(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by browse.metadata.advisor "Farro Roque, Maria Elena"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Sanchez Cabrera, Leonor Angelica; Farro Roque, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 100 madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar el 61% de las madres de lactantes, tiene una edad que oscila entre los 21 a 40 años, el segundo grupo mayoritario son madres con edades menores a 20 años que representan el 37 % de la muestra, seguido de un 2 % de madres con edades de 41 años a más. El 85% de las madres de lactantes de entre 6 a 12 meses, proceden de la Selva, sin embargo, hubo un grupo del 9% que proceden de la Costa y el 6% proceden de la Sierra. En cuanto al grado de instrucción de las madres, el 65% de estas solo han cursado hasta la secundaria, un 14% solo han estudiado estudios superiores, un 12% tiene estudios primarios, un 9% sin instrucción. El 55% de las madres se dedican a labores de casa, el 23% realizan trabajos dependientes y un 22% realizan trabajos independientes. El 49% de las madres de lactantes de 6 a 12 meses son madres solteras, seguidas de un 34% que son convivientes, en tercer lugar, se encuentran las casadas con un total del 12%, y un 5% son viudas. Según las características de la alimentación complementaria el 65% inician la alimentación complementaria de sus hijos a partir de los 6 a 8 meses de edad, 27.0% la inician la alimentación complementaria de manera precoz, el 8% inician de manera tardía. El tipo de alimentación que reciben son de origen vegetal con un 75%, seguido de un 25% de origen animal. Un 69% reciben la alimentación en cantidad adecuada, y un 31% son inadecuadas. La frecuencia en el que reciben la alimentación los lactantes en estudio es de manera adecuada con un 81% y un 19% son inadecuadas. El 89% señalan que si tiene consistencia la alimentación complementaria que proporcionan a los lactantes y un 11% no son consistentes. Con respecto al estado nutricional el 89% presentan un normal estado nutricional, 8% de los lactantes que participaron en el estudio presentan desnutrición aguda y el 3% presentan sobre peso. Concluyendo que existe relación significativa entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 12 meses, por lo que se acepta la hipótesis planteada.Item Conocimientos y actitudes sobre la composición de loncheras saludables en madres de pre escolares de la Institución Educativa Inicial Pública de Gestión Privada N°1137 PNP Milagroso Divino Niño De Jesús Morales. Abril – agosto 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Anyarin Sanchez, Rosa Steigner; Gonzalez Guerra, Wendy; Farro Roque, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación se realizó en la Institución Educativa Inicial Pública de Gestión Privada N°1137 PNP Milagroso Divino Niño Jesús – Morales, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre la composición de loncheras saludables en madres de niños pre escolares. Para esto, se realizó un estudio de enfoque cuantitativo y descriptivo. El diseño de investigación es relacional con variable 01 (Nivel de conocimiento) y variable 02 (Actitudes); se estudió a 51 madres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Asimismo, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento una encuesta. Los resultados obtenidos son que 16% (8) madres tienen un nivel de conocimiento deficiente y actitud negativa, 45% (23) madres tienen conocimiento regular y actitud negativa, y solo 12% (6) madres tienen conocimiento bueno y actitud negativa, asimismo 6% (3) madres tienen un nivel de conocimiento deficiente y actitud positiva, 18% (9) madres tienen conocimiento regular y actitud positiva, y solo 4% (2) madres tienen conocimiento bueno y actitud positiva. Se concluye que no existe una relación significativa de dependencia entre el nivel de conocimiento y la actitud de las madres frente a la composición de loncheras saludables.Item Factores de riesgo laboral relacionado a heridas punzocortantes en técnicos de enfermería del hospital apoyo Santa Gema de Yurimaguas, enero - diciembre 2010(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Iglesias Rengifo, Flor Evelyn; Marca Guerra, Vivian Pamela; Farro Roque, Maria ElenaThis study was undertaken to determine the occupational risk factors related to sharps injuries in nursing technicians Support Hospital Santa Gema in Yurimaguas, January to December 201O. Quantítative approach was used; the sample was 40 nursing technicians Support Hospital Santa Gema, chosen by random sampling. Data were collected using a validated by experts. Data were analyzed using the statistical package SPSS (17.0) for Windows Vista virtual environment 2007, we used the nonparametric statistical test or chi-square distribution-free (X2C), and a <0.05. Univariate analysis was to describe the occupational risk factors. 