(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by browse.metadata.advisor "Joseph Bartra, Rosa Emperatriz"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estilo de vida y factores socioculturales del adulto mayor con diabetes mellitus Tipo II. Programa del Adulto Mayor. Hospital II - E - Banda de Shilcayo. Julio - diciembre año 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Cachique Guerra, Gilder; Lopez Sangama, Lludi; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estilo de vida y factores socioculturales del Adulto Mayor con diabetes mellitus Tipo II. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E- Banda de Shilcayo. Julio-diciembre 2020. Metodología: descriptivo, correlacional, de corte transversal, no experimental. La muestra fue de 145 adultos mayores, como instrumento se utilizo la Escala de Estilo de Vida”, elaborada por Walker, Sechrist y Pender, en 1996. Resultados: En la dimensión de alimentación, el 59.3% (86) presentan estado nutricional no saludable. En la dimensión de actividad físico recreativo; el 57.2% (83), presentan estilos de vida no saludables. En la dimensión manejo del estrés el 67.6% (98), presentan estilos de vida no saludable. Con respecto a la dimensión de apoyo interpersonal, el 69.7% (101), presentan estilos de vida no saludable Así mismo; en la dimensión autorrealización; el 63.4% (92), presentan estilos de vida no saludable. Finalmente, en cuanto a la dimensión de responsabilidad y salud; el 75.2% (109), presentan estilos de vida no saludable. Así mismo; en el Factor Biológico; el 62.8% (91) se encuentran entre las edades de 60 a 70 años de edad, el 76.6% (111) son de sexo masculino. En el Factor Cultural, el 29.0% (42) tienen estudios de secundaria completa, el 80.0% (116) profesan la religión católica. En el Factor Social, en el estado civil, el 67.5% (27) son separados, el 47.6% (69), tienen ingresos económicos de 500 a 1.000 soles. Concluyendo que la prueba estadística chi cuadrado, mostró que existe relación significativa (p=0.01) entre estilos de vida y los factores socioculturales de los adultos mayores con Diabetes Mellitus Tipo II. Programa del Adulto Mayor. Hospital II-E-Banda de Shilcayo. Julio-diciembre 2020, constrastandose con la hipótesis formulada.Item Influencia de la violencia familiar en el peso del recién nacido de madres atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital II – 2 Tarapoto. Abril – julio 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Arevalo Cordova, Larry Frank; Flores Hidalgo, Vivian Roxana; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizIs a quantitative descriptive, correlational and prospective study. Its aim was to find out how family violence influences in babies with a birth weight whose mothers was attended in the gynecology and obstetrics service of Hospital II - 2 Tarapoto (Peru), during the months from April to July of 2013. We considered various forms of family violence: physical, psychological, sexual and economic. The sample was the group of 129 women attending in this health center. Two techniques were used for data collection: survey (with a questionnaire instrument of twenty closed questions) and participant observation. This questionnaire measured the variable “family violence”. We also used an information sheet for newborn data. We applied the Excel 0.8 program for data tabulation. SPSS was used to make two-way tables and to make the graphs as column and pie charts. This program was also used to create the frequency analysis. Statistical analysis of the results was obtained by using our instrument for this study. The results show among women who are victims of domestic violence during pregnancy was 67.4% (87), of which 69 of them are more likely to have low birth weight babies was greater than those mothers who did not suffer any violence (42). Mental violence during pregnancy (96.5%) was greater than physical, sexual and economic violence. In conclusion, violence during pregnancy is a common occurrence in our society (10%) and also it tends to be more severe in the stage of reproductive life. The results propose a series of measures such as stepping up checks and continuing process evaluation of violence in pregnancy. Operational studies is recommended in health centers so that we can check up measures and monitoring the prenatal care process in abused women, so in this way reduce the risk of low birth weight newborns.Item Influencia de las creencias de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos de 0 a 4 años. Centro Poblado las Palmas. mayo - julio. 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Castillo Rafael, David; Saavedra Rengifo, Melita del Pilar; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizEl presente estudio titulado: “Influencia de las creencias de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos de 0 a 4 años. Centro Poblado Las Palmas. Mayo-Julio. 2013”, presentado por los bachilleres en enfermería: David Castillo Rafael y Melita del Pilar Saavedra Rengifo, tuvo como objetivo: Determinar la influencia de las creencias de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos. El estudio fue multimetodico, descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo, no experimental; se utilizó el diseño correlacional y la muestra estuvo conformada por 72 madres con hijos de 0 a 4 años de edad. Para la medición de la variable: Creencias; se utilizó el método de la encuesta, cuyo instrumento de recolección de datos fue la entrevista estructurada, para la variable: Esquema de vacunación; se utilizó un formulario como registro. Como principales resultados se obtuvo que el 23.6%(17) de madres creen que es mejor darle paracetamol antes para que no se enferme, el 20.8%(15) de madres creen que ponerles varias vacunas a la vez les da susto, el 20.8%(15) de madres creen que si reciben muchas vacunas igual se enferman, siendo estas las creencias más frecuentes. El 55.6%(40) de madres no cumplen con esquema de vacunación de sus hijos. También se obtuvo 11 madres no cumplen con el esquema de vacunación y creen que es mejor darle paracetamol antes para que no se enferme, 9 madres no cumplen y creen que los más pequeños son muy débiles para recibir vacunas y 7 madres no cumplen y creen que si reciben muchas vacunas igual se enferman. Concluyendo que las creencias de las madres influye significativamente en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos; con un grado de probabilidad de P=0.024, es decir qué; a mayor creencias menor es el cumplimiento del esquema de vacunación. Siendo la creencia mas frecuente; “es mejor darle paracetamol antes para que no se enferme”, con un 23.6%. El 55.6%(40) de madres no cumple con el esquema de vacunación de sus hijos. PALABRAS CLAVES: Creencias, esquema de vacunación, creencias sobre la vacunación.Item “Influencia de las creencias de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos de 0 a 4 años. Centro Poblado las palmas. Mayo-Julio. 