Investigación y Desarrollo
Browse
Browsing Investigación y Desarrollo by Title
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Juarez Diaz, Juan RafaelLa educación formal se ha centrado principalmente en proveer conocimientos, con algunos intentos de formar actitudes. En ese sentido se propone diseñar un programa para el cambio de actitudes en docentes para mejorar el clima emocional en el aula, con el uso de un diseño descriptivo propositivo y con una muestra de 305 estudiantes a través del muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó tres instrumentos de recolección de datos, una encuesta estudiantil, una reunión de grupos y una encuesta a docentes, se comprueba que el clima emocional presenta dificultades en la comunicación y baja expectativa del docente en el estudiante. Además, la utilización de recursos emocionales como: comunicación asertiva, autoestima, proactividad e inteligencia emocional para la consecución de los objetivos que estimulen el desarrollo actitudinal de los estudiantes y generen aprendizaje significativo, se encuentra ausente en el trabajo docente. En función a estos resultados se plantea un programa de cambio de actitudes basada en la psicología cognitiva, la inteligencia emocional y la proactividad, con el propósito de incrementar la capacidad emocional del docente que favorezca el clima emocional en el aula.Item Aislamiento de bacterias rizosféricas diazotróficas de cultivadores de arroz (oryza sativa L.) con potencial biotecnológico en la región de san martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Rios Ruiz, Winston Franz; Cerna Mendoza, AgustinRice feeds more than 50% of the population worldwide, constituting a large energy input in low-income families. In Peru, the San Martin region was established as the first producer of rice with an area of 82 271 has produced 559 829 has with an average yield of 6.8 TN I ha. Year after year, the abuse of synthetic chemical fertilizers (N, P and K) is necessary to maintain high levels of grain yield, this causes alteration in the physical, chemical and biological soil quality. A sustainabte alternative is the use of beneficia! microorganisms with selected characteristics through his promotion of plant growth, this are called PGPRs (Plant Growth Promotore Rhizobacteria). The aim of the study was to isolate and characterize bacteria rice rhizosphere of Cacatachi and Picota zones in the region of San Martín, in addition to select and evaluate the main characteristics of plant growth. 60 strains were setected by diazotrofia, growing in Burk and MJV medium, characterized and then evaluated. A principal component analysis shows that there are 4 variables that explain the variance in the results. p7b1m, la2b2, la3c5m, p2b1m, p9b3m, la2b3, la3c3 and la5c5 strains had the highest contribution to the total variance. This analysis shows that to level of greenhouse evaluation will allow selecting those strains, which individually or collectively can be used as bio-fertilizers and bioprotectors to improve crop yield of rice, with lower doses of chemical fertilizers.Item Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de macroeconomía II de la carrera profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Requejo La Torre, Olga Maritza; Arevalo Bartra, Herbert Hugo; Arevalo Cueva, Olga AdrianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Rendimiento Académico de los estudiantes, de la asignatura de Macroeconomía II, de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martin, periodo 2016. Para el efecto, se aplicó el Diseño Cuasi Experimental de dos grupos: uno experimental y otro de control en una muestra de 16 estudiantes de la Escuela Profesional antes mencionada, para cada caso, que permitió poner a prueba el ABP, para lo cual, previamente, se planificaron las sesiones de aprendizaje siguiendo los pasos del método consistente en una secuencia didáctica que permitió el protagonismo del estudiante en estrecha interrelación con sus pares y en virtud al trabajo cooperativo. Luego de la aplicación experimental del método y de acuerdo a los resultados obtenidos el 44% fue bueno para el grupo experimental y el grupo de control solo obtuvo el 13%, se llegó a la conclusión que el ABP influye significativamente en el aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía II, desarrollando, además, la capacidad investigativa de los estudiantes y el planeamiento de propuestas para la resolución de problemas reales de su entorno; como una forma de contribuir con una propuesta innovadora que debe ser asumida por el docente.Item Aprovechamiento sistémico de la pulpa de café como residuo