(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by Subject "Adulto mayor"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad, depresión y Calidad de vida en el adulto mayor - Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas - San Martín. Periodo enero a junio 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Samaniego Chocan, Rudy Gabriela; Cahuaza Peas, Ileana; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la ansiedad y depresión relacionado con la calidad vida del adulto Mayor, Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas - San Martín. Periodo enero a junio 2021. Estudio cuantitativo de tipo descriptiva de corte transversal, diseño transversal-no experimental la muestra fue de 40 adultos Mayores, como instrumento se utilizó para las variables la escala de Ansiedad de Zung y para valorar Depresión la escala de Depresión Geriátrica- Test de Yesavage y para la variable calidad de vida se utilizó el Test de WHOQOL- BREF. Resultados: el 52.5% (21) se encuentran entre las edades de 60 a 70 años de edad, el 65.0% (26) son de sexo masculino, el 100% (40) de la población estudiada provienen de Tabalosos, el 67.5% (27) son convivientes, el 47.5% (19) tienen estudios primarios, el 67.5% (27) viven con sus hijos, el 80.0% (32) padecen alguna enfermedad, y el 45.0% (18) profesan la religión católica. El 55.0% (22) presentan ansiedad moderada, seguido del 22.5% (9) se encuentran ligeramente ansiosos, el 12.5% (5) no presentan ansiedad y un 10.0% (4) presentan ansiedad severa. El 72.5% (29) presentan depresión moderada, seguido del 27.5% (11) presentan depresión severa y ninguno de los encuestados presentan depresión leve. El 55.0% (22) presentan regular calidad de vida, continuo del 37.5% (15) presentan mala calidad de vida y solo un 7.5% (3) muestran buena calidad de vida. Concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables según la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,032 y p < 0,041, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables.Item Calidad de vida del cuidador familiar y grado de dependencia del paciente adulto mayor con enfermedades crónicas en el programa de atención domiciliaria (PADOMI) del Hospital Essalud II – 2 Tarapoto. Agosto a diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Villa, Barbara Dayanara; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaThe main objective of the following research was to determine the relationship between the quality of life of family caregivers and the degree of dependence of older patients with chronic diseases from PADOMI program at EsSalud 11-2 Hospital, Tarapoto- Peru, and August- December 2016. lt is a non-experimental study with a correlational descriptive design of a cross sectional type, the sample consisted of 54 family caregivers. The results were as follows: The most relevant socio demographic characteristics of family caregivers are: 35.2% are caregivers between ages 51 to 66, 75.9% are female, 50% have higher education and 46.3% are children. The quality of life of family caregivers according to the dimensions are: Emotional well-being 46.3% presents regular quality of life, interpersonal relations 48.1% present a regular quality of life and physical well-being 57.4% present a regular quality of life. There is a severe dependence rate of 42.6% in elderly patients of the Home Care Program (PADOMI). In conclusion, there is no significant relationship between the family quality of the caregiver and the degree of dependence of the older patients with chronic diseases from PADOMI program of the Tarapoto Hospital EsSalud 11- 2 with chi - 0.401 squareItem Clima familiar y depresión en el adulto mayor con diabetes Mellitus Tipo II. Programa del adulto mayor - centro de salud de Morales. Mayo a octubre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Astolingon Vela, Rosa Isabel; Vilca Lucana, Leidy Kalen; Villena Campos, Lucy AmeliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima familiar y la depresión en el adulto mayor con diabetes Mellitus Tipo II. Programa del adulto mayor- Centro de Salud de Morales. Mayo a octubre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo simple, de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 160 adultos mayores que asisten al programa del adulto mayor del Centro de Salud de Morales, como técnica se