Segunda Especialidad
Browse
Browsing Segunda Especialidad by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Arevalo Estrella, Cristian Manuel; Vargas Rodriguez, PedroLa investigación tuvo como objetivo Determinar la eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a la fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto 2020. La investigación fue básica no experimental, cuantitativa, descriptiva correlacional, la población fue 321 y la muestra 175 gestantes con ecografía mayor o igual a 37 semanas, la técnica fue la revisión documentaria de 175 historias clínicas de las gestantes y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Los estadísticos descriptores de los métodos de estimación de la edad gestacional, establece que el método por ecografía presenta un valor mínimo y máximo de 37 y 40,4 semanas respecto al método por fecha de última regla (FURN) (36,4 y 40,5) y test de Capurro (36 y 39), respectivamente. La distribución del número de gestantes según la variación por edad gestacional por ecografía y test de Capurro, en 25,1% la edad gestacional fue la misma por ecografía y Capurro al nacimiento, el 40,0% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1) en la edad gestacional entre ambos métodos de evaluación. La variación en la edad gestacional por ecografía y por FURN, el 62,9% la edad gestacional por ecografía fue la misma que por la fecha de última regla. En el 32,0% presentó variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). La variación en la edad gestacional por FURN y test de Capurro, el 34,9% la edad gestacional por FURN fue la misma que por el test de Capurro al nacimiento. El 41,7% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). En conclusión, la varianza de ANOVA determinó la eficacia del método de diagnóstico de la edad gestacional por FURN con respecto al método por ecografía, se encontró variabilidad de 51,599 y valor de Fisher (F = 175,138), indicando la mayor precisión de este método con respecto al ecográfico (p<0,05).Item Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Aliaga Ruiz, Karina; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características gineco-obstétricas y el valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou para la detección de lesiones intraepiteliales del cérvix en mujeres de 30 a 50 años de la red Moyobamba del 2018. La investigación fue básica, no experimental, cuantitativo, descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 500 mujeres y la muestra por 217 mujeres en edad reproductiva con resultado IVAA y PAP, la técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: las características generales de las mujeres con lesiones intraepiteliales, fueron 32.7% entre 30 a 35 años, grado de instrucción 74.7%, secundaria completa 10.6%, procedencia 84.8% zona urbana. Las características gineco-obstétricas de las mujeres con lesiones intraepiteliales fueron, 71.0% menarquia entre 10 a 14 años de edad, inicio de relaciones sexuales 78.8% entre los 15 a 19 años, número de parejas sexuales, el 59.9% tuvo entre 1 a 2 parejas sexuales, paridad el 7.4% fueron primíparas, el tipo de parto fue vaginal en 80.6%, método anticonceptivo de uso fue el inyectable 16.6%. El valor predictivo de los tamizajes para la detección de las lesiones intraepiteliales del cérvix por Papanicolaou en mujeres de 30 a 50 años, se evidencia que 32.7%, tuvieron resultado positivo, en los tamizajes de IVAA se evidencia que el 3.7% (8) de las mujeres entre 30 a 50 años, tuvieron como resultado de laboratorio positivo y el 96.3% (209) negativo. En conclusión, en el Papanicolaou solo existe relación en dos de las cinco variables, las cuales son: edad de inicio de relaciones sexuales y paridad; y en la prueba del IVAA (Inspección Visual con ácido acético) ninguna de estas variables se relaciona (p > 0.05).Item La ecografía obstétrica y diagnóstico de malformación fetal del segundo trimestre de gestación en Hospital Bellavista, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Fernandez Tuesta, Cesar; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ecografía obstétrica y el diagnóstico de anomalías fetales en el Hospital Bellavista en el segundo trimestre del 2019. El estudio fue básico, no experimental, cuantitativo, descriptivo, y la población estuvo conformada por todas las gestantes con ecografía obstétrica de 400 partos, con una muestra de 213 gestantes a término que finalmente aportaron datos. Se utilizó un formulario de recolección, una revisión bibliográfica de las historias clínicas de 213 gestantes para recolectar la información requerida para el estudio. RESULTADOS: Estadísticas de correlación de las variables