(Lic.) Educación Inicial
Browse
Browsing (Lic.) Educación Inicial by Subject "Actividades lúdicas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades lúdicas para desarrollar la asertividad en niños de 4 años de la I.E.I. N° 291 de Yorongos, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-30) Angaspilco Julon, Maribel; Mejia Izquierdo, Jesica Marlith; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa asertividad es una capacidad personal que permite la expresión de emociones, juicios y pensamientos, en una situación pertinente, de modo adecuado y sin negar los derechos de los demás; es decir, es una manera de interacción efectiva en cualquier momento para que los individuos sean directos, honestos y expresivos; por eso, es importante desarrollarlo a través de estrategias y actividades basado en juego; ante ello, se planteó el objetivo principal demostrar la incidencia de las actividades lúdicas para el desarrollo de la asertividad en los infantes de 4 años de la I.E.I. 291 de Yorongos, 2021; y los específicos son: diseñar las actividades lúdicas basadas en las teorías de la recapitulación, catarsis, autoexpresión y reestructuración cognoscitiva; aplicar las actividades lúdicas en infantes de 4 años en los procesos de análisis previo, ejecuta y evalúa; y evaluar el desarrollo de la asertividad en los infantes de 4 años en sus componentes: autoafirmación, expresar sentimientos positivos y expresar sentimientos negativos en infantes de 4 años, a nivel del pre y postest. El estudio siguió el modelo cuantitativo aplicado, cuasiexperimental, y se aplicó el instrumento: Cuestionario de asertividad a los preescolares de 4 años. La investigación concluyó: (a) Las teorías de recapitulación de Stanley Hall, catarsis de Krausen, auto expresión de Vargas y reestructuración cognoscitiva de Piaget consideran al juego como una herramienta didáctica para que los estudiantes expresen vivencias ancestrales, sentimientos, construyen identidad cultural y decrecen cuando el infante desarrolla capacidades intelectuales; (b) en aplicar las acciones lúdicas se consideró el análisis previo que constó con la formulación de objetivos, competencias y capacidades, medio y diagnóstico, ejecución que desarrolló las secuencias didácticas y sesiones, y evaluación se aplicó el cuestionario antes y después de las acciones lúdicas; (c) las acciones lúdicas desarrollaron la asertividad de los infantes de cuatro años del colegio 291, porque en el pretest del grupo de estudio, la media alcanzó un nivel de inicio con 48,4 y en el postest se incrementó significativamente a logro con 69,8; en el grupo control, la media del pretest alcanzó un nivel proceso con 64,5 y en el postest en logro con 72,7 con un incremento poco significativo; en la prueba de hipótesis Mann-Whitney alcanzó un valor de z = -2,761 que indica que es inferior al 5% (0,006 < 0,05) que demuestra los efectos significativos.Item Actividades lúdicas y desarrollo de competencias matemáticas en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 290, Posic(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Ruiz Aguilar, Veryluz; Bautista Campos, Shirley; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa adquisición de habilidades matemáticas, al igual que el dominio de la lectura y la escritura, se establece como uno de los pilares clave dentro del sistema educativo, dada su vital función instrumental en el proceso de formación. Estos elementos son fundamentales en la educación (Orrantia, 2006, p.1). Paralelamente, la tendencia natural del ser humano hacia la lúdica y, específicamente, hacia el juego como su expresión más innata, juega un papel crucial en el enriquecimiento del desarrollo de habilidades significativas en los niños. Por esta razón, diversas metodologías pedagógicas enfatizan la importancia del juego como un elemento esencial en el desarrollo durante la infancia, tal como lo destacan Castañeda y Mateus (2011). Se centró en determinar la relación existente entre la participación en actividades lúdicas y el desarrollo en competencias matemáticas de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 290, ubicada en Posic. Para este fin, se utilizaron dos fichas de observación que se aplicaron a un grupo de 58 niños. El estudio adoptó un enfoque descriptivo con un diseño correlacional para su investigación. Los resultados obtenidos en las actividades lúdicas arrojaron un nivel de logro destacado en sus diversas dimensiones, como seriación (74,1%), clasificación (77,6%), ordinalidad (41,4%), correspondencia (70,7%), ubicación espacial (69%) y comparación (62,1%). Por otro lado, las competencias matemáticas de los niños se evaluaron como logradas en las dimensiones de resolución de problemas de cantidad (74,1%) y resolución de problemas de forma, movimiento y localización (70,7%). La conclusión del estudio indicó una correlación positiva moderada (rho = 0,592) entre la participación en actividades lúdicas y el desarrollo de competencias matemáticas en los niños y niñas.Item Taller de actividades lúdicas para desarrollar la autonomía en niños de 4 años en la I.E.I N° 231- Atahualpa, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-05) Ruiz Carranza, Ingrith Gissela; Guevara Pérez, Tanya; Garcia Sanchez, PercyTaller de actividades lúdicas para desarrollar la autonomía en niños de 4 años en la I.E.I N° 231- Atahualpa, Rioja En el marco de la Educación Inicial, el desarrollo de la autonomía en los niños de cuatro años adquiere una relevancia primordial, pues representa un paso decisivo en la formación de habilidades que se verán reflejadas a lo largo de toda su vida. Durante esta etapa, los pequeños descubren el mundo con creciente curiosidad y comienzan a forjar su identidad a través de la toma de decisiones cotidianas, el establecimiento de vínculos sociales y la exploración activa de su entorno. El objetivo principal fue Ejecutar el taller de actividades lúdicas para desarrollar la autonomía en niños de 4 años en la I.E.I. N°231, Atahualpa, Rioja. La metodología en este estudio se enmarca en la investigación aplicada con nivel explicativo y un diseño preexperimental que involucra a un solo grupo de 18 niños de cuatro años. se empleó como instrumento la guía de observación, la cual permitió sistematizar la información de manera rigurosa y objetiva. Este instrumento se aplicó tanto al inicio como al término del taller, lo que facilitó la identificación de variaciones en la conducta autónoma de los niños. Los resultados fueron en la dimensión de la voluntad, se obtuvo una media de 21.72 (DE=3.20), con un CV de 14.71%, lo que indica un nivel alto y una sólida capacidad para sostener esfuerzos y orientarse hacia metas. En la dimensión de la libertad, la media fue de 20.56 (DE=3.75) y el CV del 18.22%, también en nivel alto, evidenciando mayor autonomía y toma de decisiones alineadas con valores personales. Finalmente, en autoestima se alcanzó el puntaje más elevado, con una media de 27.44 (DE=5.51) y un CV del 20.08%. El estudio concluyo que la aplicación del taller de actividades lúdicas logró mejorar significativamente la autonomía en niños de 4 años en la I.E.I N°231-Atahualpa, Rioja; con una prueba paramétrica t de Student.