utilizo la encuesta y como instrumento para la variable independiente (Clima familiar) Cuestionario (FES) de RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet (1989), y para la variable dependiente (Depresión) La Escala de Depresión de Zung. Resultados: Con repecto a la variable clima familiar podemos concluir que en la dimensión Relaciones Familiares, el 57.5% (92) de los adultos mayores con diabetes Mellitus Tipo II. Programa del adulto mayor- Centro de Salud de Morales, presentan un nivel medio, seguido de un 28.8% (46) nivel alto y un 13.8% (22) presentan nivel bajo. En la dimensión Desarrollo Personal, el 53.1% (85) de los adultos mayores, presentan nivel medio, el 34.4% (55) presentan nivel alto y un 12.5% (20) nivel bajo. Finalmente, en la dimensión Estabilidad; el 65.6% (105) de adultos mayores presentan nivel medio, seguido de un 24.4% (39) presentan nivel alto y un 10.0% (16) nivel bajo. El 53.8% (86) presentan depresión situacional, seguido de un 25.0% (40) presentan depresión ambulatoria, el 13.1% (21) presentan desorden emocional y un 8.1% (13) no presenten depresión. Concluyendo: existe relación significativa (p<0,016) entre las variables Clima Social Familiar y depresión en los adultos mayores con diabetes Mellitus Tipo II. Programa del adulto mayor- Centro de Salud de Morales. Mayo a octubre 2021.Item Efectividad de la risoterapia en la autoestima del adulto mayor, en el centro del adulto mayor de la red asistencial de Essalud - Tarapoto junio – agosto 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Valentine Arevalo, Jose Eduardo; Gomez Tuesta, Kelly; Palomino Alvarado, Gabriela Del PilarThis research study is quantitative, prospective, cuasi-experimental, made in the center of the Senior Care Network Essalud - Tarapoto, during the period June to August 2012. Aimed to determine the effectiveness of self-esteem risoterapia in elderly patients and establish, if self-esteem has psychological effects in this population. The sample consisted of 50 older adults (25 control and 25 experimental). The data collection technique used was a survey, observation guide and the questionnaire as a tool. The study showed that laughter therapy was effective in 100% in the esteem of the Elderly (p <0.05). In the control group, in the pre-test applied to determine the self-esteem of the elderly, we found that high self-esteem accounted for 32% and 68% low self-esteem, not demonstrating variability in the post test (32% high esteem); while in the experimental group shows that the number of older adults with high self-esteem increases from 24% to 100% after application of Laughter Therapy. Similarly this technique is more effective in the psychological aspect (100%) than in the social aspect (88%). It is recommended to promote the implementation of the comprehensive care Laughter Therapy in the geriatric patient, to raise their self-esteem and thus reducing morbidity and mortality from this cause, improve their mood and their social. environment.Item Estilo de vida y factores socioculturales del adulto mayor con diabetes mellitus Tipo II. Programa del Adulto Mayor. Hospital II - E - Banda de Shilcayo. Julio - diciembre año 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Cachique Guerra, Gilder; Lopez Sangama, Lludi; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estilo de vida y factores socioculturales del Adulto Mayor con diabetes mellitus Tipo II. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Julio-diciembre 2020. Metodología: descriptivo, correlacional, de corte transversal, no experimental. La muestra fue de 145 adultos mayores, como instrumento se utilizo la Escala de Estilo de Vida”, elaborada por Walker, Sechrist y Pender, en 1996. Resultados: En la dimensión de alimentación, el 59.3% (86) presentan estado nutricional no saludable. En la dimensión de actividad físico recreativo; el 57.2% (83), presentan estilos de vida no saludables. En la dimensión manejo del estrés el 67.6% (98), presentan estilos de vida no saludable. Con respecto a la dimensión de apoyo interpersonal, el 69.7% (101), presentan estilos de vida no saludable Así mismo; en la dimensión autorrealización; el 63.4% (92), presentan estilos de vida no saludable. Finalmente, en cuanto a la dimensión de responsabilidad y salud; el 75.2% (109), presentan estilos de vida no saludable. Así mismo; en el Factor Biológico; el 62.8% (91) se encuentran entre las edades de 60 a 70 años de edad, el 76.6% (111) son de sexo masculino. En el Factor Cultural, el 29.0% (42) tienen estudios de secundaria completa, el 80.0% (116) profesan la religión católica. En el Factor Social, en el estado civil, el 67.5% (27) son separados, el 47.6% (69), tienen ingresos económicos de 500 a 1.000 soles. Concluyendo que la prueba estadística chi cuadrado, mostró que existe relación significativa (p=0.01) entre estilos de vida y los factores socioculturales de los adultos mayores con Diabetes Mellitus Tipo II. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Julio-diciembre 2020, constrastandose con la hipótesis formulada.Item Estilos de vida y su relación con el estado nutricional del adulto mayor, asentamiento humano La Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, setiembre 2019 – febrero 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Tantalean Chavez, Ana Mirela; Quintanilla Morales, Luz KarenEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el estado nutricional del adulto mayor en el Asentamiento Humano La Victoria del Distrito de la Banda de Shilcayo. Setiembre 2019 a febrero 2020. Metodología: no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la muestra fue de 40 adultos mayores, como instrumento se utilizo la Escala de Estilo de Vida”, elaborada por Walker, Sechrist y Pender, en 1990, modificado por las licenciadas en Enfermería Díaz R; Delgado R; y Reyna E (2010). Resultados: el 60.0% (24) de los adultos mayores del Asentamiento Humano “La Victoria”, se encuentran entre las edades de 60 a 70 años de edad, el 57.5% (23) son de sexo masculino, el 66.5% (26) son no letrados, el 52.5% (21) son convivientes, el 67.5% (27) son agricultores, el 57.5% (23) tienen de 1 a 3 hijos, y el 45,0 (18) profesan la religión adventista. El 85,0% (34) de los adultos mayores en estudio tienen estilos de vida no saludables, y solo el 15,0%, (6) presentan estilos de vida saludables. El 57,5% (23) de ellos tiene un estado nutricional inadecuado, donde el el 27,5% (11) se encuentra con delgadez, el 20,0% (8) tiene sobrepeso y el 10,0% (4) tiene obesidad; siendo sólo el 42,5% (17) los adultos mayores con un peso adecuado o normal. En a la dimensión de alimentación, el 28,0% (7) se encontró con un estilo de vida no saludable. En la dimensión de actividad y ejercicio, se obtuvo como resultados que el 24,0% (6) de los adultos mayores en estudio no presentaban un estilo de vida saludable. En la dimensión manejo del estrés el 33,3% (5) señalan tener un estilo de vida saludable. Con respecto a la dimensión de apoyo interpersonal el 16,0% (4) no tienen buenos estilos de vida. Así mismo; en la dimensión autorrealización el 26,7% presentan estilos de vida saludables. Finalmente, en cuanto a la dimensión de responsabilidad y salud en el adulto mayor, se obtuvo que el 20,0% practican estilos de vida no saludables. Concluyendo se aprecia la relación significativa entre estilos de vida y estado nutricional de los adultos mayores (P = 0.01),Item Factores biopsicosocioeconómicos asociados a los estilos de vida del adulto mayor en la asociación de vivienda las Lomas de San Pedro. Tarapoto. Julio-noviembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cordova Gomez, Nancy; Aguilar Santa Cruz, Jhen Neilin; Quintanilla Morales, Luz KarenLa presente tesis denominada “factores biopsicosocioeconomicos asociados a los estilos de vida del adulto mayor en la asociación de vivienda las lomas de san pedro. Tarapoto. Julio-noviembre 2016”; fue un estudio básico, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo representada por 58 adultos mayores que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento un formulario modificado tipo Escala de LicKert del trabajo de investigación titulado “Factores biopsicosociales del Adulto Mayor. Urbanización el Carmen” Chimbote, 2014. Y del trabajo de investigación “Estilos de vida, del Adulto Mayor que asiste al Hospital Materno Infantil de Villa María del Triunfo, 2013, respectivamente. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados en el programa estadístico SPSS vs 24, y como contraste estadístico se empleó el coeficiente de Correlación de Spearman, en los hallazgos encontrados tenemos: La edad se encontró entre un rango de 65 a 70 años (48.3%), la mayoría son de sexo femenino (70.7%), con estado civil de casado (a) (34.5.5%) y conviviente (34.5.5%), grado de instrucción de primaria (56.9%) y ocupación de agricultor (32.8%). Entre los factores: Biológico: Hipertensión arterial y deseos de tener relaciones sexuales (62,1%), otros tienen relaciones sexuales activas (69,0%), manifestando que no se satisfacen (82.8%), Solo el 45,0% padece algún problema de la visión; Factor psicológico: Predomina el pensamiento que otras etapas de la vida fueron mejores (69,0%) rescatando que en la toma de decisiones importantes toda la familia está presente (77.6%); Factor social: el 94.8% se siente solo (a); Factor económico: El 60,3% considera tener un ingreso menor de S/. 750.00 que cubre discretamente la canasta familiar. Este resultado no es estadísticamente significativo por tener valor de confiabilidad < 95% siendo el nivel de significancia p > 0,05, siendo la relación entre los estilos de vida y las dimensiones de los factores biopsicosocioeconómica: biológica (p = 0,232), psicológica (p = 0,209) y socioeconómica (p = 0,066). Se concluye que existe una correlación positiva muy baja, no se acepta la hipótesis de investigación que dice: Los factores biopsicosocioeconómicos se encuentran significativamente asociados a los estilos de vida.Item Influencia de la violencia familiar en la autoestima del adulto mayor del centro poblado Chupishiña - Morales. Junio - noviembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Morey Pezo, Kimberly Karolan; Cayo Huachaca, Nancy BettyLa violencia familiar suele comenzar con conductas verbales como calificativos y amenazas, y golpear o arrojar objetos. El objetivo es: Determinar la influencia de la violencia familiar, en la autoestima del adulto mayor del Centro Poblado Chupishiña - Morales. Junio - Noviembre 2017. El presente estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 adultos mayores. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificado, Los resultados fueron: el 40,0% de los adultos mayores, presenta violencia familiar Moderada con tendencia a Baja en un 56,7%. Solo el 3,3% refiere tener violencia alta. Con respecto a la violencia Psicológica, el 27,8% de los adultos mayores refieren que algún miembro de la familia o amistad suelen gritarle; el 30,0% son insultados; el 28,9% indica, que cuando quieren opinar sus familiares o amistades no le dejan hablar y no le prestan atención; el 11,1% son amenazados con castigarles si no se hace lo que ellos dicen, se puede evidenciar que el 23,3% de los adultos mayores refieren que alguna vez fueron víctimas de acoso por alguien; el 13,3% indicó que algún miembro de la familia o amistad intentaron tocar sus miembros genitales. Los adultos mayores se concentraron en más del 75% que nunca fueron víctima de violencia sexual familiar. Los adultos mayores 61.2% presentan un nivel de autoestima normal con tendencia a baja 38.8%. Para poder determinar la influencia de la violencia familiar con el autoestima del adulto mayor, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado cuyo resultado fue X2 = 11,489; p = 0,00300, evidenciándose que si existe influencia entre ambas variables (p < 0,05).Item Percepción del adulto mayor sobre los cuidados de enfermería en el servicio de Medicina del Hospital II –2 Tarapoto, marzo – agosto 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chujandama Sangama, Lisve; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la percepción del adulto mayor sobre los cuidados de enfermería en el servicio de medicina del hospital II-2 Tarapoto, marzo – agosto 2018”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, prospectiva, de corte transversal. La población fue 169 adultos y la muestra 132 adultos del servicio de medicina, así mismo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario que permitió la recolección de datos. Resultados, los pacientes adultos mayores que recibieron cuidados de enfermería en el servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto se caracterizaron por: el 66,7% oscilan entre 60 – 69 años de edad, el 54,5% son del sexo masculino, el 41,7% tienen nivel de educación superior, el 53,0% son de estado civil casado/a y el 58,3% trabaja, la frecuencia de asistencia al servicio de medicina es 1 vez al mes en un 84,1%. La percepción del adulto mayor respecto al cuidado