correspondientes a la edad materna y anomalías fetales, donde se pudo comprobar que el 7,5% del total de gestantes atendidas desarrollaron anomalías fetales durante el embarazo; El 1,9% tenía entre 18 y 35 años y el 5,6% entre 36 y 46 años % El 7,5% del total de gestantes que pudieron comprobar origen y anomalías fetales El 6,1% en zona urbana y el 1,4% en zona rural pueden indicar embarazo. mujeres con antecedente de embarazo previo realizaron más de 6 exámenes, 34.7% amamantó en el primer parto, 34.0% madres, mujeres con 2 o más partos 66.0% La ecografía fue la ecografía basal más frecuente con un 98.1%, ecografía morfológica 1.9%, dimensiones al nacer y anomalías fetales, la mayor frecuencia de ecografía basal 98,1%, incluyendo 14 patologías diagnosticadas como cardiopatía fetal grave 0,9%, atresia esofágica fetal 0,9%, macrosomía 0,9%, polidactilia fetal 1,9%, oligohidramnios 1,9%. . labio hendido 0,5%, se puede concluir que al 85,75% de los recién nacidos con anomalías fetales se les realizó un examen ecográfico básico, solo al 12,5% se les realizó un ultrasonido morfológico. En resumen, podemos estar seguros que el 99,0% de las gestantes que acuden al médico tienen recién nacidos normales, que es la alta proporción más representativa, y la incidencia de malformaciones congénitas es del 7,5%. La ecografía está en manos de expertos. sigue siendo el remedio perfecto, es relativamente barato o eficaz para el diagnóstico de anomalías fetales.Item Programa de habilidades sociales básicas para disminuir la agresividad en niños y niñas de 4 años de la I.E Nº 00823 Nueva Santa Cruz del distrito de Awajun - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-24) Reyna Mendoza, Llunely; Vargas Vásquez, Luis ManuelPrograma de habilidades sociales básicas para disminuir la agresividad en niños y niñas de 4 años de LA I.E Nº 00823 Nueva Santa Cruz del Distrito de Awajun 2022 El presente Trabajo Académico tuvo como lugar de la intervención los ambientes de la I.E. N° 00823 Nueva Santa Cruz del distrito de Awajun, provincia de Rioja, región San Martín, cuyo objetivo fue diseñar un programa de desarrollo de habilidades sociales básicas para disminuir la agresividad en niños y niñas de 4 años. El estudio se realizó con una muestra de 08 niños de la institución educativa mencionada, la recolección de la información se hizo mediante una encuesta. En el marco referencial describimos aspectos generales relacionados con las primeras fuentes sobre habilidades sociales que se desarrollaron en EEUU, mientras en Europa, los ingleses Argyle y Kendon (1967) fueron reconocidos por numerosos trabajos sobre las habilidades sociales. Precisándose que resulta imposible llegar a una definición permanente de habilidades sociales al estar ésta condicionada en parte a un contexto cambiante (Meichenbaum, Butlery Grudson, 1981). Sobre la agresividad se complementó con la teoría de Buss (1989), quien manifiesta que la agresividad es una variable de personalidad, una clase de respuesta constante y penetrante. La agresividad es el hábito de atacar. Un hábito o sistema de hábitos. Finalmente se determinó que las habilidades sociales inciden significativamente en las conductas agresivas de los niños de 4 años de la institución educativa Nº 00823 Nueva Santa Cruz del distrito de Awajun, habiéndose obtenido resultados de incidencia de las habilidades sociales en la conducta agresiva en su nivel bajo aplicar estrategias que permitan mejorar la autonomía autoafirmación, auto concepto, asertividad, auto eficacia y agresividad.Item Trabajo de parto acompañado y beneficios de la parturienta y recién nacido del Hospital II - E Banda de Shilcayo, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-23) Luna Cárdenas, Jorge Yván; Ampuero Fernández, EvangelinaTrabajo de parto acompañado y beneficios de la parturienta y recién nacido del Hospital II- E Banda de Shilcayo, 2020 El parto es un proceso complejo, social y físico que involucra la psique y el cuerpo de la madre. Es importante brindar atención de alta calidad durante el embarazo y el parto para reducir las complicaciones, que son problemáticas para muchos países del mundo. Esto se debe al hecho de que muchos países en regiones en desarrollo se ocupan de cuestiones relacionadas con la salud pública. Tener solo emociones femeninas es un aspecto crítico del parto. Durante este tiempo se necesitan recursos tanto físicos como conductuales para brindar una atención integral. También es necesario brindar apoyo continuo a las mujeres a través del acompañamiento continuo para brindar apoyo psicológico y conductual. La presencia de un acompañante brinda a la mujer una sensación de seguridad y