(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by Subject "Ambiente de ciencia en casa"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ambiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-20) Miñope Seclen, Maria Eugenia; Vargas Vasquez, Luis ManuelAmbiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos-2022 El desarrollo temprano de competencias investigativas es importante y se fortalece mediante una educación científica arraigada desde la primera infancia. Los alumnos de educación inicial naturalmente muestran una gran curiosidad por entender su entorno, llevándolos a realizar preguntas y descubrimientos propios. Este interés intrínseco respalda la importancia de la enseñanza científica desde los primeros años escolares, tal como Acher (2014) sostiene al subrayar la necesidad de iniciar la formación científica en la etapa inicial, momento en el que los niños están más abiertos a aprender sobre los fenómenos naturales. Este estudio se enfocó en analizar la relación que existe entre el ambiente de ciencia en casa y el logro de capacidades investigativas en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 152, situada en el centro poblado de Naranjos, distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín. Su aplicación fue en un periodo de dos meses. Se empleó una investigación de tipo básica, con nivel descriptivo, y, diseño correlacional, tomando una muestra intencional no probabilística de 20 niños. Los hallazgos revelaron que un 90% de los niños contaban con un espacio físico adecuado en sus casas para la experimentación científica y un 95% tenía acceso a materiales adecuados. Respecto a las “competencias investigativas”, el 95% de los participantes demostró habilidad para problematizar situaciones, el 85% diseñó estrategias pertinentes, y el 90% mostró eficacia en generar, registrar, analizar, evaluar y comunicar datos. La relación entre el “espacio físico” y las “capacidades investigativas” fue positivamente baja (rho = 0,358), mientras que la relación entre los “materiales” disponibles y las “capacidades investigativas” fue positivamente alta (rho = 0,762). En conclusión, los datos indican que existe relación significativa entre el ambiente de ciencia en casa y el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes de la institución mencionada, lo cual se confirma estadísticamente con un p-valor de 0,002, que se encuentra por debajo del valor de significancia 5%.