de enfermería en la dimensión biológica es favorable en un 97.7%, e indiferente en un 1,5%. En la dimensión psicológica es favorable en un 95.5%, e indiferente en un 3,8%. En la dimensión sociocultural es favorable en 7,7% y el 1,5% es indiferente. En conclusión, la percepción global del adulto mayor respecto al cuidado de enfermería en el servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto fue favorable en un 98,5%, indiferente y desfavorable en un 0,8%.Item Satisfacción del adulto mayor en la atención del cuidado de Enfermería, programa del adulto mayor, Centro de Salud Yantaló Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-11) Delgado Navarro, Geraldine; Tello Zamora, Francisco Jesus; Quintanilla Morales, Luz KarenEl estudio fue realizado en el Centro de Salud Yantaló en Moyobamba, con el objetivo de determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor en la atención del cuidado de Enfermería en el programa del adulto mayor, Se trata de una investigación con un propósito fundamental, de enfoque descriptivo y carácter no experimental, utilizando un diseño transversal. La muestra de estudio comprendió a 105 adultos mayores que participan en el programa del Centro de Salud Yantaló Moyobamba, siendo atendidos durante el periodo de abril a julio de 2023. La metodología empleada consistió en la utilización de la técnica de encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario basado en el de Ayala K. y adaptado por los investigadores. Este instrumento fue validado a través del juicio de expertos, demostrando un alto grado de confiabilidad, con un valor de 0.954. La aplicación del cuestionario se llevó a cabo previa obtención del consentimiento informado por parte de los participantes. Los hallazgos obtenidos indicaron que el El 45.7% de los 105 adultos mayores que participaron en la investigación indicaron que el nivel de satisfacción en la dimensión de puntualidad en la atención de enfermería es bajo, mientras que el 30.5% consideró que es alto y el 23.8% lo clasificó como medio. En cuanto a la dimensión de trato humano, el 54.3% de los participantes señaló un nivel de satisfacción medio, seguido de un 31.4% que lo calificó como bajo y un 14.3% como alto. Respecto a la dimensión de cuidados estandarizados, el 60.0% de los adultos mayores expresó un nivel de satisfacción medio, con un 26.7% considerándolo bajo y un 13.3% clasificándolo como alto. El 61,9% de los 105 adultos mayores que participaron en el estudio, señalan que el nivel de satisfacción en su dimensión claridad de información es bajo, seguido de un 21.0% señalan que es alto y un 17.1% es medio. Concluyendo que el nivel de satisfacción del adulto mayor en la atención del cuidado de Enfermería en el programa del adulto mayor del Centro de Salud Yantaló Moyobamba, durante el periodo de abril-julio 2023 es bajo.Item Vivencias de los adultos mayores sobre su religiosidad, en usuarios del programa del adulto mayor, hospital II Essalud – Tarapoto. Agosto – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Jimenez Jimenez, Blanca Iris; Cornejo Quispe, JuliaThe Following research Titled as: “Experiences of older adults on their religiosity, in users of the program of the older adult, Hospital II Essalud-Tarapoto. August-December 2016”, is an exploratory qualitative research, with a cross-sectional phenomenological approach. The main objective of the research was: To define the experiences of older adults regarding their religiosity in users of the program of the older adult of Hospital II Essalud - Tarapoto. August - December 2016. The sample was represented by 10 older adults of the Senior Adult Program of Hospital II - Essalud de Tarapoto. The data obtained were systematized using the Atlas program. And SPSS FOR WINDOWS 8, obtaining as a result the sociodemographic characteristics of older adults who are Catholic, aged 60 to 90 years old, with full secondary education, married with marital status, with a 1 to 4 children, do not work and financially depend on their children and other relatives and the experiences of older adults about their religiosity are: They practice prayer in important situations of their life, read the Bible, help others, visit To the sick, live harmony and peace. Finally, it is evident that the elderly live their religiousness through religious practices and beliefs