agrícola y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación en el alto mayo-2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Ruiz Rios, Astriht; Rodriguez Perez, Luis Eduardo; Diaz Visitacion, Alfredo IbanThe first phase consisted of removing and reducing non-reducing sugars and tannins. By anaerobic fermentation processes in a bioreactor BATCH type agitator, far preparing alcohols. The second phase addressed the honey water treatment; bioremediation using a model of effective microorganisms (EM) and aquatic macrophytes was used. Under the study conditions 18.8 g of reducing sugars per liter Totals were obtained from the dried pulp and 2.0% bioethanol per liter of wine. Gallic acid was obtained as primary and most abundant polyphenols in a concentration of 4555.2 mg / kg of dry pulp. Regarding treatment of honey water results BOD and COD decreased, not reaching below the LMP, the STS is able to reduce below the LMP, the pH is within the range of the LMP, the temperature is below the LMP, like nitrates. Thus, it was concluded that it is possible, first use and transform agricultura! waste coffee to add value hoiisticaily, and on the other hand reduce the negative impacts on the environment generated by the wastewater.Item Cinética de degradación de la antocianina y estudio reológico de jugo concentrado de uva Isabella (visits labrusca)(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Arce Saavedra, Thony; Layza Castañeda, Ricardo Raul; Mendiola Cespedes, Anita Ruth; Dominguez Baldoceda, AbilioIntroduction. Grape from San Antonio de Cumbaza has similar sensory characteristics and composition to the black grapes produced in other regions, with a high demand for the regional wine production and as a flavoring for the food industry. The black grape generally provides phenolics, including anthocyanins with antioxidant properties in vitro and probably benefits to human health. Objective. Study the kinetics of degradation of anthocyanins and rheological properties of grape juice. Methods. Thermal degradation of anthocyanins was conducted at 70, 80 and 90ºC for 5, 1 O, 15 and 20 minutes rota evaporator mínimum vacuum pressure. Rheological study was performed with the Brookfield viscometer L VDV - III Ultra at different temperatures and concentrations. This data were adjusted to the Oswald-de-Waelle, Casson and Herschel-Bulkley mathematical models. Results. Anthocyanins and total phenols were quantified. Anthocyanins degradation for the proposed heat treatment was imminent. The rheological behavior produces values clase to Ostwald de Waele model and also a lower consistency index. Conclusion. Grape juice has a high content of total phenolics, highly sensitive thennal degradation, and a fluid type pseudoplastic rheological behavior.Item La colisión de la administración de justicia comunal con la administración de justicia ordinaria en el delito contra la seguridad publica en la modalidad de tenencia ilegal de armas de fuego; en la etnia Awajún, provincia de Rioja; región de San Martín-2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Bardales Del Aguila, Lionel; Chavez Rivasplata, Walther; Quinteros Garcia, AlfredoThe study aims to determine the factors involved in the collision of the administration of justice with ordinary communal administration in the crime against public security in the forro of illegal possession of firearms in the Awajún ethnicity of the province of Rioja, San Martín region. The research is descriptive, population and study sample confortned 458 inhabitants ofthis ethnic group, who were applied a survey; he meta 5 Heads or Apus of indigenous communities, 7 authorities linked to the ordinary courts: Judge not Legal Paz, the district govemor Awajún, the commissioners ofthe National Police Pardo Miguel (Orange) and Nueva Cajamarca, the Criminal Prosecutor of Nueva Cajamarca, the Director of the Public Defender of San Martín, the President of the Superior Court of San Martín. Records and sentences passed on culturally conditioned mistake and the case Wajajai Melvin Espinoza were analyzed for illegal possession of firearm. The results of the surveys of residents, interviews, literature and jurísprudence on the subject of study allow us to infer: that 91 % of respondents Awajun people use guns ( shotguns and trappers) for hunting, and community security as part of their custom and tradition, and Ap us heads interviewed said that the villagers do not know. the procedures for the registration of firearms, they just leam when they are operated by the National Police. 