Doctorado
Browse
Browsing Doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 95
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Navarro Ramirez, Enrique; Pezo Gonzales, Marioempresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo en la provincia de San Martín. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 empresas a las cuales se les aplicó un cuestionario sobre cadena de valor adaptado de Michael Porter con 173 preguntas, donde el 72% corresponden a preguntas cerradas y 28% a preguntas abiertas, esto con la finalidad de obtener información sobre las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor y luego de una ponderación y contrastación se obtuvieron las ventajas competitivas en liderazgo en costos y diferenciación. Se utilizó además la correlación de rho de Spearman, cuyos resultados entre el análisis de los parámetros de la cadena de valor (actividades primarias y secundarias) y las ventajas competitivas, resultaron ser positivas del tipo media o moderada (0,312 y 0,352). Así, el análisis de la cadena de valor tuvo una relación directa en las ventajas competitivas de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo. Finalmente se plantearon estrategias de desarrollo empresarial como penetración de mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados y liderazgo en costos en la cadena de valor para mejorar las ventajas competitivas, así como lograr metas como ser líderes en el mercado, proyectarse a la sociedad como empresas confiables, innovadoras, referentes en alta calidad a bajo precio, con incrementos en ventas y mejora de las ganancias.Item Análisis de la comunidad bacteriana en un suelo de bosque húmedo tropical en San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vasquez Ramirez, Guillermo; Rios Ruiz, Winston Franz; Valdez Núñez, Renzo AlfredoEl objetivo fue caracterizar la población bacteriana del suelo en un bosque húmedo tropical de San Martín. La Población comprende el área de la Biodiversidad nombre del lugar de estudio, 505,000m2 en tres parcelas de 10,000 m2 Las muestras de suelo fueron preparadas para extracción de ADN metagenómica según el Quick-Start Protocol DNeasy PowerLyzer Powersoil Kit (Qiagen N.V., 2016). La presencia y calidad de ADN se comprobó mediante electroforesis según (Mancilla, 2019); la secuenciación se realizó utilizando el método MiSeq Reagent Nano Kit v2 (Illumina Inc., 2018), en Fisabio, Valencia – España, el análisis de datos fue ejecutado en la plataforma Kraken Metagenomics Base Space, Illumina, que permitió obtener Unidades Taxonómicas Operativas. Las categorías taxonómicas identificadas fueron de 218 géneros de bacterias pertenecientes a 30 filotipos diferentes, siendo el más dominante el filotipo Acidobacteria, 47 clases y 106 familias. Se concluye que las características de la diversidad bacteriana son similares en el total de géneros por muestras; el suelo llega a poblar bacterias que todavía no fueron descritas ni las funciones que realizan y la comparación de librerías de niveles altitudinales muestra estadísticamente que no presentan diferencias significativas. La importante diversidad bacteriana encontrada sugiere estudios específicos en población bacteriana no identificada, así como; de especialidades importantes para la industria, preservación y suministro de cepas para diversos fines (investigación, docencia, aplicaciones biotecnológicas, etc.).Item Análisis del sistema financiero y el nivel de bancarización en el distrito de Tarapoto, Periodo 2009 – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020-08-07) Quintana Pumachoque, Silvestre; Pinchi Vásquez, AníbalEl presente estudio tuvo como tema de investigación “Análisis del Sistema Financiero y el nivel de Bancarización en el distrito de Tarapoto, Periodo 2009-2019”, misma que tuvo como finalidad de investigación determinar la relación entre el sistema financiero y el nivel de bancarización en el distrito de Tarapoto, periodo 2009-2019. Además de ello, su metodología se desarrolló bajo el tipo básica, con nivel relacional y con un diseño no experimental; asimismo contó con una muestra conformada por 23 instituciones financieras; que comprende; 10 empresas bancarias, 3 empresas financieras, 7 cajas de ahorro y crédito (CRAC) y 3 Edpymes; para la recolección de la data utilizó las guías de análisis documentales (SBS y INEI). Se logró afirmar que el sistema financiero influye en la bancarización, el mismo que se ha comprobado con la aplicación de la prueba estadística de Correlación de Pearson, se establece que existe una relación significativa a nivel de 0,000 entre el sistema financiero y la dimensión profundidad de la bancarización, esto debido a que el valor de sig. (bilateral) entre los elementos correlacionados es menor a 0,05 (margen de error) en cada caso. Al analizar de forma individual, se observa que, en cuanto a las captaciones del sistema financiero, esta ha tenido mayor incidencia sobre la razón Captaciones / PBI, pues el valor de correlación de Pearson fue de 0,993, evidenciando así una asociación muy fuerte y casi perfecta. En el caso de las colocaciones del sistema financiero, esta ha tenido mayor incidencia sobre la razón colocaciones / PBI, pues el valor de correlación de Pearson fue igual a 0,983. De esta manera, queda demostrado que el sistema financiero ha tenido una incidencia positiva y muy fuerte sobre la dimensión profundidad de la bancarización, toda vez que, al incrementarse las captaciones y colocaciones del sistema financiero, el nivel de bancarización en cuanto a la dimensión profundidad se eleva; Asimismo se establece que existe una relación significativa a nivel de 0,000 entre el sistema financiero y la dimensión cobertura de la bancarización, esto debido a que el valor de sig. (bilateral) entre los elementos correlacionados es menor a 0,05 (margen de error) en cada uno de los casos; de esta manera, queda demostrado que el sistema financiero ha tenido una incidencia positiva y muy fuerte sobre la dimensión cobertura de la bancarización, toda vez que, al incrementarse las captaciones y colocaciones del sistema financiero, el nivel de bancarización en cuanto a la dimensión cobertura se eleva.Item Aplicación de un modelo educativo empresarial para generar nuevos conocimientos y actitudes sobre la productividad de cacao en la Región San Martin - 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Guevara Mayta, Berning Salvador; Vargas Vasquez, Luis ManuelEsta investigación sostuvo como objetivo general evaluar el efecto del modelo educativo empresarial para generar nuevos conocimientos y actitudes relacionadas la productividad cacaotera en la Región San Martín - 2020. La investigación es aplicada, nivel explicativo, nivel explicativo, métodos cuantitativos, métodos deductivos y diseño. La población lo conformaron 245 productores, quedando reducida a una muestra de 90 productores de cacao del valle del Alto Mayo. La técnica empleada fue la encuesta, mientras tanto como instrumento se recurrirá a un cuestionario. Los resultados demostraron que, antes de la aplicación del modelo educativo empresarial, el conocimiento sobre productividad de cacao se encontró en la etapa de inicio con 58.89%. En cuanto a la actitud sobre productividad de cacao, se encontró en un estado inadecuado con 53.33%. Posteriormente a la aplicación del modelo educativo empresarial, el conocimiento se encontró en la etapa de logro con 53.33%. En cuanto a la actitud sobre productividad de cacao, se encontró en un estado adecuado con 55.56%. Se concluyó que, el modelo educativo empresarial tiene un efecto significativo para generar nuevos conocimientos y actitud sobre la productividad de cacao, encontrándose un p-valor igual a 0.000 menor al margen de error aceptable (0.005).Item Aprendizaje cooperativo y su relación en el nivel de expresión oral en los estudiantes del 4to “H” del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa, año 2019(2022-11-15) Castillo Pinchi, Katherine Alexandra; Juárez de la Cruz, Mónica EvelynEl presente estudio titulado “Aprendizaje cooperativo y su relación en el nivel de expresión oral en los estudiantes de 4° H del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa, año 2019”. Tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y el nivel de expresión oral en los estudiantes de 4° H del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa, Año 2019. El tipo de investigación fue descriptiva con diseño correlacional, la muestra estuvo constituida por 33 estudiantes del 4to H de la Institución Educativa Santa Rosa, asimismo para la recolección de datos fue necesario emplear como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos demostraron que el aprendizaje cooperativo permite mejorar el nivel de expresión oral en sus componentes fluidez, contenido y vocabulario, gramática y pronunciación, dado que se comprobó que existe relación positiva entre ambas variables. La conclusión general demuestra que existe relación positiva entre el aprendizaje cooperativo y el nivel de expresión oral, por cuanto el coeficiente correlacional de Pearson fue de (0,590), con un nivel de significancia bilateral cuyo valor fue (0.012), lo cual indica una correlación positiva moderada, además el coeficiente determinante señala que el aprendizaje cooperativo es influenciado por el 35% en el desarrollo de la expresión oral y la diferencia se debe a otros factores o causas ajenas, por todo ello se ha demostrado que existe una relación significativa entre ambas variables.Item Asociación entre la gestión empresarial y la competitividad de las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-22) Ruiz Trigozo, Elmer; Alva Arevalo, AlbertoEste trabajo tiene como objetivo general determinar la asociación entre la gestión empresarial y la competitividad de las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto, 2022. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental, asimismo, se empleó la técnica de la encuesta, midiendo la manera en la cual las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto están brindando sus servicios, esto mediante un cuestionario a base de 24 y 28 ítems que fue ejecutada a una muestra seleccionada de dicha ciudad. Finalmente, los resultados obtenidos a través del análisis de correlación de Spearman indican que existe una correlación positiva alta entre la gestión empresarial y la competitividad, el coeficiente de correlación de 0,673 y el valor p inferior a 0,05 respaldan la afirmación de una relación significativa entre estas dos variables, estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión empresarial efectiva en el contexto de la competitividad organizacional.Item Asociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las Mypes en la provincia de San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-29) Heredia Baca, Jensen Ausberto; Pinchi Vásquez , Aníbal; Heredia Baca, Gladis MaribelAsociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las MYPES en la provincia de San Martín, 2022 La asociatividad es vital para un mejor desarrollo de las MYPES, donde es necesario promover enfoques de gobierno participación dotando de una gestión que tenga como eje la producción y las finanzas. Es necesario mencionar, que el propósito es desarrollar habilidades empresariales, mejorar el posicionamiento en el mercado y crear cadenas productivas y estrategias para los mercados regionales, nacionales e internacionales. Con los pequeños productores, la organización a través de clústeres u otras formas de unión es crucial para ganar visibilidad e influencia con los formuladores de políticas. Es importante priorizar los estándares de producción en términos de calidad y cantidad para tener éxito en el mercado. El estudio tiene como propósito Conocer la relación de la asociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las mypes en la provincia de San Martín, 2022; siendo el tipo de estudio a desarrollar es básico, con diseño correlacional. Entre los resultados destaca el grado medio de asociatividad del gobierno subnacional y la universidad corresponde a 79% y el desarrollo de las mypes alcanzó un nivel del regular con 92%. El estudio concluyo que la asociatividad del gobierno subnacional y universidad con el desarrollo de mypes mediante el coeficiente de Rho Spearman muestra -0,053 (correlación negativa moderada); y un p valor igual a 0,459 (p-valor > 0.01); aceptando la hipótesis nula; es decir, no existe relación significativa entre la asociatividad del gobierno subnacional y universidad con el desarrollo de mypes en la región San Martín.Item Beneficios tributarios y formalización empresarial de las micro y pequeñas empresas de la provincia de San Martín 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-01) Reategui Reategui, Martha Liz; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaLa informalidad en las micro y pequeñas empresas es un tema prioritario en las políticas públicas, por el potencial de ingresos que significa para el estado. Entre las medidas para lograrlo, se ha implementado incentivos para estas empresas vean como opción rentable la formalización. Es por eso que en el presente trabajo se ha tenido como objetivo el determinar la relación entre los beneficios tributarios y la formalización empresarial de las micro y pequeñas empresas de la provincia de San Martín 2022. El enfoque ha sido cuantitativo, nivel correlacional, tipo básico, diseño no experimental con corte transeccional. Se aplicó dos cuestionarios en 384 emprendedores como muestra. Se esperó comprobar que existe relación significativa entre las variables, por ende, luego de realizar la estadística se comprobó un Rho Spearman de 0.780, lo que indica la existencia de una relación significativa dando así por aceptado la hipótesis general.Item Calidad del servicio y la gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-14) Asmat Sigueñas, Esther Belisa; Zegarra Chung, JuanCalidad del servicio y la gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de servicio y gestión administrativa de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A.; así como la relación existente entre ellos. La variable calidad de servicio tuvo como dimensiones los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, realización de servicios a la primera, seguridad y empatía; mientras que la variable gestión administrativa tuvo como dimensiones la organización, planeación, dirección y control. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y de nivel correlacional. El instrumento de encuetas se aplicaron a 382 usuarios del servicio de agua potable y a 53 trabajadores de EMAPA San Martín S.A. Se encontró que el 80,11% de los usuarios encuestados manifestaron que la calidad de servicio que presta esta empresa puede definirse como aceptable y conforme en su integridad; además el 83,02% de los trabajadores respondieron positivamente manifestando su conformidad con la gestión administrativa. Al aplicar la prueba de Pearson se obtuvo un valor de r = 0,9405, concluyendo que existe una relación positiva muy alta y significativa entre las variables de calidad de servicio y gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A., es decir, el logro eficiente y efectivo de objetivos a través de la planificación, organización, mando y control de los recursos.Item Capacitación del docente tutor y su influencia en el rendimiento académico estudiantil en la I.E. N°0013, Juanjui(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-31) Cadenillas Garcia, Rosa Marina; Espinoza Aguilar, CarloLa preparación de docentes tutores desempeña un rol esencial en la educación, ya que su influencia se extiende más allá del aula y se refleja directamente en el desempeño académico de los estudiantes. La capacitación de estos profesionales resulta crucial para establecer un ambiente de aprendizaje efectivo, donde los educadores puedan liderar, motivar y brindar un apoyo completo a sus alumnos. En el marco de la Institución Educativa N°0013 en Juanjuí, esta cuestión adquiere particular relevancia, dado que los docentes tutores ocupan un papel esencial en la crecimiento y progreso académico de los educandos en dicha casa de estudios. Por tal motivo, esta pesquisa instituyó como finalidad principal determinar la influencia de la capacitación del docente tutor en el rendimiento académico estudiantil en la I.E. N°0013, Juanjuí. Para el abordaje de la investigación desde un enfoque metodológico se empleó una indagación de tipología aplicada, con un nivel descriptivo correlacional de diseño no experimental. Respecto a la muestra se contó la participación de 21 docentes y 173 alumnos del centro educativo en cuestión. Para la recopilación de la información se empleó el cuestionario y el análisis del rendimiento académico a través del registro de notas de los educandos de los 6 grados que circunscriben la entidad de estudios, enmarcándose en el análisis de las 7 asignaturas que se enseñan. En los resultados se estatuyó que el nivel de preparación de los docentes tutores y las diversas dimensiones relacionadas con su perfil, responsabilidades y tareas permanentes alcanzaron un nivel adecuado, a excepción de la dimensión de las funciones, que fue calificada como regular. Además, se precisó que, en todas las secciones, los estudiantes mostraron un mejor rendimiento en áreas como comunicación, matemáticas, desarrollo personal y social, ciencia y tecnología, educación religiosa, arte y cultura, así como educación física, según la escala de calificación de logro esperado. La conclusión principal del estudio es que la formación recibida por el docente tutor tiene una influencia significativa en el rendimiento académico estudiantil en la I.E. N°0013, Juanjuí, respaldada por la evidencia estadística rho=0.8315 y una probabilidad de 0.0000<0.05.Item Competencias Directivas y Gestión Universitaria- Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Yalta Flores, Blanca; Zegarra Chung, JuanCompetencias directivas y gestión universitaria- Universidad Nacional de San Martin El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de las competencias directivas en la gestión universitaria de los directivos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) en 2023. Se aplicó una metodología de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel. descriptivo-correlacional, utilizando cuestionarios como instrumentos de recolección de datos en una muestra de 73 directivos de la UNSM. Los resultados mostraron niveles bajos en ambas variables: competencias directivas (50,7% bajo) y gestión universitaria (56,2% bajo), así mismo, se comprobó que las dimensiones de las competencias directivas influyen en la gestión universitaria: valores éticos (Rho=0.804, p<0.000), orientación al conocimiento (Rho=0.797, p<0.000), liderazgo (Rho=0.764, p<0.000), trabajo en equipo (Rho=0.753, p<0.000), y habilidad de comunicación (Rho=0.729, p<0.000). La relación general entre competencias directivas y gestión universitaria fue positiva fuerte (Rho=0.784, p<0.000). Se concluye que existe una influencia significativa de las competencias directivas en la gestión universitaria, pero los bajos niveles generales sugieren que las competencias actuales no están siendo efectivas. Esto indica la necesidad de estrategias integrales para mejorar las competencias directivas y alinearlas mejor con las exigencias de una gestión universitaria eficaz en la UNSM.Item Cultura empresarial y la aptitud para fundar startup en la facultad ciencias económicas de la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-24) Ludeña Cárdenas, Juan Carlos; Ríos Vargas, CalebEn un contexto caracterizado por el alto desempleo juvenil y la corta vida útil de los startups, es crucial implementar programas educativos que fortalezcan la cultura empresarial, es indispensable que los jóvenes no solo vean el autoempleo como una alternativa viable, sino que también desarrollen las competencias necesarias para crear startups y mantenerse en un entorno altamente competitivo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo la cultura empresarial impacta en la capacidad para crear startups en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Martín, el estudio se llevó a cabo en Tarapoto durante el año 2024. La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y un nivel descriptivo-propositivo, para evaluar las variables de cultura empresarial y capacidad para crear startups, se aplicaron cuestionarios a una muestra de 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSM. Se realizó un análisis descriptivo de las dimensiones de las variables, complementado con un análisis inferencial mediante el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de determinación (R²). Los resultados indicaron que la creatividad e innovación tienen una influencia significativa en la capacidad para crear startups (R² = 0.610). De manera similar, la proactividad mostró un impacto importante (R² = 0.620), al igual que la motivación personal, la resiliencia y la colaboración (R² = 0.580; R² = 0.590; R² = 0.570). En conclusión, se determinó que promover la cultura empresarial es un factor clave para potenciar la capacidad de los estudiantes para crear startups en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Martín.Item Cultura tributaria y competencias de emprendimiento en estudiantes de economía de la universidad nacional de San Martín – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-24) Gutiérrez López, Jorge Fernando; Ruiz Saavedra, FernandoLos impases de una cultura tributaria deficiente se deben a la falta de conciencia, compromiso con la parte educativa tributaria que inculca valores básicos a la sociedad a fin de implantar conceptos a los estudiantes de las universidades mediante sus competencias de emprendimiento. Sin embargo, es considera también como una conducta intrínseca que se manifiesta en cada ciudadano frente a sus responsabilidades y la parte ética que tiene para cumplir con obligaciones fiscales y tributaria; ocasionando ciertos desniveles en un país por la evasión de sus tributos siendo una práctica ilícita que lo realizan constantemente. En efecto, se planteó como objetivo general evaluar la influencia de la cultura tributaria en las competencias de emprendimiento en estudiantes de economía de la UNSM – Tarapoto. En base a la metodología será aplicada, con nivel descriptivo – correlacional de diseño no experimental. Asimismo, la población