100% (40 practica! nurses) Support Hospital Santa Gema in Yurimaguas, January to December 2010, 57.5% (23) nur:sing technicians were aged between 20-44 years, 97.5 (39) reported having a working time more than one year, 90% (36) reported having used gloves, 29.5% (9) belonged to the emergency service, 60% (24) worked in the morning shift, 67.5% (27) indicated as puncture site to the fingers , 100% (40) were trained in biosecurity, 50% (20) showed shear type injury, 50% (20) stated that the glass bulbs are often incurred the injuries, 50% (20) indicated as type of activity to prepare the medicine. Hypothesis was accepted by relating welfare service and puncture wounds (p = 13 516) constituting the sole Occupational Risk Factor is related to Sharps Injuries while Factors: Age, Working Time, Use of Gloves and Zone puncture were not related. On the other hand the factor: Biosafety Training is not possible to evaluate its relationship with stab wound, that showed a single category.Item Prácticas de alimentación complementaria y hemoglobina en niños de 6 a 12 meses de edad, Centro de Salud Morales 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-15) Tafur Vela, Karla Rosario; Tuesta Grandez, Karol Luisa; Farro Roque, Maria ElenaLa investigación se ha originado a raíz de que las madres que asisten a este centro de salud no proporcionan a sus menores hijos los alimentos complementarios que requieren para la obtención de los nutrientes necesarios que requieren para que su organismo funcione de manera óptima y alcancen un nivel de desarrollo óptimo, de acuerdo con la edad que presentan. En tanto, esta situación conlleva a que los menores presenten serias dificultades e incluso se encuentren en situaciones de riesgo que pueden afectar seriamente su salud. En tal sentido, la investigación propuso como objetivo: Determinar la asociación entre las prácticas de alimentación complementaria y la hemoglobina en niños de 6 a 12 meses de edad que asisten al Centro de Salud Morales entre febrero-junio 2023. La tipología de la investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y corte transversal, por lo cual se empleó el análisis inductivo. La población se ha conformado por 281 madres que tienen sus niños de 6 a 12 meses, mientras que la muestra comprendió solo a 163. Además, se han utilizado como técnicas la encuesta y la observación para recoger los datos, con sus instrumentos respectivos: cuestionario y ficha de observación. Resultados: En relación con los factores sociodemográficos de las madres, el 39.3% tiene una edad que oscila entre 25 a 29 años, donde el 21.5% de estas tiene un niño de 8 meses, el 82.8% tiene una procedencia de la región selva, el 63.2% cuenta con un grado de instrucción secundaria, el 67.5% es ama de casa, el 56.4% presenta como estado civil conviviente y el 70.6% es católica. Así también, se reconoce que las prácticas sobre alimentación complementaria son inadecuadas según el 59.5%, mientras que el 41.7% de menores ha presentado una anemia leve. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre las prácticas de alimentación complementaria y la hemoglobina en niños de 6 a 12 meses de edad que asistieron al Centro de Salud Morales entre Febrero y Junio del 2023, pues la Significación asintótica (bilateral) estuvo representada por un valor menor al 0.001, siendo este inferior al 0.05 establecido por regla estadística.Item Prácticas saludables y su influencia en el estado nutricional de niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud Soritor, Junio – noviembre 2018(Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, 2019) Paima Macedo, Dayli; Silva Villalobos, Daysi Nathalie; Farro Roque, Maria ElenaEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la influencia de las Prácticas Saludables en el Estado Nutricional de niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Soritor, junio – noviembre 2018”, investigación básica, no experimental, descriptivo, correlacional, la población y muestra fue de 121 madres de niños menores de 05 años. La técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario de prácticas saludables y estado nutricional. Los resultados obtenidos en las madres de niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Soritor, se caracterizaron por que el 70,2% tiene 20 a 34 años, el 44,6% tienen grado de instrucción primaria, el 79,3% proceden de la zona urbana y el 53,7% son ama de casa. Según prácticas saludables por dimensiones, observamos que el 70,2% se lavan adecuadamente las manos, el 63,6% tienen hábitos alimentarios adecuados y el 75,2% consumen agua segura.El estado nutricional predominante en los niños menores de 5 años es normal en un 71,1%, seguido de desnutrición en un 22,3% y sobrepeso en un 5,8%. En conclusión, existe influencia significativa entre las prácticas saludables y el estado nutricional de niños menores de 5 años, por tener un X2 = 22,185 y un p = 0,000, es decir, que las prácticas saludables adecuadas adoptadas por las madres influyen en el estado nutricional del niño.