96% of people surveyed rely Apus the bosses and communities to resolve conflicts, 70% belíeved that cases of illegal possession of firearms should solve community justice, in general the higher rate of 71 % He prefers the communal justice, calling the ordinary courts of fair to poor between 55% and 14% and only a third said it was bad. The Commissioners of the National Police and Criminal Prosecutor, Awajún people believe that should be subject to the procedures established by the ordinary justice and indigenous justice must resolve minor cases in the case of illegal possession of firearms should treat the ordinary courts. Judge Legal Peaceforce, the District Govemor, the President of the Superior Court and the Director of the Public Defender of San Martín, agree in indicating that in these cases, must apply the common law and the requirements of art. 169, article 149 of the Constitution, Art. 15 of the Criminal Code on the error culturally conditioned, and the procedures established in the Protocol Coordination Justice Systems Intercultural approach. Villagers, Heads of native communities; the President of the Court and the Director of the Public Defender of San Martin; They agree on the creation of the Greater Community Council of Justice, with greater powers to resolve major cases including those of rape and murder; granting autonomy to the community justice. In conclusion: Despite the existence rules to resolve the conflict between the two types of justice; these remain: the absence of a sustainable training plan for judicial officers and Awajún population; the reigning doctrinal confusion among operators of justice on the powers of communal justice and ordinary justice, and misapplication of art. CP 15 "culturally conditioned mistake"; adding to it the wrong ideological and political ethnocentric conception of ethno-cultural superiority and discrepancies between integration-coordination-autonomy of the legal system.Item Consolidación del proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cotrina Linares, Janina; Granda Milon, Pamela Magnolia; Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Valles Coral, Miguel AngelEl proyecto de investigación denominado “Consolidación del proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T”, ejecutado en la UNSM-T en el año 2015, tuvo como objetivo general consolidar el proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T, mediante la identificación de las causas del deficiente proceso de planificación estratégica en las facultades de la Universidad Nacional De San Martín-T, la determinación de la interrelación de los factores de éxito que intervienen en la planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T y la aplicación de los factores de éxito identificados en las facultades. El desarrollo de esta investigación utilizó la metodología de investigación del tipo aplicada, a nivel aplicativo, con un diseño cualitativo, teniendo como resultado la elaboración de la propuesta del modelo de procesos para la planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T y la construcción del sistema Balance Score Card UNSM para las facultades de las UNSM-T, que permite la planificación, organización, control y evaluación estratégica y operativa, alineada a los objetivos institucionales.Item Cuantificación de cafeína y su efecto en la calidad sensorial en tres variedades de café (Coffea arabica L.), según nivel altitudinal en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Navarro Ramirez, Enrique; Pezo Gonzales, MarioLa calidad en taza del café depende de los atributos sensoriales que posee el grano molido tostado además de la zona agrícola que procede y por la cantidad de cafeína existente. Así, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los niveles altitudinales sobre el contenido de cafeína en café tostado molido entre las variedades Catimor, Caturra y Pache en la Región San Martín además de determinar la relación del contenido de cafeína sobre la calidad sensorial del café en taza. Para ello se recolectaron muestras de café en tres niveles altitudinales (500 – 800; 800 -1000 y 1000 -1200 msnm) y fueron analizadas para obtener la cantidad de cafeína en cada una de ellas, además se sometieron al análisis sensorial cuya calificación de los atributos se realizó de acuerdo a la puntuación de la Asociación de Cafés Especiales de América. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%, además se realizó una correlación de Spearman con la finalidad de determinar el grado de asociación entre la cantidad de cafeína y la calidad sensorial del café en taza. La variedad Catimor obtuvo la mayor cantidad promedio de cafeína (1,214 g/100 g) proveniente del nivel altitudinal de entre 1000 – 1200 msnm, mientras que las variedades Catimor y Pache reportaron valores promedios menores de cafeína (1,096 g/100 g) en muestras obtenidas entre 500 -800 msnm. Se concluye que el nivel altitudinal tiene influencia directa positiva en el contenido de cafeína en las mismas, lo cual indica que a mayor altitud se obtuvieron muestras con mayor contenido de cafeína en todas las variedades estudiadas con existencia de diferencias significativas entre los valores promedios encontrados. Existe una relación positiva del tipo media o moderada (0,488), entre el contenido promedio de cafeína y la calidad sensorial del café en taza de las variedades Catimor, Caturra y Pache es decir que la cantidad de cafeína tiene efecto directo sobre los atributos sensoriales durante la catación del café en taza.Item Cuantificación de los límites máximos permisibles de cadmio en suelos, frutos (cáscara, almendra fresca), granos fermentados, licor de cacao y chocolate, para garantizar una exportación de calidad en zonas productoras de las provincias de Huallaga y Bellavista en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Santander Ruiz, Wilson Ernesto; Mendieta Taboada, Oscar WilfredoLa presencia de metales pesados en el cacao, actualmente es un serio problema para los cacaoteros de varias regiones del país, y entre ellas San Martín, Perú. Se evaluó el contenido de cadmio en suelos, hojas, almendras frescas (testa y embrión), almendras fermentadas secas, licor de cacao y tabletas de chocolate con 70% de cacao, en 02 provincias (Bellavista y Huallaga) y 05 localidades (03 en Bellavista y 02 en Huallaga). Se analizó muestras de 25 parcelas, y determinó los contenidos de este metal. Se caracterizó el suelo (textura, conductividad eléctrica, pH, porcentaje (%) de materia orgánica, N, P, K, Ca, Mg, Na, Al; capacidad de intercambio catiónico); en testa y embrión se determinó conductividad eléctrica y pH; en suelos, hojas, almendras frescas (testa y embrión), almendras fermentadas y secas, licor de cacao y tabletas de chocolate al 70% de cacao, se determinó cadmio y encontró lo siguiente: en suelos, mínimos de 0,231 ppm y máximos de 0,960 ppm; en hojas mínimos de 0,18 ppm y máximos de 0,780 ppm; en testa y cotiledón mínimos de 0,012 ppm y 0,021 ppm y máximos de 0,056 ppm y 0,098 ppm respectivamente; en almendras fermentadas y secas se encontró valores mínimos de 0,023 ppm y máximos de 0,075 ppm; en licor de cacao, mínimos de cadmio de 0,089 ppm y máximos de 0,210 ppm; en tabletas de chocolate al 70% de cacao mínimos de 0,116 ppm y máximos de 0,625 ppm. Se utilizó la correlación de Pearson entre el suelo, hojas, testa, embrión, granos fermentados y secos y tabletas de chocolate (70% de cacao): en suelos, todas las localidades, presentaron diferencias altamente significativas en cadmio, con R2 de 73.49%, CV de 27.97 y media 0.556 ppm; en hojas los mayores valores están en Tingo de Saposoa y Tánger, no existe diferencias significativas entre ellas, pero sí con otras localidades; en cotiledones, existen pequeñas diferencias, estas no son estadísticamente significativas (p>0,05), R2 de 59.15%, CV de 23.91 y media de 0.0634 ppm; en testa el mayor valor es de la muestra de Tingo de Saposoa, estadísticamente diferente a las demás zonas; para almendras fermentadas y secas, no existe diferencia significativa entre las zonas (p>0,05), mientras que en licor la muestra de Tingo de Saposoa fue estadísticamente diferente (p<0,05), estando todos los valores por debajo del máximo permisible; en tabletas de chocolate existe diferencia significativa entre el valor correspondiente a la zona de Panamá en relación a las demás zonas (p<0,05). Es notorio el incremento del contenido de cadmio determinado en chocolate respecto al licor de cacao, insumo principal para la elaboración de chocolates, pudiendo deberse a ingredientes adicionales (leche, panela) o al equipo de procesamiento empleado.Item El desarrollo moral y la violencia de género en estudiantes de una universidad pública(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Juarez Diaz, Juan RafaelEn el ámbito universitario la violencia de género constituye un factor de riesgo para la mujer, considerando que esta condición puede generar desde manifestaciones psicológicas neuróticas, hasta el abandono de la carrera universitaria. Con el objetivo de determinar la relación entre desarrollo de la moral y violencia de género, el presente estudio es de tipo transversal aplicado a 160 estudiantes de una institución universitaria en Perú, quienes brindaron información de modo voluntario; para precisar el desarrollo moral se aplicó el Cuestionario de Problemas Socio