(Br.) Obstetricia
Browse
Browsing (Br.) Obstetricia by Subject "Actitudes"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamiento preventivo y su relación con las actitudes hacia la prueba de papanicolaou en mujeres en edad fértil del asentamiento humano Santa Rosa, Distrito de Morales, 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Vasquez Tafur, Pamela; Macedo Rodriguez, Natividad LupeEl presente estudio titulado “Comportamiento preventivo y su relación con las actitudes hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del AA.HH. Santa Rosa, distrito de Morales, 2016”, estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, prospectivo, de corte transversal, teniendo como población y muestra 200 mujeres. La técnica fue la entrevista y como instrumento un cuestionario. Los resultados fueron: la proporción de las mujeres en edad fértil que se realizaron prueba de Papanicolaou fue 54,0%. Según características sociodemográficas son: de 30 a 36 años con 46,3%, el 42,6% tienen estudios de secundaria incompleta, el 63,9% son convivientes, el 66,7% sus parejas se dedican básicamente a trabajos independientes, el 50,0% viven con sus hijos y con su esposo o pareja, el 47,2% son amas de casa, el 91,7% son católicas. El 57,4% de las mujeres en estudio tienen un comportamiento preventivo adecuado. El 48,1% de las mujeres en edad fértil tienen una actitud indiferente frente al examen de Papanicolaou. En conclusión: existe una relación estadísticamente significativa entre el comportamiento preventivo y las actitudes hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del asentamiento humano Santa Rosa, X2 = 16,082 con g.l. = 2; p= 0,000 (Si p< 0,05, entonces es significativo) Palabras claves: conocimiento preventivo, actitudes, prueba de Papanicolaou, mujeres en edad fértil.Item Conocimiento y actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-13) Díaz Gupio, Leidy Diana; Sánchez Sánchez, Mary Carmen; Delgado Bardales, José Manuel; Dávila Torres, ConsueloConocimiento y actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja - 2024. La problemática radica en que muchas mujeres no están suficientemente informadas sobre el cáncer cervical y su importancia. Esto puede deberse a una falta de educación sobre la enfermedad y sus riesgos, así como a la falta de difusión de información adecuada en la comunidad. Asimismo, casi la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer cervical nunca habían tenido una prueba de detección previa. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja – 2024. La investigación fue básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 110 madres de familia de los clubes de madre de los sectores Atahualpa, Democracia (Club niño Jesús) y Nueva Esperanza (Club Matilde del Águila). La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizará el cuestionario. Resultados, el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas frente al cáncer de cérvix fue alto con el 38 % de los miembros del club de madres, mientras que el 30 % tiene un conocimiento medio y el 32 % posee un conocimiento bajo. Las actitudes preventivas frente al cáncer cervical revelan que el 34 % de los miembros del club de madres tiene una actitud alta, seguida del 37 % con actitud media y el 29 % presenta una actitud baja. Existe correlación positiva baja entre las dimensiones del conocimiento educación y concientización (Rho=0,381), detección temprana (Rho=0,417) y factores de riesgo (Rho=0,324) tiene una correlación estadísticamente significativa con las actitudes preventivas frente al cáncer cervical, con valores de significancia bilateral menores a <.001. Existe relación positiva baja entre el conocimiento y las actitudes preventivas frente al cáncer cervical, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, muestra un valor Rho=0.,392 y una significancia bilateral menor a <.001 para ambas variables; lo que indica que, a mayor conocimiento, mejor actitud preventiva hacia el cáncer cervical en el club de madres del distrito de Rioja.Item Conocimientos y actitudes sobre conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 13 a 17 años, institución educativa Túpac Amaru - Tarapoto, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Correa Paz, Sheila Milena; Huansi Arimuya, Sintya Denith; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitudes sobre