comodidad, lo que le permite tener un trabajo de parto más competente, tranquilo y enérgico, acortando así el tiempo entre el trabajo de parto y el inicio de la lactancia, reduciendo el riesgo de evolucionar a cesárea, tiempos de parto más rápidos y un mejor manejo del trabajo de parto. El estudio tiene como propósito Determinar el beneficio de trabajo de parto acompañado a la parturienta y recién nacido en el Hospital II- E Banda de Shilcayo en el periodo julio – noviembre 2020. El estudio se desarrolló en el Hospital II-E Banda de Shilcayo en el periodo 2020; siendo el tipo de estudio a desarrollar es básico, con diseño correlacional. Entre los resultados destaca que el acompañamiento durante el trabajo de parto a las parturientas atendidas en el Hospital II- E Banda de Shilcayo, muestra un beneficio alto en un 45%. Asimismo, el beneficio materno que proporciona el acompañamiento es alto con un 46%y el beneficio perinatal es de 44% de nivel alto. El estudio concluyo que existe relación significativa entre el trabajo de parto acompañado con los beneficios materno y recién nacido (perinatal) en el Hospital II- E Banda de Shilcayo. Mediante el análisis estadístico de Rho de Spearman que alcanzó un coeficiente de 0.841 (correlación positiva alta); y un p valor igual a 0,000 (p-valor ≤ 0.01).Item Programa Técnicas metodológicas grafomotriz y la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E. 317, Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Requejo Herrera, Anita Asunciona; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl informe académico: Programa Técnicas metodológicas grafomotriz para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa N° 317 Monte Carmelo del distrito de Elías Soplín Vargas de Segunda Jerusalén, tiene el propósito de ejecutar el Programa Técnicas metodológicas grafomotriz para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 317 Monte Carmelo del distrito de Elías Soplín Vargas de Segunda Jerusalén. Los objetivos específicos fueron: Elaborar el programa Técnicas metodológicas grafomotriz basada en la teoría de Piaget, psicobiología de Wallon y el madurativo de Gesell, aplicar el Programa Técnicas metodológicas grafomotriz estructurada en las técnicas de entorchado, trozado, rasgado, arrugado, armado y recorte de tijera en los niños de 4 años, y evaluar la motricidad fina en los niños de 4 años en las dimensiones de coordinación visual, coordinación gestual y coordinación facial, a través de una evaluación de entrada y salida. Metodológicamente, se utilizó la ficha de observación de la motricidad fina, en el tratamiento de datos se utilizó los estadígrafos descriptivos, con una muestra de 15 niños. En los resultados, se tuvo que el Programa Técnicas metodológicas grafomotriz han influenciado determinantemente en el desarrollo de la motricidad fina, ya que, al iniciar, los niños con un 40% obtuvieron un nivel en proceso y el 60% en logrado. Luego de aplicación del Programa Técnicas metodológicas grafomotriz, se consiguió que el 26.7% obtuvieron un nivel logrado y un 73.3% en destacado.Item Programa de Estimulación Temprana para fortalecer la Psicomotricidad Fina Óculo Manual en niños de tres años, I.E.I N° 276, Morales, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-26) Flores Navarro, Rosmery; Vargas Vásquez, Luis ManuelPrograma de Estimulación Temprana para fortalecer la Psicomotricidad Fina Óculo Manual en niños de tres años, I.E.I N° 276, Morales, 2022 Este informe académico tuvo como propósito de ejecutar el programa de estimulación temprana para el fortalecimiento de la psicomotricidad fina óculo manual en niños de tres años en el distrito de Morales y hacer el seguimiento del proceso de desarrollo de la motricidad fina óculo manual a través de talleres que logren potenciar el desarrollo motriz del niño para alcanzar su madurez. Metodológicamente, se realizaron trece talleres dirigidos a los niños de 3 años, con la aplicación de técnicas del rasgado, arrugado, tijera, embolillado, perforado, puntillismo, la gota que camina, modelando animalitos en los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 276 del distrito de Morales. En el tratamiento se utilizó los estadígrafos descriptivos, se contó con una muestra de 20 niños de la de la Institución Educativa Inicial N° 276 del distrito de Morales. En los resultados, se obtuvo que la aplicación del programa de estimulación temprana fortaleció la psicomotricidad fina óculo manual en un logro esperado en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 276 del distrito de Morales; y con un logro destacado en las dimensiones de coordinación de antebrazo y coordinación de brazo; y logro esperado