra que el 50% de los panelistas califican al pan mejorado con suero de leche en la escala me gusta mucho. En cuanto al análisis microbiológico, la numeración de mohos y levaduras se encuentran por debajo de los límites bacteriológicos permisibles, lo cual demuestra las adecuadas condiciones higiénicas empleadas durante el proceso.