morales modificado”, que presenta 3 subescalas donde cada una corresponde con un dilema y unos ítems asociados de donde se obtiene una puntuación, para evaluar la violencia de género, se utilizó la Escala de evaluación del tipo de violencia de género, que consta de 42 ítems que evalúan dos dimensiones: comportamientos físicos - psicológicos y creencias. Como resultado, se halló que ambas variables se encuentran asociadas, habiéndose determinado a través del coeficiente chi cuadrado, siendo el calculado (55.81) mayor que el chi cuadrado tabular (9.49).Item Diseño de un brazo robot hidráulico de desplazamiento automático asistido por computadora(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Rucoba Reategui, Andy Hirvyn; Valverde Iparraguirre, Jorge Damian; Rios Rios, Buenaventura; Celis Escudero, Jose EnriqueCurrently due to the reviva! of the industry in the San Martín region, companies make many efforts to become more competitive, for which inserted into their processes, automated systems controlled by computers; however, the high costs of implementation, advisory and consultancy in process control, makes companies desist from investing in automation. Therefore, the Faculty of Engineering Systems and lnformatic of the UNSM-T, prometes research in process control, with the aim of addressing the needs of our region, supported in the robotics, study the design and construction of machines, and are able to perform tasks that makes the man. Therefore, it is necessary to design a hydraulic robot arm assisted by computer, according to the reality of companies in our region, performing an efficient design, and low cost in manufacturing. This research bases its design on technology; whereby, development projects are becoming according to our needs, based on SolidWork as a design tool, and in the LabView as a tool graphical programming, helping us to climb from design to testing and from small systems to large systems.Item Efecto comparativo entre inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) e inseminación artificial a celo natural en ganado vacuno en el ámbito del Bajo Mayo en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Sanchez Cardenas, Hugo; Ruiz Sanchez, Maria Emilia; Maldonado Vasquez, Segundo Dario; Lopez Novoa, Ibis LizethCon el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización de celos y ovulaciones en vaquillonas para carne y leche en condiciones de pastoreo extensivo en la región San Martín área del Bajo Mayo, se realizó un ensayo con cinco tratamientos en cuatro predios y en nueve meses consecutivos. Se utilizaron solamente vaquillonas con actividad cíclica, con condición corporal igual o mayor a 3.5 (escala de 1 a 5). Los tratamientos fueron: para el tratamiento uno (1) se empleó en el día cero el CIDR + 0,8 ml., de benzoato de estradiol, al día 7 se aplicó PgF2alfa a la dosis de 5ml. Luego en el día 8 se aplicó 0,4 ml de Benzoato de estradiol, 30 horas después se realizó la IATF. Para el tratamiento dos (2) se empleó 5 ml., de la hormona GnRH, como acetato de Buseralina en el día cero, en el día 7 se aplicó 5 ml de PgF2 alfa, en el día 9 se aplicó 2,5 ml de GNRH, 24 horas después se realizó la IATF. Para el tratamiento 3, se empleó el Crestar como implante hormonal en el dorso de la oreja de los vacunos en el día cero, se removió el día 7 para luego aplicar 5 ml de PgF2alfa, el día 8 se aplicó 0,4 ml de Benzoato de estradiol, 30 horas después se realizó la IATF. Para el tratamiento 4 se empleó la Prostaglandina F2 alfa, en dosis única de 5 ml, previa evaluación de la presencia de un cuerpo lúteo al examen transrectal en los animales experimentales. Todos los animales estuvieron sometidos al pastoreo, grupo control y grupos tratamientos. Los bovinos experimentales estuvieron sometidos al control diagnóstico de ciclicidad ovárica libre de patologías reproductivas. Los estudios del presente trabajo se realizaron en fundos e institutos: (1) Risso el centro poblado de Yacucatina, (2) Manosalva – Centro Poblado Troncal del distrito de Cuñumbuque, (3) Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) - Estación Experimental el Porvenir del distrito de Juan Guerra; durante los meses de mayo a diciembre del año 2014.Los resultados se sometieron a cálculos estadísticos empleando el análisis de variancia para determinar si hay diferencia significativa entre los tratamientos. No hubo diferencias significativas en los porcentajes de preñez (PP) entre los protocolos estudiados prueba de Duncan Alfa: = 0.05 donde (p> 0.05). Los cinco protocolos fueron eficientes pero los protocolos con IATF resultaron ser más eficaces al lograr un mayor porcentaje