(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by Author "Giove Nakazawa, Rosa Amelia"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Percepcion de la diabetes mellitus por adultos diabéticos en la ciudad de Tarapoto, 2009 -2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Giove Nakazawa, Rosa Amelia; Becerril Iberico, Ana MaribelLa tesis explora el modelo explicativo de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) desde la metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad y grupos focales realizadas entre agosto 2009 y abril 2011 a treinta y nueve adultos diabéticos en Tarapoto; el análisis de los conceptos y significados vertidos muestran su modelo etiológico y explicativo para la DM2. La interacción de las dimensiones cognitiva, actitudinal, conductual y social, muestra un modelo con adecuado nivel cognitivo, en el cual destaca el concepto causal cuyo significado semántico tiene valor pronóstico e influye en las actitudes y conductas. Algunas creencias y prejuicios instalados en el paciente y en su entorno, favorecerían el abandono del tratamiento. La actitud de los participantes evaluada mediante la percepción de la estabilidad y del daño global o específico, mostró que la negación es el principal método de afrontamiento. Pese al conocimiento teórico, las acciones no son siempre congruentes, respondiendo a factores emocionales, resultando insuficiente el autocuidado. La autovigilancia se basa en la auto observación, sin autoanálisis glicémico. El entorno social participa permanente y activamente. La familia, los allegados y los pares, conforman una red de apoyo, percibida como positiva por los pacientes, pero sin ayudar efectivamente al control glicémico. La atención en los servicios de salud y el rol de lo económico complementan el modelo. El itinerario terapéutico del paciente muestra la falta de límites precisos entre el estado de salud y enfermedad, acudiéndose a los sistemas formal e informal de salud. Las historias individuales nos muestran cómo la DM2 se inserta en sus vidas y las modifica, en todos sus aspectos. El actual modelo biomédico de abordaje de la DM2 no satisface las necesidades de los afectados, ni concuerda con el modelo explicativo hallado, requiriéndose un modelo médico multidimensional e integral, que incorpore lo psicológico y lo social, centrándose en el paciente y no en la enfermedad, y que incluya el diálogo transcultural y la presencia del entorno familiar en la relación médico –paciente. Priorizar las determinantes de la salud, enfatizando lo educativo, el empoderamiento familiar, el fomento de estilos de vida saludables, la adecuación de los servicios de salud son actividades que participarían, además de la necesaria voluntad política, para la adopción de un modelo preventivo promocional dentro del programa de Atención Primaria para la DM2, hacia el logro de la salud y el bienestar.