(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by Subject "Adulto mayor"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor en el asentamiento humano la Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, enero – agosto 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Quintanilla Morales, Luz Karen; Becerril Iberico, Ana MaribelFORTALECIMIENTO DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL ASENTAMIENTO HUMANOLA VICTORIA, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN DE SAN MARTÍN, ENERO-AGOSTO 2011”. AUTOR: LUZ KAREN QUINTANILA MORALES El presente estudio tuvo como objetivo básico el fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor del Asentamiento Humano La Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y Región San Martín, enero-agosto 2011. Para el efecto, se puso a prueba un estudio aplicativo, preexperimental y causal, en una muestra de 75 adultos mayores. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista y la observación y se utilizó como instrumentos la entrevista y la guía de observación; además de la batería de evaluación de los estilos de vida que se aplicó antes y después de la estrategia. Los resultados señalan que en el Asentamiento Humano La Victoria, el 40% de los adultos mayores vive con su cónyuge y el 38% con sus hijos; sólo el 16% no recibe visitas, 48% recibe la visita de 1-2 personas y el 36% recibe visitas de 3-5 personas; 93% refiere que algunas veces tiene sentimientos de soledad, 95% cuenta con soporte familiar en caso de enfermedad y postración, 99% vive en extrema pobreza y el ingreso familiar no alcanza para cubrir las necesidades básicas;95% sufre de algún tipo de violencia, expresada en el aislamiento y la falta de atención; la mayoría comparte su dormitorio con otros miembros de la familia y el 17% vive en situaciones de hacinamiento; 9% vive con personas que no son sus familiares, las mujeres muestran mayor dependencia en comparación con los varones, la enfermedad de mayor incidencia en los adultos mayores es la artrosis/artritis. La situación descrita en el parágrafo anterior, hizo que se elaborara un plan de intervención de enfermería con el objetivo de fortalecer los estilos de vida de los adultos mayores, en pro de la mejora de su calidad de vida, mediante la valoración, planeación, ejecución, y evaluación de los estilos de vida a través de ejercicios, descanso, alimentación adecuada, desterrando hábitos nocivos como la ingesta de alcohol, el consumo de cigarro, café, drogas, etc.), minimizando emociones negativas, controlando las enfermedades para vivir más y mejor, habiendo logrado como pos intervención que el 54.7% practican los estilos de vida saludables frecuentemente y el 45.3% siempre practican estos estilos de vida. La aplicación de la prueba de Chi cuadrado muestra diferencia significativa (p<0.05); comparando los resultados de las pruebas antes de la intervención versus los indicadores después de la intervención.