en la dimensión coordinación de mano.Item Programa “Cuentos matinales” para mejorar las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-05) Macedo Gomez,Gladys; Vargas Vasquez, Luis ManuelPrograma “Cuentos matinales” para mejorar las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa - 2022 El presente Trabajo Académico tuvo como lugar de la intervención los ambientes de la I.E.I. N° 160 del Centro Poblado de Maceda, distrito de Rumizapa, provincia Lamas, región San Martín, cuyo objetivo de estudio fue el mejoramiento de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas. El estudio se realizó con una muestra de 15 niños de la institución educativa antes mencionada, la recolección de información se realizó mediante la participación de los niños en cuentos matinales. En este estudio se aplicó el programa Cuentos matinales estructurado en cinco talleres de expresión dramática de cuentos los cuales se desarrolló en niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa, permitiendo medir el mejoramiento de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en las dimensiones de voz, postura del cuerpo, gestos, mirada y dicción. En el marco referencial describimos aspectos generales relacionados con las habilidades lingüísticas y paralingüísticas basadas en la teoría sociocultural de Vygotsky; la cual permitió evaluar las habilidades lingüísticas y paralingüísticas a través de los datos obtenidos en los niños y niñas intervenidos con la observación de la conducta de cada uno y los tipos de instrumentos; así como la interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de dicho instrumento de evaluación. Finalmente, la aplicación del programa Cuentos matinales permitió un logro destacado en las dimensiones de voz, gestos y mirada; y un logro esperado en las dimensiones de postura del cuerpo y dicción de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 160, distrito de Rumizapa.Item Determinantes de la prevención del cáncer ginecológico en mujeres atendidas en el Hospital II-1 Juanjuí, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-19) Pizango Bartra, Yolanda; Delgado Bardales, José ManuelDeterminantes de la prevención del cáncer ginecológico en mujeres atendidas en el Hospital II-1 Juanjuí, 2019 La investigación tuvo como objetivo establecer las determinantes de la prevención del cáncer ginecológico en mujeres atendidas en el Hospital II – 1 Juanjuí, 2019. Estudio de tipo básico, de diseño no experimental, cuantitativo, prospectivo, descriptivo correlacional. La población fueron 300 mujeres y la muestra fue conformada por 100 mujeres. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados, las principales determinantes fueron: socio-demográficas, edad entre 31 a 40 años y grado de instrucción nivel secundario, según derechos en salud, son aseguradas, no están expuestas a agentes biológicos. Las gineco-obstétricos fueron 2 a 3 parejas sexuales, multíparas y lactancia materna lo hizo en un año. Los determinantes económicos fueron, necesita pasaje para acudir al establecimiento de salud y abandona su trabajo para asistir al establecimiento de salud. Los determinantes culturales fueron, conoce su problema de salud, tuvieron mala experiencia en anteriores atenciones. Los determinantes de acceso a los servicios de salud fueron, el establecimiento les brinda citas para su atención, demora en la atención servicios oncológicos escasos, considera importante la atención en el programa de cáncer ginecológico. Las actividades de prevención primaria fueron, evita el consumo de cigarrillos, mantiene actividad sexual con una sola pareja y realiza periódicamente el tamizaje de Papanicolaou. Las actividades de prevención secundaria: realiza periódicamente el tamizaje de Papanicolaou y el autoexamen de mamas, así como la mamografía según su edad, realiza el tamizaje de IVAA. En conclusión, existe relación significativa entre las determinantes y la prevención de cáncer ginecológico, X2 =15.198, p=0.004 (p < 0.05), prueba no paramétrica chi2 a un nivel de significancia al 95 %.Item Factores de riesgo biopsicosociales para parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, julio – diciembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-22) Huamán Guerrero, Betsy Manjet; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarFactores de riesgo biopsicosociales para parto pretérmino en pacientes atendidas en el hospital II-1 Rioja, julio a diciembre del 2021 El estudio titulado factores de riego biopsicosociales para parto pretérmino en pacientes atendidas en el hospital II-1 Rioja, julio-diciembre 2021, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo biopsicosociales