las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 13 a 17 años de la institución educativa Túpac Amaru –Tarapoto 2018. El tipo de investigación fue no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, de diseño correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 98 adolescentes de 13 a 17 años, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario para las variables conocimiento y actitud. Los resultados obtenidos fueron: el nivel de conocimiento sobre conductas sexuales de riesgo alcanzado por los adolescentes de 13 a 17 años fue medio en un 53,1% con tendencia a alto en un 40,8%, solo el 6,1% se ubica en el nivel bajo. El grado de actitud sobre conductas sexuales de riesgo alcanzado por los adolescentes de 13 a 17 años fue favorable en 62,2% seguido del 34,7% que fue indiferente. En conclusión existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre las conductas sexuales de riesgo, medidas a través de la prueba no paramétrica de chi cuadrado por ser ambas variables nominales (conocimiento y actitud), obteniéndose un Χ² = 72,209 y un valor p = 0,000 y el nivel de significancia < 0,05, considerando que el nivel de conocimiento y actitudes respecto a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes fue nivel de conocimiento alto y actitud favorable 37,8% seguido del 24,5% que tiene un nivel de conocimiento medio y actitud favorable.Item Embarazo en adolescentes: conocimiento y actitudes Frente a los signos y síntomas de alarma en pacientes Atendidas en el puesto de salud punta del este, Julio-Diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Altamirano Torres, Amparito; Carvajal Marichin, Melliza; Vasquez Pinchi, PatriciaThis study entitled "Teenage pregnancy: knowledge and attitudes about the signs And symptoms of alarm in patients treated at the Post Punta Health East, July- December 2015", quantitative, descriptive, correlational study, cross-sectional, Whose population and sample consisted of 98 pregnant teenagers. The Methodology was the survey and data collection instrument a questionnaire adapted From Flores, Ylatoma. The results were: 45.9% of pregnant adolescents are aged between 18 and 19 Years; 50% are cohabiting; 28.6% have completed primary school, 50.0% live with Their partners. 86.7% of pregnant teens had a pregnancy; 63.3% were between 21- 36 weeks of pregnancy. The most recognizable symptoms of alarm are: 47.0% (8) Pain or burning when urinating; 41.0% (7) headache or headache; 6.0% (1) Decreased fetal movements and 6.0% (1) uterine pregnancy or before 37 wk Contractions. As for the signs, 39.0% (9), fever or fever; also 39.0% (9) vaginal Bleeding; 14.0% (3) excessive nausea and vomiting; 4.0% (1) edema or swelling And 4.0% (1) hypertension or high blood pressure. Pregnant teenagers have a Medium level of knowledge and an indifferent attitude about warning signs and Symptoms of pregnancy. In conclusion the Middle East, is the level of knowledge of greater association with Attitudes towards signs and warning signs of pregnancy in pregnant adolescents Seen at the Post Punta Health East, July-December 2015, with a ratio of 5% Significance, X 2 = 90.192 and p = 0.000.Item Influencia de la violencia basada en género en las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva de los adolescentes del 5to de secundaria de la I.E. Santa Rosa de Tarapoto. julio – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Chero Vasquez, Jazmin; Davila Torres, ConsueloLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar la influencia de la violencia basada en género en las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, realizado en la I.E Santa Rosa de Tarapoto – Perú en el periodo de julio – diciembre del 2017”. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, utilizando la recolección prospectiva de datos, la población y muestra estuvo constituida por 178 adolescentes alumnos del 5to de secundaria. Los resultados mostraron que las características sociodemográficas de los adolescentes fueron las siguientes: 56,3% tienen 16 años y 59,9% son de sexo masculino. La prevalencia de la violencia fue de 97,6%, las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva mostraron que el 56,3% tiene una actitud indiferente, seguido de un 23,4% que tiene una actitud favorable; según el tipo de violencia la que ocupa el primer lugar es la violencia psicológica, seguida de la violencia física y por último la violencia sexual en algún momento de su vida. En conclusión, existe una relación significativa entre la influencia de la violencia basada en género en las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva, medidas a través de la prueba no paramétrica de chi cuadrado por ser ambas variables nominales obteniéndose un Χ² = 5,321 y un valor p = 0,070 respectivamenteItem Relación entre las actitudes – percepciones con la conducta sexual en mujeres post- aborto atendidas en el consultorio externo de ginecología del Hospital II-2 Minsa Tarapoto, agosto - setiembre 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Colunche Suarez, Lilian Roxana; Pinedo Arevalo, Marina; Delgado Bardales, Jose ManuelThis research was conducted in the Hospital II-2 MINSA Tarapoto, outpatient Gynecology, from August–September 2014. Aimed: To determine the relation Shipbetween attitudes–perceptions whit sexual behavior in women post-abortion. The Sample population consisted of 57 women post-abortion, who voluntarily participated In the development of research. The type of study is a quantitative approach and Correlational descriptive, cross-sectional prospective. The technique used was the Survey. The findings were: The Post-abortion women, Were characterized by being mostly (43.9%) busied himself in the group of 16 and 23 years, with an average age of 26 ± 6.1 years. 45.6 % of the women in the study are cohabiting and 35.1 % were single; 47.4 % live with their partners and 36.8 % with their parents. The higher level of study Is predominant primary and higher, with 38.6 % and 36.8 % respectively. 52.6 % are Engaged in household activities, 56.1 % come from urban áreas. 68.4 % of the women In the study are Catholic. 75.5 % of post abortion women who were attended, tienen Hijos y el promedio de hijos es de 2 con una desviación estándar de 0,81 hijos. It is Also observed that 45.6% of women in the study have an unfavorable attitude toward Abortion, 43.9 % an indifferent attitude and 10.5% of women have a favorable attitude. 78, 9% of women in the study have a positive perception towards abortion and 21.1 % Have a negative perception. Moreover 78.9 % of post- abortion women have adequate Sexual conduct and 21.1 % had sexual misconduct. As for the statistically significant Relationship (P < 0.05), between the two variables, attitude - perceived sexual behavior Of women post abortion (p = 0.002), and the relationship between attitude to sexual Behavior (p = 0.044). We conclude that positive perceptions, attitudes favorable and Appropriate sexual behavior.Item Relacion entre nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre el VIH/SIDA en estudiantes del 4to y 5to año de educacion secundaria de la Institucion Educativa N° 0750 Elsa Perea Flores, mayo – octubre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Saavedra Vargas, Christian Killer; Ruiz Paredes, Joukarol; Villacorta Panduro, EdwardEl presente estudio titulado “Relación entre nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre el VIH/SIDA en estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa N° 0750 Elsa Perea Flores, Mayo – Octubre 2016, estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo, transversal, teniendo como población 380 estudiantes y de muestra 102 estudiantes. La técnica es la entrevista y como instrumento los cuestionarios de conocimiento y test de actitudes. Los resultados fueron: los estudiantes se caracterizaron por: 48,0% de edad entre 16 a 17 años, de sexo femenino 56,9%, solteras(os) 98,0%, católicos 59,8, 44,1% manifestó tener enamorado(a), 79,4% se ocupan de estudiar, 69,6% son del 4to año de secundaria, 52,0% ha tenido relaciones sexuales, 44% inicio sexualmente entre los 13 a 16 años de edad, 99,0% su opción sexual es heterosexual. El nivel de conocimiento sobre vías de transmisión, signos, síntomas y medidas preventivas del VIH/SIDA fue nivel de conocimiento regular con 47,1 %. Las actitudes preventivas del VIH/SIDA fueron indiferente con 57,8%. En conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre el VIH-SIDA que adoptan los estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria de la I.E. 0750 Elsa Perea Flores; X2 = 16,082 con g.l. = 2; p= 0,000 (Si p< 0,05, entonces es significativo) Palabras claves: Nivel de conocimiento, actitudes, VIH SIDA.