(Br.) Ingeniería Civil
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería Civil by Subject "Afirmado"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de pavimento a nivel de afirmado del camino vecinal SM-533 EMP.PE5N (Puente Tonchima)- EMP– SM-504 (Sector Shica) L=9+530 KM, en los distritos de Habana y Calzada, provincia de Moyobamba, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Diaz Cordova, Ricardo Ramiro; Cardozo Huanci, Maymiguen; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de tesis para optar el título profesional de ingeniero civil se ha desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martin, con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a determinar el Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado. El presente trabajo de Tesis denominado: “Diseño De Pavimento A Nivel De Afirmado Del Camino Vecinal Sm-533 Emp.Pe5n (Puente Tonchima)- Emp– Sm-504 (Sector Shica) L=9+530 Km, En Los Distritos De Habana Y Calzada, Provincia De Moyobamba, Región San Martín , consiste en el estudio definitivo una vía de comunicación terrestre rural a nivel de afirmado de 9+530 Km de longitud y que unirá dos caseríos, de la Provincia de Moyobamba. Nuestro trabajo consistió en la recopilación de información, reconocimiento del terreno, levantamiento topográfico, estudio de suelos y diseño geométrico de la misma, de donde se ha establecido que por su bajo volumen de tránsito y velocidad directriz de 30Km/h esta vía pertenece a una carretera de tercera clase, cuyas pendientes a lo largo de todo su recorrido oscilan entre 4% y 10% cumpliendo con las especificaciones de la DG 2014. Además, la carretera contara con un ancho de 4.00m de plataforma para dos carriles y un bombeo de 2%, en su construcción se harán movimiento de tierras y la nivelación correspondiente para luego adicionarle una capa de material granular de afirmado con un espesor de 20cm. La plataforma de rodadura estará protegida por cunetas que desembocaran en las alcantarillas y demás obras de arte, las cuales han sido detalladas en el diseño hidráulico del proyecto. El proyecto tiene escasas implicancias ambientales negativas, pero de mucha importancia para la comunidad y sus alrededores ya que mejorara la calidad de vida de la población de los Distritos de Habana y Calzada.Item Diseño de pavimento afirmado del camino vecinal Agua Blanca – Shapanao, provincia del Dorado, región de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Montenegro Colvaque, Hever Jamin; Lozano Villanueva, Isabel; Ruiz Saavedra, FernandoEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a determinar el Diseño de un Pavimento a nivel de Afirmado de un Camino Vecinal. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en las provincia del Dorado , en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, estudio de Trafico, diseño de pavimento y otros afines, y que han permitido contar con el Diseño de Pavimento Afirmado del Camino Vecinal Agua Blanca – Shapano, Distrito de Agua Blanca , Provincia del Dorado, Región de San Martin en una longitud de 9.80 Km. Ello implica darle una solución técnica al problema, efectuándose todas aquellas actividades necesarias de las cuales se pueden mencionar: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, diseño geométrico, del camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes transversales y longitudinales, diseño de pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto, programación de la Obra y elaboración de planos Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y diseños correspondientes el espesor del pavimento a nivel de afirmado del camino vecinal estudiado. De esta manera se contribuye al desarrollo económico y social de los caseríos vecinos, pues se incrementa el nivel de vida de su población, contribuyendo el desarrollo de nuestro país.Item Diseño del pavimento a nivel de afirmado de la rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Alto Cuñumbuza – Puerto Bermúdez Tramo Km 0+000 – Km 9+000, L=9.00 Km, provincia de Mariscal Cáceres y Bellavista, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Montes Macedo, Jaime Kenneth; Samame Zatta, Victor EduardoEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a determinar el diseño de un pavimento a nivel de afirmado de un Camino Vecinal. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en las provincias de Mariscal Cáceres y Bellavista, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, estudio de Trafico, diseño de pavimento y otros afines, y que han permitido contar con el Diseño de Pavimento a nivel de Afirmado de la Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Alto Cuñumbuza – Puerto Bermudez, tramo Km 0+ 000 – Km 9+000 en una longitud de 9.00 Kms. Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y diseños correspondientes el espesor del pavimento a nivel de afirmado del camino vecinal estudiado. Este diseño de pavimento a nivel de afirmado realizado en el Camino Vecinal Alto Cuñumbuza – Puerto Bermudez, Tramo Km 0+000-Km 9+000, nos servirá para el Expediente a nivel de Ejecución de la Rehabilitación y Mejoramiento de dicho camino y cuando se ejecute dicho proyecto beneficiara a los pobladores de dichas provincias. El desarrollo de una nación depende en gran medida, de la extensión y el estado de su red vial. Los caminos y las carreteras condicionan a la capacidad y velocidad de movilización de personas y mercaderías, aspectos que repercuten directamente en el progreso social, político y económico.Item Diseño del pavimento a nivel de afirmado del mejoramiento del camino vecinal Chazuta – Shilcayo, L=11.000 Km, distrito Chazuta, provincia y región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Campos Castillo, Luis Octavio; Sanchez Mercado, Victor HugoEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Chazuta, Provincia de San Martín, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, tráfico, caminos y otros afines, y que han permitido contar con el Diseño del Pavimento a nivel de afirmado del Mejoramiento del Camino Vecinal Chazuta – Shilcayo, L= 11.00 Km. Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, que luego del análisis mesurado puede ser presentado el diseño del pavimento a nivel de afirmado, evaluando su factibilidad en todo su contexto, optimizando su vialidad. Para la investigación desarrollada del diseño del pavimento del Mejoramiento del Camino vecinal en estudio, se emplearon los métodos de ingeniería conocidos para estos tipos de estudios, en dos fases de trabajo: de campo y gabinete Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, ejecución de 23 calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de tráfico, necesario para el diseño del pavimento de dicha vía. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y el estudio de tráfico, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado. Los resultados de la Investigación evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, utilizar el Diseño del Pavimento en el estudio definitivo de dicho Camino Vecinal.Item Diseño del pavimento y de impacto ambiental del tramo: SM-105- desvío Nuevo San Juan Sector Puerto Alegre en el distrito El Porvenir, provincia de San Martín, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-03-24) Garcia Rodriguez, David; Garcia Davila, Carlos Antonio; Reategui Acedo, Ivan GustavoEl proyecto de tesis está orientado a encontrar una solución óptima, económica, amigable con el medio ambiente y rápida para el mejoramiento vial, ya que es común el déficit de un drenaje adecuado o la ausencia de la misma lo que provoca el deterioro y resultando en empozamientos, erosión, etc. Generando molestias a los usuarios quienes lo transitan. En muchas oportunidades la única solución para dichos problemas es el cambio total de la carpeta de rodadura siguiendo procedimientos muy contaminantes para el medio ambiente. Este proyecto Diseño del Pavimento y de Impacto Ambiental del Tramo : SM-105- Desvío Nuevo San Juan Sector Puerto Alegre en el Distrito el Porvenir, Provincia de San Martín, Región San Martín, se realizó con el propósito de aportar una alternativa de solución a la problemática vial que existe en el distrito de El Porvenir, perteneciente a la provincia de San Martin, ya que el estado actual de los caminos vecinales carecen de condiciones óptimas para el tránsito en especial en épocas de lluvia, ocasionando una alza en los costos del transporte, el mismo que los pobladores emplean para trasladar sus productos del campo a las ciudades más cercanas, hecho que afecta la economía de los agricultores y sus calidad de vida; es más, la actual condición afecta a los usuarios que se desplazan de la ciudad al campo para suministrar de víveres a sus hogares para la subsistencia, así como insumos para mejorar su producción agrícola y otras actividades que realizan en el campo. La elaboración del presente proyecto se enfoca en buscar un diseño eficiente y amigable con el medio ambiente para la carretera a nivel de afirmado. Al mismo tiempo que brinde a los usuarios de las localidades beneficiarias la posibilidad de transportar los productos del campo a los diferentes mercados para su comercialización y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño de pavimento y de impacto ambiental de dicho tramo.Item Diseño geométrico a nivel de afirmado del camino vecinal EMP. PE-08B (Habana) – sector Cantorcillo (km 00+000 al 05+000), distrito de Habana, provincia de Moyobamba, región de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Huaman Alvis, Karina; Huaman Torrejon, Carlos SegundoEl presente proyecto de tesis denominado “DISEÑO GEOMÉTRICO A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL EMP. PE-08B (HABANA) – SECTOR CANTORCILLO (KM 00+000 AL 05+000), DISTRITO DE HABANA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, REGIÓN DE SAN MARTÍN"", se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Surgió ante la necesidad de la población que incluyen los productores del sector cantorcillo del distrito de habana, de solucionar los problemas causados por el mal estado de la vía de acceso y que generan altos costos de flete para el transporte de los productos cultivados en la zona hacia los mercados de consumo, por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas, empezando con el diagnóstico de la realidad en cuanto al estado de la vía y la importancia de la misma. Para el diseño geométrico de la vía se realizaron estudios preliminares en campo como estudio de mecánica de suelos, estudio de tráfico y estudios hidrológicos, posteriormente en gabinete se realizaron cálculos de diseño siguiendo los parámetros de las normas de diseño geométrico para carreteras no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito, determinando los elementos de diseño y posteriormente el espesor del afirmado necesario para garantizar la fácil y optima transitabilidad de vehículos livianos y pesados, y así facilitar a los productores transportar sus productos en buen estado y con bajo costo de flete hacia los mercados de consumo. Se desarrolló el diseño geométrico a nivel de afirmado de la vía proponiendo los un espesor de afirmado y obras de drenaje trasversal como alcantarillas y badenes, elementos de señalización vial, de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico de los productores del sector cantorcillo y el distrito de Habana, así mismo poner en práctica los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, obtenidos en las aulas de la facultad.Item Diseño geométrico y drenaje de la carretera Alto La Huarpia – Nueva Unión distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Torres Diaz, Jack Mayler; Choquehuanca Alarcon, Jose Neiser; Diaz Agip, Juvenal VicenteEsta tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tara poto, con fines de titulación como Ingeniero Civil. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que, en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Este proyecto Diseño Geométrico y Drenaje de la Carretera Alto La Huarpia – Nueva Unión distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin , se realizó con la finalidad de participar en la solución de la problemática vial que existe en el distrito de Alonso de Alvarado, perteneciente a la provincia de lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad especialmente en épocas de lluvia, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de las localidades beneficiadas con el presente proyecto cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño geométrico del afirmado de dicho tramo.Item Estudio definitivo a nivel de afirmado del camino vecinal Campanilla – Ramón Castilla – San Juan de Challuayacu en el distrito de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres – región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Del Aguila Rodriguez, Rafael Aristides; Juep Torres, Victor Euler; Mori Macedo, CayoEl presente proyecto de tesis denominado “Estudio Definitivo A Nivel De Afirmado Del Camino Vecinal Campanilla – Ramon Castilla – San Juan De Challuayacu En El Distrito De Campanilla, Provincia De Mariscal Caceres - Region San Martin”, surgió ante la dificultad de transporte de los productos en un camino vecinal que se encuentra en mal estado y un bajo nivel de vida de la población de Campanilla – Ramón Castillas y San Juan de Challuayacu que se ve influenciado por la carencia de una vía afirmada que garantice la transitabilidad de la población a los diferentes lugares de la zona. Mediante la elaboración de este proyecto “Estudio Definitivo A Nivel De Afirmado Del Camino Vecinal Campanilla – Ramon Castilla – San Juan De Challuayacu En El Distrito De Campanilla, Provincia De Mariscal Caceres - Region San Martin” Km: 6.925, se busca que los pobladores de la localidad de Campanilla, Ramón Castillas y San Juan de Challuayacu, cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable. Se desarrolló siguiendo los parámetros posibles según el manual de carreteras de diseño geométrico ( DG-2014 ), Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje 2014, Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, complementándose con el conocimiento obtenido en las aulas de clases en lo referido al estudio de suelos, topografía, impacto ambiental, etc. Contribuyo al desarrollo económico y social de la localidad de Campanillas, Ramón Castillas y San Juan de Challuayacu, proporcionando el expediente técnico a la Municipalidad