estará conformada por 259 estudiantes de economía de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto; quedando como muestra a través de un muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico, los 26 estudiantes del VI ciclo de economía de la UNSM. Finalmente, el instrumento que se aplicará es el cuestionario y como resultado se identificará la influencia de una variable en la otra. Bajo este contexto es necesario aplicar o buscar herramientas y estrategias que ayuden a implementar generar cultura tributaria con educación y conciencia para emprender de manera competitiva en la sociedad.Item Diseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-08) Herrera Yamunaque, Jose Claudio; Juarez Diaz, Juan RafaelDiseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura La presente tesis denominada “Diseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura”, tuvo como propósito diseñar un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura. Se conto con una población que estuvo conformada por 151 trabajadores de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura, que incluye gerente (1), jefe de área y atención al cliente y asistentes administrativos (5) y 146 socios. Se trata de una investigación es descriptivo - propositivo, donde se describió las variables y, causas que la originan y con esta información se desarrolló una propuesta, habiéndose encontrado a nivel descriptivo que la percepción de la gestión organizacional, se encuentra en un nivel deficiente con 57.62%, mientras que el 28.46% lo percibe en nivel regular, y el 13.91% en un nivel eficiente. Así mismo, los socios y trabajadores perciben un nivel medio de eficiencia de los recursos financieros (52.32%), encontrándose un nivel bajo de 31.13%, y el nivel alto con 16.56%. Finalmente se elaboró una propuesta de gestión para optimizar los recursos financieros presentando validez del 86.12%, según el método Delphi, que los especialistas están de acuerdo en relación a la excelencia y eficacia.Item Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Sousa Fernandez, Reniger; Quiñonez Vasquez, Nelson MilciadesLa presente investigación doctoral denominada: Un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, donde tuvo como objetivo elaborar un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, la investigación presenta un diseño no experimental, de nivel explicativo. El modelo que se elaboró presenta características desde el consumidor masivo, donde se menciona que es un consumidor desordenado, es informal, en cuanto a las características de la perspectiva psicológica vemos que los consumidores tienen un carácter social y utilizan un lenguaje verbal, mientras que en las características de la perspectiva antropológica los consumidores presentan un comportamiento de compra, tienen motivaciones y sobre todo se manejan en base a una cultura. Por lo tanto el perfil del consumidor se enfoca en base a la calidad del producto, a factores socio demográfico, al precio y a la integridad. De esta manera se llega a la conclusión de que el perfil del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín, vemos que, desde la perspectiva psicológica y antropológica, se encuentra en un 35% en un logro destacada, mientras que solo el 19% presenta un perfil logrado y solo y 16% presenta un proceso de inicio.Item Diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo y su relación con el grado de satisfacción de confort – 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Murga Montoya, Jose Elias; Padilla Guzman, ManuelLa presente investigación se realizó en el distrito de la Banda de Shilcayo de la Provincia y Región San Martín, con la existencia de desarrollos habitacionales unifamiliares de construcción masiva; donde se ha detectado un crecimiento acelerado de ello, la cual nos genera preguntar ¿En qué medida el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de la Banda de Shilcayo se relaciona con el grado de satisfacción de confort? El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces del distrito de La Banda de Shilcayo con el grado de satisfacción de confort – 2014, para ello se utilizó el método cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 8 manzanas con un total de 400 viviendas unifamiliares del conjunto habitacional Los Sauces, utilizando solo 60 viviendas como muestra de estudio. Los resultados encontrados no mostraron una respuesta altamente positiva en el diseño y orientación de la construcción de las viviendas, dado que el 57% de propietarios encuestados lo consideraban de un nivel regular, teniendo un grado regular de satisfacción de confort al 53%. Por otro lado, también se obtuvo un grado regular de satisfacción en: ventilación e iluminación de las viviendas (58%), toma adecuada de materiales de construcción (45%), respuesta arquitectónica en función del emplazamiento (55%). Se concluyó, que el diseño y orientación de la construcción de las viviendas del conjunto habitacional Los Sauces se relaciona significativamente con el grado de satisfacción de confort; fundamentado por el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (X2=16,053) con 4 grados de libertad y nivel de seguridad del 95% (α =0.05); corroborando que ambas variables son dependientes y se relacionan de forma directa y positiva. Asimismo, se propuso un modelo sobre criterios adecuados de diseño arquitectónico en la construcción de viviendas, con el fin de generar un alto grado de satisfacción al usuario en los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación ventilación, orientación y habitabilidad de las edificaciones.Item Efecto de los contaminantes atmosféricos en los cultivos agrícolas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2002) Alvarado Ramirez, Jaime WalterEfecto de los contaminantes atmosféricos en los cultivos agrícolas.Item Efecto del proceso de coagulación floculación, en la remoción del hierro (II), presente en las aguas de la quebrada Juninguillo, Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Cruz Monzon, Jose Alfredo; Padilla Guzman, ManuelLa coagulación y floculación constituyen la base en los tratamientos de agua, para la separación de mezclas sólido-líquido, así como un medio de disminución de la turbidez. En la presente investigación, se evalúo el efecto que ejerce la velocidad y dosis aplicada de sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, así como la ejercida por el cloruro férrico FeCl3-floculante. Para la obtención de los datos experimentales, se utilizó un equipo de “Test de Jarras”, realizando pruebas a 06 niveles de dosis aplicada (1, 2, 3, 4, 5 y 6 mL), y a 05 niveles de velocidad de agitación (100, 150, 200, 250 y 300 r.p.m.). Los resultados reportan que las mejores condiciones, con Sulfato de Aluminio, se lograron con una dosis de 120 mg/L y a una velocidad de 100 r.p.m. de mezcla rápida y 25 r.p.m. de mezcla lenta, disminuyendo el color inicial de 213 UPC hasta 10 UPC, una turbidez inicial de 66.6 hasta 1.1 UNT, una concentración inicial de Fe (II) de 1.37 hasta 0.05 mg/L y una disminución del pH de 6.6 hasta 4.20. Además, usando una dosis de 80 mg/L cloruro férrico- floculante, demuestran que la velocidad de agitación adecuada es de 200 r.p.m. de mezcla rápida y 50 r.p.m. de mezcla lenta, pues ha permitido reducir el color hasta 12 UPC, la turbidez hasta 11.30, la concentración de hierro hasta 0.20 ppm, observándose una disminución del pH hasta 6.50. La evaluación estadística demuestra que, si hay diferencia significativa cuando se utiliza al sulfato de aluminio, así como cuando se utiliza cloruro férrico-floculante, por lo cual su utilización, si tiene efecto en la reducción de la concentración de Fe (II).Item Efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales en un bosque establecido en la Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ramirez Navarro, Williams; Quinteros Garcia, AlfredoLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales: “Capirona” (Calycophyllum spruceanum), “Shaina” (Colubrina grandulosa), “Bolaina” (Guazuma crinita), “Marupa” (Simarouba amara), “Teca” (Tectona grandis), “Eucalipto” (Eucaliptus glóbulos) y “Cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), durante el periodo 2013 - 2015. Los objetivos específicos fueron comprobar y comparar los efectos cuantitativos de las variables del cambio climático en el calendario fenológico. Las evaluaciones comprendieron 35 individuos observados semanalmente por un periodo de 24 meses desde agosto del 2013 a julio 2015 utilizando la metodología propuesta por Fournier para registrar la época y meses de floración y fructificación. El estado de floración y fructificación se evaluó usando una escala de cero a cinco puntos donde cero (0) indica ausencia de característica y de uno (1) a cuatro (4) presencia de característica. Se ha utilizado el diseño no experimental de tipo longitudinal para observar la floración, fructificación, temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa, como se dan en su contexto natural. Para el análisis estadístico y cálculo del coeficiente de relación y correlación múltiple, los datos evaluados se procesaron en programas de Software estadístico como el Minitab y Excel para la elaboración del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados analizados concluyen que el cambio climático ha generado efectos significativos en el adelanto del calendario fenológico de floración y fructificación en las especies Calycophyllum spruceanum y, Simarouba amara, y en el atraso en las especies Colubrina grandulosa y Guazuma crinita; además, una gran variabilidad en las fenofases de las especies de Tectona grandis y Eucaliptus glóbulos. Es preciso señalar que estas especies debido a su adaptación, aclimatación y hábitat presentan su ciclo fenológico completo, durante el periodo estudiado a excepción de la especie Acrocarpus fraxinifolius. La floración y fructificación están influenciadas por la variable temperatura la cual se encuentra en el rango permisible de 21.3ºC a 33.3ºC de acuerdo a la temperatura máxima, mínima y media del periodo 2013-2015, y con respecto al patrón histórico 1981-2010 se registraron las anomalías de 0.5°C, 0.4°C, y 0.2°C, respectivamente. En base a fuentes bibliográficas y observaciones durante el estudio se constata que la producción de las especies observadas varía hasta el 50% en su floración y fructificación durante el año evaluado. Mientras que la precipitación pluvial y la humedad relativa no han influenciado en las fenofases. Mediante el modelo estadístico cuantitativo de correlación, análisis de distribución de X2 Chi cuadrado y el Coeficiente de determinación de las especies forestales, se ha encontrado una relación de asociación positiva débil a positiva moderada, dicho resultado permite probar el modelo teórico y su significancia en el calendario fenológico.Item Efectos de la inoculación de micorrizas arbusculares sobre la tolerancia a roya en clones de café (Coffea arabica L.) Var. caturra y pache en Moyobamba, Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vallejos Torres, Geomar; Cerna Mendoza, AgustinEntre el 2011 y 2013, algunos países productores de café en América del Sur, Central y Perú sufrieron graves afectaciones por la presencia de la roya, generando grandes pérdidas económicas con implicaciones sociales. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el estado de nutrientes, crecimiento, glomalina, catalasa y resistencia a roya en café en la provincia de Moyobamba, Perú a partir de plantas clonadas de caturra y pache, a las cuales se inocularon 2 000 esporas de HMA por consorcio seleccionado procedente de las provincias de Moyobamba, El Dorado y Huallaga. Después de 110 días en vivero los plantones fueron infestadas con roya y a los 160 días estas fueron establecidas en campo mediante un diseño factorial de 4A X 2B, caracterizado por el análisis de concentraciones de HMA y variedades clonales de café. Se evaluaron la micorrización, estado nutricional, crecimiento morfológico de la planta, glomalina catalasa y patogenicidad. La micorrización, muestra diferencias significativas en plantas clonadas de caturra con aplicación de HMA procedente del Huallaga con 48,20 cm para el micelio y colonización micorrízica, de 64, 81 %, la altura de plantas, número de ramas, área foliar y flores muestran diferencias significativas en plantas clonadas de caturra y pache con aplicación de micorrizas arbusculares (MA) procedente del Huallaga y El Dorado con promedios de 57,3 cm, 14,2 ramas, 1 406,3 cm2 y 16 flores. El contenido de nitrógeno y fósforo evaluado en hojas, no muestra diferencias significativas en los tratamientos evaluados, pero si el índice de contenido de clorofila con aplicación de MA procedente del Huallaga, Moyobamba y El Dorado con valores que van desde 58,4 a 60,7. La incidencia y severidad a roya evaluada en hojas de café, muestra diferencias significativas en plantas clonadas de caturra y pache con aplicación de MA procedente del Huallaga con valores que van desde 18 a 14,3 %. La glomalina y la catalasa mostraron valores de 12,34 mg/g y 6,99 U/g. El estudio ha demostrado la importancia que tienen los consorcios de Hongos HMA, debido a su efecto positivo sobre el crecimiento en plantas de café en campo, contenido de clorofila y efecto bioprotector de los consorcios de HMA, traduciéndose en la reducción de la incidencia y severidad a roya; asimismo afectan el contenido de glomalina y catalasa en el suelo.