de preñez. Si bien existieron diferencias entre predios, el efecto meses fue más importante debido a diferencias en clima, lluvia y consecuentemente oferta forrajera.Item Efecto de la aplicación de biofertilizantes en la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de campo en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rios Ruiz, Winston Franz; Torres Delgado, JorgeEl arroz es el cereal más importante para más del 50% de la población mundial. Debido a que el cultivo de arroz es altamente dependiente de la fertilización química nitrogenada, requiere grandes cantidades para alcanzar el máximo potencial de rendimiento. Dentro de la estrategia de manejo integrado de nutrientes, el diseño y uso de inoculantes a base de consorcios bacterianos nativos es una acertada propuesta. Acorde a ello, el presente estudio, tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inoculación individual y en combinación de tres cepas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal seleccionadas en invernadero, Burkholderia ubonensis la3c3, Bacillus megaterium la1a4 y Citrobacter bitternis p9a3m, bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 25, 50, 75 y 100%). El ensayo se realizó en el distrito de Juan Guerra-San Martín, en un ensayo de Parcelas divididas. Los inoculantes evaluados fueron a base de soporte líquido con una población superior a 109 UFC/ml, empleando dos momentos de inoculación, durante el almácigo y al momento del trasplante. Después de 135 días de periodo vegetativo, y cumpliendo el calendario fitosanitario correspondiente al cultivo bajo condiciones de selva alta, se realizó la cosecha del grano y medición de parámetros agronómicos como Rendimiento en grano y paja (t/ha), Longitud de panícula (cm), Número de granos por panícula, Peso de 1000 granos, Número de macollos por golpe, así mismo el parámetro de Calidad molinera como grano entero, quebrado y total. El rendimiento obtenido en el tratamiento fertilizado con N al 75% fue superior al tratamiento recibiendo el 100% de la fertilización nitrogenada. Se concluye que el uso de consorcios bacterianos nativos mejora el rendimiento en grano (13,5%), incrementa la calidad molinera (5,14%) y disminuye la incidencia de añublo bacterial del producto, por lo que constituye una alternativa para mejorar la productividad del cultivo de arroz en la región San Martín.Item Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Cachay Ortiz, WilhelmLa zona del Alto Mayo cuenta con una gran variabilidad en flora y fauna, una abundante vegetación y muchas vertientes acuáticas, ya sean galerías filtrantes o manantiales de agua dulce, que son aprovechadas por los pobladores de la región con la finalidad de satisfacer la necesidad básica del agua y alimento; el problema está que estas aguas que afloran a la superficie sin tratamiento alguno tienen en su composición hierro y manganeso. Así mismo la zona de Yantaló tiene acuíferos que son aprovechados por los pobladores, y por ser zona cafetalera, generan como residuos cáscara de café, las que pueden ser aprovechadas, como filtro que retenga estos metales pesados, no sin antes pasar por un proceso cuidadoso que es la transformación a carbón activado, siendo la presente investigación: Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica l.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba. Como resultado se obtuvo carbón activado, utilizando como materia prima a la cascara de café, determinando que la dosis óptima para la remoción de hierro y manganeso, resulta al aplicar 2 gr de carbón activado en 80 mL de agua, a una velocidad de agitación de 200 rpm, en un tiempo de 3 minutos.Item Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Rodriguez Perez, Luis EduardoLa importancia del tratamiento de las aguas provenientes de quebradas es importante, debido al hecho de mejorar su calidad y contribuir a mejorar la salud de las personas, mediante la propuesta de utilización de coagulantes de origen natural (polímeros naturales), hechos a base de sustancias orgánicas (almidón de yuca y de plátano). En la presente investigación, se determinó el efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, del agua proveniente de la quebrada Pucacaca. Los métodos utilizados fueron el tratamiento con prueba de jarras, utilizando almidón de yuca y plátano. Se demostró que los resultados para la remoción del color, en los diferentes tratamientos fueron eficaces en mayor valor en los ensayos con el almidón de yuca al 1% y 2%, llegando a valores de 5,17 UPC, conforme con lo que dice el estándar, que indica un límite de 15 UPC. El método utilizado fue el tratamiento con prueba de