distrital de Campanilla, para que tramiten el presupuesto respectivo. Puesto que al ser ejecutado se incrementará el nivel de calidad de vida de la población influenciada.Item Estudio definitivo a nivel de afirmado del camino vecinal SM-755(EMP.SM-102-Fausa Lamista-Huingoyacu-Nva. Florida-Emp.SM-102), sector EMP.SM-102-Nueva Florida, L=6.9 Km, distrito de Bellavista, provincia de Bellavista(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Chujutalli Torres, Shirley Yessenia; Sandoval Salazar, Nestor RaulEl trabajo se inicia con la recopilación de la información existente, referida a la ubicación, características locales y socio económico, fotografías, etc. Llegamos a clasificar a la carretera como de TERCERA CLASE (camino Vecinal), SM-755(Emp.SM-102-Fausa Lamista - Huingoyacu - Nva. Florida-EMP.SM-102). Posteriormente se hizo el reconocimiento de la vía existente con la finalidad de evaluarla y decidir el tramo en los que necesita mejorar: radios, pendientes, anchos de la plataforma, etc. Así mismo debemos indicar que la evaluación no sólo compete a los parámetros antes indicados, sino que también hemos tenido en consideración el tipo de suelo por el que atraviesa la vía. Se realizó los estudios básicos de ingeniería como son. El estudio topográfico, el estudio de suelos, análisis de canteras y las demás actividades como: diseño geométrico, estudio de tráfico, diseño de pavimento a nivel de afirmado, presupuesto de obra. La carretera que une las localidades EMP.SM-102-Nva. Florida se encuentra en pésimas condiciones, por lo que el presente trabajo constituye un aporte importante al desarrollo de estos pueblos. Este estudio se origina como parte de un acuerdo mutuo entre el tesista en coordinación con el Sr. Alcalde del distrito de Bellavista, para elaborar el proyecto de mejoramiento de la vía antes mencionada. Luego se procedió al estacado y nivelación, lo que nos permitió obtener el perfil longitudinal del terreno por el que atraviesa la vía. Es en el perfil longitudinal donde se ha hecho el análisis correspondiente para ubicar la subrasante, se efectuó el estudio de suelos y canteras, para lo cual se hicieron 14 calicatas, situadas adecuadamente a lo largo del eje de la vía y se efectuaron los diferentes ensayos de laboratorio. Como en todo proyecto de esta naturaleza, se debe tener muy en cuenta al drenaje el mismo que se hizo por el método racional, método que es muy funcional para área pequeña. El proyecto incluye además, el análisis de impacto ambiental, el análisis de costos y presupuestos, programación de obra, planos y fotografías. (Componentes de un estudio definitivo).Item Estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinal Capirona – Soledad, L= 13.260 Km., distrito Pajarillo, provincia Mariscal Cáceres - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Flores Ruiz, Gilther; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Pajarillo, Provincia de Mariscal Cáceres, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, impacto ambiental, mecánica de suelos, tráfico, hidrología y drenaje, diseño de pavimento, costos y presupuestos, concreto y otros afines, que han permitido contar con el Estudio Definitivo de la Rehabilitación del Camino Vecinal Capirona – Soledad, L= 13.260 Km., distrito Pajarillo, provincia Mariscal Cáceres- San Martín. Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, que luego del análisis mesurado puede ser presentado el estudio definitivo del camino vecinal, evaluando su factibilidad en todo su contexto, optimizando su vialidad. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y el estudio de tráfico, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado y se procesó los datos de hidrología y drenaje de la vía, así como los costos y presupuestos de dicho proyecto. Los resultados de la Investigación evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, obtener el estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinal.Item Estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinal San Juan – La Unión L= 7.673 Km., distrito Tres Unidos, provincia Picota - San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Guerrero, John Jhander; Rodas Tenazoa, Steven Cristian; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Tres Unidos, Provincia de Picota, en la Región San Martín. Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, preparación de calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de tráfico, estudio de impacto ambiental, estudio de hidrología y drenaje, diseño del pavimento, estudio económico para obtener el estudio definitivo de la rehabilitación del Camino Vecinal. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y el estudio de tráfico, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado y se procesó los datos de hidrología y drenaje de la vía, así como los costos y presupuesto de dicho proyecto. Los resultados de la Investigación evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, obtener el estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinalItem Estudio definitivo del camino vecinal empalme SM-569 (Puente – Yuracyacu) – Sector Limones, a nivel de afirmado distrito de Moyobamba - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vasquez Vasquez, Nelson; Garcia Vásquez, Saul; Samame Zatta, Victor EduardoLa presente investigación denominada “Estudio definitivo del camino vecinal empalme SM - 569 (Puente Yuracyacu) - Sector Limones, a nivel de afirmado distrito de Moyobamba - San Martin”, se desarrolló con fines de dar solución a la problemática vial existente en el sector rural de la provincia de Moyobamba, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos originando demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, teniendo presente que la única manera de poder vender sus productos es llevándolos a la ciudad donde sí se puede encontrar una demanda en sus mercados, de la misma manera realizan las compras de productos comestibles que viene de otras regiones, razón por la cual se ha participado en la formulación del proyecto en mención para lograr un camino vecinal afirmado. Aplicando para ello todos los conceptos básicos requeridos en el área de transportes, para poder trabajar el trazo ya existente. Ello implica darle una solución técnica al problema, efectuándose todas aquellas actividades necesarias de las cuales se pueden mencionar: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, diseño geométrico, del camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes transversales y longitudinales, diseño de pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto, programación de la Obra y elaboración de planos. Como logros podemos indicar que se ha obtenido la información para el expediente técnico del proyecto, el mismo que nos permitirá contar con el documento clave para buscar el financiamiento de la Obra. Es más, como conocedores del mal estado en el que se encuentra actualmente el camino vecinal empalme SM - 569 (Puente Yuracyacu) - Sector Limones, distrito de Moyobamba, y conscientes de nuestra responsabilidad como parte integrante de la Universidad Nacional de San Martín, estamos contribuyendo a solucionar esta problemática, planteando el mejoramiento de la mencionada vía de comunicación, con lo cual se estará beneficiando a las comunidades usuarias de dicha vía, remarcando que este proyecto es de vital importancia por ser una zona netamente agrícola y turística. De esta manera se contribuye al desarrollo económico y social de los caseríos vecinos, pues se incrementa el nivel de vida de su población, contribuyendo el desarrollo de nuestro país.Item Estudio definitivo del camino vecinal Gobernador – Santa Catalina (L= 13+000 KM), en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Flores Perez, Eisten Jarley; Saavedra Saavedra, Mayra Jackeline; Diaz Agip, Juvenal VicenteEste trabajo de Tesis al cual hemos denominamos “Estudio definitivo del camino vecinal Gobernador-Santa Catalina (L=13+000 Km), en el Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Región de San Martín”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Surgió ante la necesidad de la población que incluyen los productores del sector Gobernador y Santa Catalina del distrito de Moyobamba, de solucionar los problemas causados por el mal estado de la vía de acceso y que generan altos costos de flete para el transporte de los productos cultivados en la zona hacia los mercados de consumo, por lo que el presente trabajo de investigación busca solucionar estos problemas, empezando con el diagnóstico de la realidad en cuanto al estado de la vía y la importancia de la misma. Para el diseño geométrico de la vía se realizaron estudios preliminares en campo como estudio de mecánica de suelos, estudio de tráfico y estudios hidrológicos, posteriormente en gabinete se realizaron cálculos de diseño siguiendo los parámetros de las Normas de diseño geométrico para carreteras no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito, determinando los elementos de diseño y posteriormente el espesor del afirmado necesario para garantizar la fácil y optima transitabilidad de vehículos livianos y pesados, y así facilitar a los productores transportar sus productos en buen estado y con bajo costo de flete hacia los mercados de consumo. Se desarrolló el diseño geométrico a nivel de afirmado de la vía proponiendo un espesor de afirmado y obras de drenaje trasversal como alcantarillas, badenes y elementos de señalización vial. De esta manera contribuimos al desarrollo socioeconómico de los productores del sector Gobernador y Santa Catalina, así mismo poner en práctica los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, obtenidos en las aulas de la facultad.Item Estudio definitivo del camino vecinal Nueva Unión - Alto la Huarpia (4+715 km) distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Terrones Tantalean, Miguel; Tello Loayza, Alex Derly; Diaz Agip, Juvenal VicenteEsta tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tara poto, con fines de titulación como Ingeniero Civil. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Este proyecto Estudio definitivo del camino vecinal Nueva Unión Alto la Huarpia (4+715 km) distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin, se realizó con la finalidad de participar en la solución de la problemática vial que existe en el distrito de Alonso de Alvarado, perteneciente a la provincia de lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad especialmente en épocas de lluvia, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de las localidades beneficiadas con el presente proyecto cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño geométrico del afirmado de dicho tramo.Item Estudio definitivo del camino vecinal Nuevo Control – Almirante Grau, distrito de Bajo Biavo, provincia de Bellavista – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rivero Bartra, Jaime Arturo; Diaz Agip, Juvenal VicenteEste trabajo se realizó con fines de participar en la solución de la problemática vial existente en el sector rural de la provincia de Bellavista, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos. De manera que se ha participado en la formulación del proyecto en mención para lograr un camino vecinal afirmado. Para desarrollar este trabajo se ha tenido que aplicar todos los conceptos básicos requeridos en el Área de Transportes, para poder trabajar una carretera. Ello implica darle una solución técnica al problema, efectuándose todas aquellas actividades necesarias de las cuales se pueden mencionar: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, estudio de suelos y pavimentos, diseño geométrico del camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes transversales y longitudinales, diseño de pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto, programación de la Obra y elaboración de planos. Como logros podemos indicar que se ha obtenido la información para el expediente técnico del proyecto, el mismo que nos permitirá contar con el documento clave para buscar el financiamiento de la Obra. Es más, como conocedores del mal estado en el que se encuentra actualmente el Camino Nuevo Control y Almirante Grau, y conscientes de nuestra responsabilidad como parte integrante de la Universidad Nacional de San Martín, estamos contribuyendo a solucionar esta problemática, planteando el mejoramiento de la mencionada vía de comunicación, con lo cual se estará beneficiando a las comunidades usuarias de dicha vía, remarcando que este proyecto es de vital importancia por ser una zona netamente agrícola. De esta manera se contribuye al desarrollo económico y social de los caseríos vecinos, pues se incrementa el nivel de vida de su población, contribuyendo así al desarrollo de nuestra Patria, además de conseguir que nuestros conocimientos sean puestos en práctica y desarrollar nuestro sentido profesional de la carrera.Item Estudio definitivo del camino vecinal Nuevo Trujillo – El Mirador, distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Paredes Cunia, Javier Eduardo; Ocampo Ramos, Jhonny Jean; Vilca Cotrina, Maximo AlcibíadesEn la Región San Martín, específicamente en la provincia de Picota, como en todas las provincias de las regiones de nuestro territorio peruano, uno de los grandes problemas que atraviesa el desarrollo integral, es entre otros, principalmente la falta y la intransitabilidad de las vías de comunicación, es por eso que a través de esta investigación se busca cuantificar la solución al problema de transitabilidad que tiene el camino vecinal Nuevo Trujillo – El Mirador. El presente estudio toma en consideración el Manual de Diseño de Carreteras, así como la bibliografía inherente al tema; la cual nos proporcionó los criterios sólidos y coherentes para el diseño de la carretera. En ese sentido el presente proyecto de Tesis denominado “Estudio Definitivo del Camino Vecinal Nuevo Trujillo – El Mirador”, con los resultados obtenidos, pretende dar una alternativa de solución para el eficiente nivel de transitabilidad y esto permita mejorar las condiciones socioeconómicas de la población de las localidades que se encuentran en el área de influencia del estudio.Item Estudio definitivo para el mejoramiento del camino vecinal Pinshapampa – José Paraíso, distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas – región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Mestanza Flores, Luis Cecil; Sanchez Tarrillo, Eduardo; Diaz Agip, Juvenal VicenteEsta tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tara poto, con fines de titulación como Ingeniero Civil. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Este proyecto se realizó con la finalidad de participar en la solución de la problemática vial que existe en el distrito de Alonso de Alvarado, perteneciente a la provincia de lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad especialmente en épocas de lluvia, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de las localidades beneficiadas con el presente proyecto cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño geométrico del afirmado de dicho tramo.Item Evaluación del diseño y proceso constructivo del mejoramiento del camino vecinal Shamboyacu- Chambira – Vista Alegre, en el distrito de Shamboyacu- Picota-San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Medina Moncada, Cesar Antonio; López Pinedo, Sandro; Ruiz Saavedra, FernandoEl presente trabajo de tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil se ha desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martin, con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a determinar la evaluación del diseño y proceso constructivo. El presente trabajo de tesis denominado: Evaluación del diseño y proceso constructivo del mejoramiento del camino vecinal Shamboyacu- Chambira – Vista Alegre, en el distrito de Shamboyacu- Picota-San Martín”, consiste en el estudio definitivo una vía de comunicación terrestre rural a nivel de afirmado de 8+200 Km de longitud y que unirá dos caseríos, de la provincia de Picota. Nuestro trabajo consistió en la recopilación de información, reconocimiento del terreno, levantamiento topográfico, estudio de suelos y diseño geométrico de la misma, de donde se ha establecido que por su bajo volumen de tránsito y velocidad directriz de 30Km/h esta vía pertenece a una carretera de tercera clase, cuyas pendientes a lo largo de todo su recorrido oscilan entre 4% y 10% cumpliendo con las especificaciones de la DG 2014. Además, la carretera contará con un ancho de 4.00m de plataforma para dos carriles y un bombeo de 2%, en su construcción se harán movimiento de tierras y la nivelación correspondiente para luego adicionarle una capa de material granular de afirmado con un espesor de 20cm. La plataforma de rodadura estará protegida por cunetas que desembocaran en las alcantarillas y demás obras de arte, las cuales han sido detalladas en el diseño hidráulico del proyecto. Hemos podido verificar que los estudios de ingeniería no se realizan en la extensión adecuada. Una de las dificultades, tanto para las jefaturas como para los formuladores es conseguir la opinión y participación de la población. Aparentemente los encargados de formular proyectos no están al tanto de los propósitos y procedimientos de las fases de identificación, formulación y evaluación, entre otros. Esta situación negativa debe llevar a tomar acciones correctivas y así mejorar la formulación de proyectos a nivel de perfil.Item Evaluación del nivel de transitabilidad tramo Shapaja - La Unión, Shapaja, San Martin 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-07) Araujo Maldonado, Renato; Chung Rojas, Carlos EnriqueEvaluación del nivel de transitabilidad tramo Shapaja - La Unión, Shapaja, San Martin 2023. La evaluación del nivel de transitabilidad del tramo Shapaja - La Unión en San Martín en 2023 se centra en analizar las condiciones de accesibilidad y viabilidad de esta ruta. Considerada vital para la conexión entre comunidades, el estudio se enfoca en aspectos clave: el estado de la infraestructura vial, como carreteras y puentes; la calidad del pavimento; la presencia de obstáculos naturales o artificiales que afecten la circulación; y la influencia de factores climáticos en la transitabilidad. Este análisis se apoya en herramientas de ingeniería vial, como evaluaciones visuales y mediciones precisas, además de tecnologías modernas como drones, sistemas de información geográfica (SIG) y software de modelado para valorar el estado actual de la ruta. La recopilación de datos se combina con observaciones in situ y entrevistas con usuarios y autoridades locales para obtener una visión integral. Los resultados de la evaluación ofrecen recomendaciones para mejorar la transitabilidad, abordando áreas de reparación, mantenimiento y posibles proyectos de infraestructura. Además, se propone la implementación de estrategias para la gestión sostenible de la vía, considerando aspectos económicos, sociales y medioambientales. La conclusión principal busca impactar positivamente en la movilidad, el desarrollo regional y la seguridad de quienes transitan por esta importante ruta, promoviendo un enfoque integral de mejora y desarrollo para la región.