asociados con el parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, julio – diciembre 2021. Investigación básica de tipo analítico, retrospectivo, con diseño de casos y controles. Población conformada por todas las parturientas atendidas en el Hospital II-1 Rioja que fueron 751, obteniéndose una muestra de 92 casos de parto pretérmino y 92 controles que concluyeron en parto a término. Técnica análisis documental e instrumento ficha de análisis documental. Resultados: Los hallazgos de este análisis resaltan la relevancia crucial de ciertos factores biológicos, como la diabetes, embarazo múltiple, corioamnionitis, infección urinaria y antecedentes de parto pretérmino (OR= 2.727 – 23.120; p < 0.05), en la predicción del parto prematuro. Se revela una relación estadísticamente significativa entre ciertos factores psicológicos, como la tensión emocional, el humor depresivo y los síntomas neurovegetativos (OR= 4.273-5.846; p < 0.05) y el riesgo de parto prematuro. Es evidente que los factores de riesgo sociales como la violencia familiar, el consumo de alcohol y la enfermedad periodontal están estrechamente vinculados con un mayor riesgo de parto prematuro (OR= 5.195 – 12.963; p<0.05). Conclusión: Existe una gama diversa de factores de riesgo asociados con el parto prematuro, a partir de condiciones biológicas como diabetes y embarazos, múltiples hasta aspectos psicológicos como la tensión emocional y el humor depresivo, así como factores sociales como la violencia familiar y el consumo de alcohol. Estas asociaciones son estadísticamente significativas.Item Monitoreo fetal electrónico y Apgar en los recién nacidos atendidos en el Hospital Lafora Guadalupe-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-16) Carrera Terrones, Luis Angel; Gonzalez Navarro, HildaMonitoreo fetal electrónico y Apgar en los recién nacidos atendidos en el Hospital Lafora Guadalupe-2022 Los trastornos hipertensivos que aquejan a las mujeres embarazadas con diversos grados de alteraciones fetales son un problema más frecuente en ciertos países de América Latina. Estos son los problemas médicos recurrentes más comunes durante el embarazo y tienen una prevalencia en la región del 10 al 22%. Estos países, a saber, México, Colombia, Ecuador y Perú, han superado otras causas de muerte materna, que ahora también incluyen trastornos de la coagulación. Se ha descubierto que la monitorización fetal electrónica reduce significativamente la aparición del sufrimiento fetal, en mujeres embarazadas con alto o bajo riesgo; el monitoreo fetal electrónico permite identificar ciertos riesgos que pueda presentar el feto; evaluación que conlleva al aumento de cesárea y evita el aumento de la mortalidad perinatal. Este estudio tiene como objetivo determinar la importancia del monitoreo fetal electrónico en el puntaje de apgar de los recién nacidos que son atendidas en el Hospital Lafora Guadalupe-2022. El estudio se desarrolló en el Hospital Lafora Guadalupe-en el periodo 2022; siendo el tipo de estudio a desarrollar básico, con diseño descriptivo simple. Entre los resultados destaca las características de las gestantes que recibieron Concluyó que el test estresante destaca las pruebas con resultados negativos en un 96%, indicando que no hay desaceleraciones tardías fetales ante la presencia de contracciones uterinas; en tanto, con resultado positivo en un 4%, indicando la existencia de desaceleraciones tardías en más del 50% de la prueba. Por su parte, el test no estresante tuvo un resultado de 33% activo. indicador que la frecuencia cardíaca del bebé aumentó dos o más veces durante el periodo de prueba. Respecto a la valoración del Apgar de los recién nacidos atendidos; en el esfuerzo respiratorio 12 recién nacidos fue de llanto débil y 108 con llanto fuerte, el color de piel de 10 recién nacidos tuvo cianosis distal y 110 con color rosado al nacimiento. De acuerdo a lo vertido, el monitoreo fetal es determinante para diagnosticar precozmente alguna alteración del ritmo cardiaco fetal, lo que permite tomar decisiones obstétricas oportunas y adecuada para obtener un producto capaz de adaptarse con facilidad a la vida extrauterina.Item Anemia en gestantes y repercusión en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido, Hospital Bellavista II-E MINSA 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-06) Ruíz Isla, Milagros; Farro Roque, María ElenaAnemia en gestantes y su repercusión en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido, Hospital Bellavista II-E MINSA 2022 La anemia en gestantes en uno de los problemas de mayor interés de salud pública, que presenta repercusión en el bienestar del recién nacido. Es por eso la presente investigación tuvo como objetivo principal, establecer la repercusión de la anemia en gestantes en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido, en el Hospital Bellavista II-E MINSA - 2022. Es una Investigación básica, enfoque cuantitativo, retrospectivo, de diseño no experimental, nivel correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 1243 gestantes con o sin diagnóstico de anemia y sus recién nacidos, obteniendo una muestra de 254 de la población en estudio. La técnica empleada fue el análisis documental, teniendo datos relevantes de las gestantes y el recién nacido, para el análisis de la investigación, que fue elaborado por la autora. Teniendo como resultado que existe una prevalencia relativamente baja de anemia 11.3 % en gestantes, existe asociación significativa entre la anemia en gestantes y el bajo peso al nacer, así como con la clasificación del tamaño pequeño para la edad gestacional (p < 0,05). No existe asociación significativa entre el aspecto psicomotor del recién nacido y la anemia en las madres (p > 0,05). En conclusión, la anemia en gestantes no repercute significativamente en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido (p > 0,05).Item Anemia y complicaciones durante el trabajo de parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Rioja II-1, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-23) Huamán Hernández, Merlith Delicia; Vargas Dazza, Lloy AméricoAnemia y complicaciones durante el trabajo de parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Rioja II-1, 202 La finalidad del presente estudio es establecer la relación entre la anemia y las complicaciones durante el trabajo del parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Rioja II-1, 2022, La investigación fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La Muestra fue 245 gestantes adolescentes atendidas de parto en el nosocomio, la Técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: Durante el trabajo de parto se evidenció una alta presencia de complicaciones destacando la rotura precoz de membrana y fase latente prolongada, durante el periodo expulsivo, se observó al parto precipitado y expulsivo prolongado y en el periodo de alumbramiento a la retención placentaria y edema vulvoperineal. Además, se determinó la relación significativa entre la anemia y las complicaciones específicamente corioamnionitis y mala actitud de presentación durante la dilatación, expulsivo prolongado y desgarro vulvoperineal en la fase expulsiva, así como el edema vulvoperineal en el alumbramiento (p<0,05). Se concluye que, existe relación positiva y significativa entre la anemia y la presencia de complicación durante el trabajo de parto en gestantes adolescentes.Item Cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de la I.E. N° 00659, Moyobamba - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-05) Chávez Vásquez, Eufemia; Vargas Vásquez, Luis ManuelCuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de la I.E. N° 00659, Moyobamba - 2023. El ámbito en la que se llevó a cabo la intervención fue en la Institución Educativa Nº 00659, del distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, región San Martín, cuyo objeto de estudio fue la comprensión lectora. El problema identificado fue la dificultad para comprender los textos en los niños y niña de 5 años, en tal sentido, con el propósito de mejorar la comprensión lectora, el trabajo académico tuvo por objetivo Desarrollar los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de la I.E. N° 00659, Moyobamba - 2023. El estudio del trabajo académico se realizó con una muestra de 22 niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa N° 00659, Moyobamba. La recolección de datos fue mediante el Test A.B.C. de L. Filho, para medir la comprensión lectora antes y después de desarrollar las actividades de Cuentos infantiles. El estudio del trabajo académico se realizó basado en las Teorías que fundamentan los cuentos infantiles: teoría del cuento de Zavala y la teoría sociocultural de Vygotsky, y las teorías que sustentan la comprensión lectora: teoría interactiva de Solé y teoría transaccional de la lectura de Rousenblat. Después de haber analizado los resultados se identificó que antes de aplicar las actividades de cuentos infantiles la comprensión lectora se encontraba en proceso en la mayoría (59.09%) de niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 00659, Moyobamba. Después de aplicar las actividades de cuentos infantiles la comprensión lectora ha mejorado, obteniendo logro esperado en la mayoría (59.09%) de niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 00659, Moyobamba.