jarras. Así, conociendo la eficiencia y las propias diferencias en la manera de actuar del almidón de plátano y de yuca en su función como coagulantes, se deduce que no es eficaz poder utilizar, para generar agua de calidad; pero que, si son notables en su clarificación de la misma, por lo cual de manera combinada es una gran alternativa, de tal manera que se logren los parámetros deseables.Item Estrategia de intervención nutricional para mejorar los hábitos alimentarios en pacientes infectados con el virus inmunodeficiencia humana (VIH) que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa) en el hospital II-2 Tarapoto. Junio-Diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Farro Roque, Maria Elena; Reategui Lozano, Nelly; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Lopez Chumbe, TeobaldoThis research work in order to design and implement a strategy Nutritional lntervention to improve the eating habits of patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) receiving antiretroviral therapy (HAART) treated at the Hospital 11 - 2 Tarapoto. June to December 2015. The population consisted of 390 patients infected with HIV I AIDS who attended the clinic Nutrition during the study period. The research was quantitative, experimental, prospective, cross-sectional, based on a sample of 144 cases. the pre-experimental design was used with one group pre and post test since the intervention strategy was developed exclusively for research. The results were: prevalence of infected patients between 20 - 39 years old (81.2%), single marital status (51.4%); secondary level education (37.5%) and Catholic (71.5%) religion. 56.0% were mate, occupation housewife (33.3%) and students (25.0%). 46.5% have a normal nutritional status prone to thinness grade 1 (31.3%) and overweight (13.2%). Habits and dietary habits was most common food rich in carbohydrates + protein (31.3%), food rich in protein (21.5%) and food rich in vitamins (20.8%). 74.3% have harmful habits like frequent consumption of stimulating beverages (tea, coffee); 26.4% have food intolerance; the frequency of food consumption is 3 times a day (88%). 51.4% are in a state of normal nutrition according to clinical evaluation, prone to lost weight with Dx. malnutrition (21.5%). The assessment of nutritional status before and after application of the nutritional strategy, reporting percentage differences. the chi-square test nonparametric read with a significance leve! of <0.05 was applied, obtaining a value X2 = 148.625; p = 0.00000, accepting the hypothesis proposed investigation.Item Estrategia de TI para el control de indicadores de gestión en la investigación en la UNSM-T, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Valles Coral, Miguel Angel; Rengifo Arias, Miguel AngelEste proyecto aborda la necesidad de gestionar los indicadores cuantitativos de la Investigación, que en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto ha experimentado un profundo cambio producto de la adecuación a la nueva Ley Universitaria 30220. Así, se ha visto que el incremento de proyectos de investigación orientados a la obtención del título profesional, los cuales atraviesan por diferentes etapas con sus respectivos requisitos, formatos, plazos y controles, establecidos en el Reglamento General de Investigación y la Directiva para la elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación, ha desbordado las posibilidades de gestión por una inadecuada incorporación de la tecnología de información a fin de automatizar para medir, controlar y mejorar los indicadores relacionados al desempeño de todos los actores involucrados en la investigación dentro de la UNSM-T. El impacto de los resultados de este trabajo está relacionado a mejorar los indicadores cuantitativos de la gestión de la investigación, ya que la herramienta diseñada para ese propósito proporciona información que sirve para la toma de decisiones a nivel operativo, táctico y estratégico. Esto se debe a que el estudio ha definido los indicadores cuantitativos de la investigación, para posteriormente medirlos obteniendo datos del cumplimiento de los mismos, que luego se han analizado para proporcionar una herramienta de control y comparación longitudinal y transversal de apoyo al Vice Rectorado de Investigación, Instituto de Investigación y Unidades de Investigación de las Facultades de la UNSM-T.Item Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Farro Roque, Maria Elena; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Reategui Lozano, NellyEl presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, afín de evaluar la mejora del estado de