2013.”(Universidad Nacional de San Martín, 2013) Castillo Rafael, David; Saavedra Rengifo, Melita del Pilar; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizEl presente estudio titulado: “Influencia de las creencias de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos de 0 a 4 años. Centro Poblado Las Palmas. Mayo-Julio. 2013”, presentado por los bachilleres en enfermería: David Castillo Rafael y Melita del Pilar Saavedra Rengifo, tuvo como objetivo: Determinar la influencia de las creencias de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos. El estudio fue multimetodico, descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo, no experimental; se utilizó el diseño correlacional y la muestra estuvo conformada por 72 madres con hijos de 0 a 4 años de edad. Para la medición de la variable: Creencias; se utilizó el método de la encuesta, cuyo instrumento de recolección de datos fue la entrevista estructurada, para la variable: Esquema de vacunación; se utilizó un formulario como registro. Como principales resultados se obtuvo que el 23.6%(17) de madres creen que es mejor darle paracetamol antes para que no se enferme, el 20.8%(15) de madres creen que ponerles varias vacunas a la vez les da susto, el 20.8%(15) de madres creen que si reciben muchas vacunas igual se enferman, siendo estas las creencias más frecuentes. El 55.6%(40) de madres no cumplen con esquema de vacunación de sus hijos. También se obtuvo 11 madres no cumplen con el esquema de vacunación y creen que es mejor darle paracetamol antes para que no se enferme, 9 madres no cumplen y creen que los más pequeños son muy débiles para recibir vacunas y 7 madres no cumplen y creen que si reciben muchas vacunas igual se enferman. Concluyendo que las creencias de las madres influye significativamente en el cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos; con un grado de probabilidad de P=0.024, es decir qué; a mayor creencias menor es el cumplimiento del esquema de vacunación. Siendo la creencia más frecuente; “es mejor darle paracetamol antes para que no se enferme”, con un 23.6%. El 55.6%(40) de madres no cumple con el esquema de vacunación de sus hijos. PALABRAS CLAVES: Creencias, esquema de vacunación, creencias sobre la vacunación.Item Percepción materna sobre los factores Familiares y Hospitalarios que influyen en la adaptación del niño menor de 5 años del servicio de pediatría hospital II - 2 Tarapoto agosto - diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Gamonal Chupe, Emily Katerin; Perez Tavara, Jessica Milagritos; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizThe following study was aimed to determine the influence of maternal perception on family and hospital factors that influence the adaptation of children under the ages of 5 years in the 11-2 Tarapoto Pediatric Hospital, from August to December 2016. This was a quantitative, prospective, cross- sectional study with a descriptive correlational design. The sample consisted of 25 children who met the inclusion criteria. The interview was used as technique and the questionnaire as a data collecting instrument. The results were: Favorable factors in child's adaptation to the hospitalization process are family (64.0%) and hospital (56%), showing a 56.0% lack of adaptation of the children to the hospitalization process (100.0%), irritability and crying (92% respectively) and rejection of the procedure and health personnel (88.0%). When applying the non-parametric chi square test we found that there is a statistically significant influence between Family Factors (X2 = 6.173; p = 0.017) and Hospitals (X2 = 5,314; p = 0.027) in the adaptation of children under 5 years of service Hospitalization of Pediatrics Hospital 11-2 Minsa - Tarapoto (p <0.05). In conclusion, the family factors (p <0.02) present a statistically significant influence with the adaptation of the child under 5 years to the hospitalization process than the hospital factors (p <0.03)Item Vivencias del paciente con insuficiencia renal crónica sometido a diálisis peritoneal en la provincia de San Martín, agosto – diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Quiliche Gutierrez, Jeison Jonatan; Guevara Barboza, Auder; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizEl presente trabajo es un estudio de naturaleza cualitativa de abordaje fenomenológico tiene como informantes a los pacientes con Enfermedad Renal Crónica sometidos a Diálisis Peritoneal, teniendo como objetivo: analizar comprensivamente las vivencias del paciente con Insuficiencia Renal Crónica sometido a Diálisis Peritoneal, en la Provincia de San Martín, agosto – diciembre 2020. Donde la muestra estuvo representada por 05 pacientes, quienes reunían los requisitos para la recolección de datos realizando la entrevista con la siguiente pregunta orientadora. ¿Cuénteme cómo vive y cómo es su día a día, teniendo en cuenta su enfermedad (ERC) y el tratamiento de la Diálisis Peritoneal al que debe someterse a diario? Se considera que la entrevista con la pregunta orientadora permitió la expresión de los pacientes, develando aspectos y matices sobre su experiencia vivida al realizarse el tratamiento de diálisis peritoneal, a partir de la descripción, reducción y comprensión fenomenológica se obtuvo las siguientes convergencias: El inadecuado tratamiento a pesar de conocer sobre la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y otras enfermedades causales de la insuficiencia renal crónica. Estado de Salud al momento del diagnóstico de la enfermedad, sintomatología y estado emocional. Actitud frente al manejo de la Enfermedad Renal Crónica, búsqueda alterna y modos de afrontamiento. Inicio del tratamiento con la Diálisis Peritoneal, complicaciones y aprendizaje. Apoyo incondicional y soporte familiar para el paciente con Enfermedad Renal Crónica durante el tratamiento de la Diálisis Peritoneal, donde fueron interpretadas para mejor comprensión. Los hallazgos develan que estos pacientes se enfrentan a un futuro incierto, pero con el tiempo logra la autenticidad tomando el control de sus vidas e integrando la enfermedad como parte de ella.