Maestría
Browse
Browsing Maestría by Author "Ballona Arista, Rosa Lytz"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item El juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-02) Ballona Arista, Rosa Lytz; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023 La investigación trató de demostrar que la aplicación del juego desarrolla los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la escuela N° 00170 de Elías Soplín Vargas, 2023, y los específicos fueron: primero, evaluar el nivel de los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de pre test; segundo, diseñar el juego basado en las teorías del excedente energético, preejercicio, recapitulación, la relajación; tercero, aplicar el juego a los estudiantes de primero de secundaria en los procesos de planificación, ejecución y evaluación, y finalmente, evaluar el nivel de los hábitos saludables en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de post test. El método experimental con enfoque cuantitativo que trató de buscar los efectos significativos del juego en los hábitos saludables a través del diseño preexperimental, con una muestra de 24 escolares de primero de secundaria; y concluye que: Primero, el nivel de los hábitos saludables a nivel de pretest alcanzó un nivel regular en las dimensiones de “actividad física” con 79,2%; “posturas”, 66,7%; “salud”, 45,8%; y nivel bueno en “alimentación”, 70,8%; “higiene personal y del ambiente”, 75%; y “calidad de vida”, 54,2%. Segundo, el juego se basó en las teorías del excedente energético de Spencer, del preejercicio de Grooss, el de recapitulación de Hall, Krauss y Vargas, y la de relajación de Lazarus. Tercero, la aplicación del juego se centró en los procesos de planificación (competencias, capacidades, desempeños y duración temporal); en la ejecución (desarrolló las secuencias didácticas: inicio, desarrollo y cierre) y desarrollo de las sesiones de aprendizaje; y en la evaluación (aplicación del cuestionario de hábitos saludables antes y después de aplicar el juego). Cuarto, el nivel de los hábitos saludables en escolares de primero de secundaria a nivel de postest alcanzó un nivel regular en “actividad física”, 75%; “posturas”, 83,3%; y nivel bueno en “alimentación”, 79,2%; “higiene personal y del ambiente”, 100%, “salud”, 70,8%; y en “prácticas que mejoran la calidad de vida”, 75%. Finalmente, el juego influyó significativamente en los hábitos saludables, pues en el pretest, el 54,2% alcanzaron un nivel regular y el 45,8% en bueno; mientras que, en el postest, el 91,7% se situó en bueno y el 8,3% en regular; y en la prueba de T de Student, el Intervalo de Confianza: IC = [-9,475 – -5,609], que no contempla el valor cero (0 ∉ IC) y el valor de probabilidad es 0,000, siendo este inferior al 5%, que refuerza los efectos mencionados.