salud. Resultados: El estado nutricional de las madres del Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo fue normal en un 62%; mientras que los niños menores de 5 años presentaron 48,5% de obesidad, seguido de desnutrido agudo 31,5%. La prevalencia de Anemia fue de 58,4% para anemia leve, seguido de moderado con un 26,2%. El 78,5% de madres y niños menores de 5 años presentaron parasitosis. Entre los hábitos alimentarios de las madres y niños menores de 5 años se destacan el consumo excesivo de carbohidratos (42,0%) y grasas (26,8%). Después de la aplicación de estrategias educativas y de comunicación alimentaria, se lograron mejorías del estado de salud, reduciéndose el número de personas con estado malo de 24,8% a 10,5%. Los pacientes con estado regular lograron una mejoría de su salud de 42,0% a 48,3% y los de estado nutricional Normal se incrementaron de 33,2% a 41,2%. La educación nutricional propuesta proporciona las capacidades necesarias para que las personas puedan alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado. Conclusión: Se fortaleció el estado de salud de los sujetos de investigación mejorando de manera significativa las condiciones de salud.Item Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Navarro, Williams; Cardenas Alayo, Carmen TeodoroLa investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín-T, sede Tocache. Siendo el objetivo general, evaluar el espacio adecuado para mejora los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, durante el período de mayo a diciembre del 2 016; los objetivos específicos fueron: evaluar la adaptabilidad climática, parámetros productivos y densidad adecuada para las líneas mejoradas de cuyes Perú, Inti y criollo. Se evaluaron 216 cuyes, las mismas que fueron observadas semanalmente desde octubre a diciembre del 2016, utilizando la metodología bioclimática de temperatura, sistema de alimentación mixta y diferentes densidades de cuyes mejorados y criollos en un área de 1 m 2.El estudio realizado fue de tipo aplicativo y de nivel explicativo, utilizando el diseño experimental DBCA (Diseño bloque completamente al azar. Los datos producto de la recopilación de la variable peso y su relación, fueron procesados en el programa Excel, mediante el análisis de varianza (ANOVA). En conclusión, el cuy de la línea Perú relativamente responde mejor las 3 densidades poblacionales (5, 6 y 7 cuyes) bajo las condiciones de espacio vital de 1m2 en la variable condiciones climatológicas; mientras los cuyes de las líneas Inti y Criollo en las mismas densidades muestran mejor desarrollo y crecimiento en relación al peso. En cuanto a cuyes de la línea Perú e Inti han demostrado incremento promedio de peso en 20 gramos y los cuyes de la línea Criolla expresaron peso de 15 gramos por semana.Item Evaluación in tiro del grado de inhibición del crecimiento microbiano de las recetas caseras utilizadas en el tratamiento de infecciones vaginales en la comunidad nativa de Chirikyacu 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Rodriguez Espejo, Yoni Meni; Reategui Lozano, Nelly; Delgado Bardales, Jose Manuel; Salazar Diaz, Juan JoseThis research aims to evaluate and recognize the ancestral knowledge of the use of medicinal plants and practice of therapeutic treatment of vaginal discharge, which is a common cause of infections in women worldwide, so it is considered a public health problem today. The methodology included the following: isolating microorganisms from samples of vaginal secretion of patients treated at the health center of Chirikyaku. As for the medicinal plants used in the treatment of vaginal infections, of the 14 referred to in the survey, 6 are commonly known as guayaba, piñon, malba, indano, cordoncillo and pacunga: with which the phytochemical screening was performed. 5 records of consent were also obtained from a total of 15 homemade prescriptions and these five referred to treatment of vaginal infections, 3 of which were chosen for inhibition testing. Results in inhibition of growth of Bacillus sp. Gram-negative and Gram-positive Gandida sp in the diffusion test showed that the three prescriptions had high activity relativa to the positiva control of 96 ° alcohol, from the statistical point of view there was significant difference between the inhibitory effect of each prescription. In the results of the phytochemical screening of the plants listad above are found: alkaloids, tannins, saponins, free steroids, pentacyclic Triterpenes, phenols, pyrogallic tannins, flavones tannins, fixed coumarins, volatile coumarins, Anthraquinones, Flavanoids.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »