(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by browse.metadata.advisor "Cornejo Quispe, Julia"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes y prácticas sobre la alimentación complementaria en madres y el estado nutricional de niñas (OS) de 6 a 12 meses, atendidos en la unidad de salud del niño, centro de salud de Morales, periodo junio – octubre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) De Jesus Ruiz Tavera, Maria Teresa; Pinedo Cordova, Mayri; Cornejo Quispe, JuliaThe present study aimed to “Determine the relationship between attitudes and practices on complementary feeding in mothers and nutritional status in girls aged 6 to 12 months attended at the child health unit in the health center of Morales, period June-October 2016", non-experimental, descriptive, applied, transversal study, the sample was 200 mothers, who met the inclusion criteria. The technique used was the survey and as a tool the questionnaires were used. The results were: 88.6% of the population under study have a positive attitude and 77.1% have adequate practices on complementary feeding. 78.9% of children aged 6 to 12 months have a normal nutritional status. In conclusion, there is a statistically significant relationship between attitudes and practices on complementary feeding in mothers and the nutritional status of girls from 6 to 12 months, at 5% significance level p = 0.016 in attitude and nutritional status and p = 0, 020 in practice and the child's nutritional statusItem Capacidad de autocuidado en pacientes que asisten al programa de dialisis peritoneal ambulatoria periódica del Hospital II ESSALUD Tarapoto. Enero a junio 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Chinchay Choquehuanca, Diana Mariela; Arevalo Ausejo, Merelly Izuky; Cornejo Quispe, JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de capacidad de autocuidado de los pacientes que asisten al programa de diálisis peritoneal ambulatoria periódica del Hospital II EsSalud Tarapoto. Enero a Junio 2018, el estudio fue de enfoque cuantitativo, transversal y prospectivo, la muestra estuvo constituido por 32 pacientes que asistieron al programa de diálisis peritoneal ambulatoria periódica, aplicándose como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; dirigido a los pacientes que asisten al programa de diálisis peritoneal ambulatoria periódica del Hospital II EsSalud Tarapoto. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar que la mayoría de los pacientes se encuentran entre las edades de 41 años a más con un 56.3%, el 59.4% son de sexo femenino y el 40.6% masculino, proceden de lugares rurales con un 56.3%, la diabetes es la enfermedad asociada que origino la enfermedad renal crónica (ERC) con un 65.6%; el 43.8% presentan habilidades en el autocuidado medio, mientras que el 34.4 % presentan habilidades para el autocuidado bajo y el 21.9% presentó habilidades para el autocuidado alto. Mientras que: el nivel de conocimiento sobre las acciones de autocuidado, resulto medio con un 53.1%, seguido de un 31.3% que posee nivel de conocimiento bajo, y solo el 15.6 % (5) nivel alto, el 40.6% presentan capacidad de autocuidado medio, mientras que el 34.4% alcanzan una capacidad de autocuidado baja y sólo el 25.0% presentó capacidad de autocuidado alta Concluyendo que: los pacientes evidenciaron mediano nivel de capacidad de autocuidado; frente al cuidado y limpieza del orificio del catéter, complicaciones por incumplimiento de administración de sus medicamentos, asistencia al control de enfermería, el no conocer su próxima cita, las condiciones básicas que debe tener un ambiente para diálisis.Item Características sociodemográficas y autocuidado en pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud Nueve de Abril, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-25) Gomez Cabrera, Fiorella; Moreno Rojas, Jose Andres; Cornejo Quispe, JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas y el autocuidado de los pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud Nueve de Abril, 2023. Se trata de un estudio de investigación cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, cuya población estuvo constituida por 56 adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud Nueve de Abril, 2023. Los datos fueron recolectados mediante aplicación de encuestas para ambas variables, utilizando como instrumento el cuestionario, donde cada ítem requerido presentaba sus respectivas alternativas. Los resultados fueron procesados en programas estadísticos como Microsoft Excel, SPSS 27 y análisis de regresión logística para establecer la relación entre variables categóricas; los resultados se presentaron en tablas y figuras. Los resultados obtenidos fueron: los pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar presentan un rango de edad de 60 a 65. Respecto al autocuidado, los adultos mayores presentaron un nivel regular de autocuidado general de 68% (38); el nivel de autocuidado especifico fue bueno en el 71% (40); mientras que el autocuidado relacionado con el desarrollo personal e interacción social, el 70% (40) de pacientes tienen autocuidado regular y deficiente. La característica sociodemográfica de mayor relación con el autocuidado de los pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud 9 de abril, fue la procedencia urbana, con un valor Odds Ratio (OR) de 3.44, un intervalo de confianza al 95% de (3,01 -3,67) y una significación estadística de 0,000 menor a 0,005. Concluyendo que la categoría "Procedencia: Urbana" tiene la mayor relación con el autocuidado en este conjunto de datos.Item Conocimiento sobre el cuidado del cordón umbilical del neonato y su relación con la práctica en madres atendidas en el hospital MINSA II – 2 Tarapoto. Noviembre 2015 – abril 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Ponce Valles, Jasmin Jabek; Perez Correa, Jack Rafael; Cornejo Quispe, JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre el cuidado del cordón umbilical del neonato y la práctica en madres atendidas en el Hospital MINSA II - 2 Tarapoto. Noviembre 2015 – Abril 2016. El tipo de investigación es cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 310 madres, que cumplieron los criterios de inclusión. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. Los resultados fueron: El 58,4% de la población en estudio tienen un nivel de instrucción secundaria y el 21.6% de educación superior; el 82,3% de las madres residen en el área urbano y el 57,7% son primíparas. El 57,7% se ubica entre los 21 a 30 años de edad, seguida de las menor igual a 20 años (31,6%). El 50,3% de las madres tienen un nivel de conocimiento Medio con tendencia a Alto en un 31,3%. El 97,1% tiene una práctica adecuada y el 2,9% inadecuada. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las practicas en la madre multípara (p < 0,05), en relación a las madres primíparas (p > 0,05). Palabras claves: cordón umbilical, Madres, Recién Nacido, práctica médica.Item Conocimiento y actitud sobre tamizaje neonatal de la madre en el Servicio de hospitalización, Centro de Salud Morales – 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-18) Sánchez Cotrina, María Julissa; Bartra Torres, Kelly Melissa; Cornejo Quispe, JuliaConocimiento y actitud sobre tamizaje neonatal de la madre en el Servicio de hospitalización, del Centro de Salud Morales – 2024. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la actitud hacia el tamizaje neonatal en madres de neonatos en el Servicio de Hospitalización del Centro de Salud Morales en 2024. La metodología fue de tipo básico y nivel descriptivo-correlacional, se basó en una muestra de 83 madres. Para la recolección de datos se aplicó como técnica un cuestionario de conocimiento y una escala de actitud. Los resultados obtenidos fue el 72% de las madres tenía un conocimiento medio y el 77% presentó una actitud positiva. Con un p-valor inferior a 0.005, se concluyó que existe una relación significativa entre el conocimiento y la actitud hacia el tamizaje neonatal, estableciendo que las madres con un conocimiento medio y alto mostraron una actitud predominantemente positiva hacia el tamizaje en madres de recién nacidos en el Servicio de Hospitalización del Centro de Salud Morales.Item Determinantes sociales de la salud y la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-05) Leon Fernandez, Adriela Nicol; Rojas Acuña, Henori Jasmin; Cornejo Quispe, JuliaDeterminantes sociales de la salud y la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023 El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los determinantes sociales de la salud con la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023. Para concretizar el objetivo se aplicó el cuestionario sobre la muestra de 186 madres de infantes menores de 5 años registradas en el Centro de Salud Cacatachi, así mismo se dispuso de la guía de análisis documental. La ruta metodológica fue de tipo básica, de diseño correlacional. Resultados: En los determinantes socioeconómicos se observó que la edad de los padres se encuentra dentro de la categoría de 23 y 32 años, siendo el 59.7% para el padre y el 54.8% para la madre; en la formación educativa del padre el 36% es de nivel técnico y el 42.5% de las madres culminaron sus estudios de nivel secundario; por último, tanto el padre como la madre son trabajadores dependientes con un 54.3% para los padres y 36% para las madres respectivamente. La dimensión del entorno físico, el 74.7% residen en viviendas de material noble, los servicios básicos son completos en un 81.2% y el 93.5% cuentan con limpieza pública. La dimensión estilos de vida se evidencia que el 53.2% de las madres de menores de 5 años presentan una forma de alimentación poco saludable y no saludable; solo el 46.8% practican una alimentación saludable; el 56.4% presentan hábitos de consumo de alimentos no balanceados e indeterminados; la práctica familiar de actividades físicas, el 71% lo realizan esporádicamente; finalmente el 55.4% manifiestan un consumo ocasional de tabaco y alcohol. Por último, la dimensión interacciones con las redes sociales y comunitarias, el 78% siempre tienen acceso a los servicios de salud, y el 81.7%, refieren que a veces recibieron apoyo social organizado. Referente a la incidencia de anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi es significativa, con un 32.3%. Respecto al determinante social de salud de mayor relación con la anemia ferropénica, es el determinante de los estilos de vida, al observarse una magnitud de correlación alta (rho = -0.503) y es estadísticamente significativo (p-valor < 0.05). Conclusión: Se determinó que los determinantes sociales de la salud no se relacionan significativamente con la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023 (p-valor = 0.650 >0.05).Item Hábitos alimenticios y su relación con el índice de masa corporal en trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto; mayo – noviembre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Mendoza, Carol; Silva Rodriguez, Lely Janeth; Cornejo Quispe, JuliaEl presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios con el índice de masa corporal en trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto; mayo – Noviembre 2018. Se realizó estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 66 trabajadores de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Existe relación estadísticamente significativa (p‹0.05) entre hábitos alimenticios y el índice de masa corporal en trabajadores administrativos de la UNSM-T por lo que se acepta la hipótesis de estudio. El 68,18 de la población de trabajadores tienen edades menores a los 40 años. El 57,58% son hombres; el 77,27% son naturales y proceden de la selva peruana. Los casados y solteros son la situación del estado civil predominante. Los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Martín tienen adecuados hábitos alimenticios: el 59,09% consumen tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena); el 66,67% consume habitualmente alimentos a media mañana; el 56,07% tienen el hábito de beber de 5 a más vasos de agua al día. Los trabajadores administrativos UNSM-T tienen el hábito adecuado de consumir sus alimentos, desayuno (84,8%); almuerzo (53,0%); y cena (89,4%) en casa. Toman su desayuno entre las 6,00 y 8,00 horas del día, su almuerzo ente las 12,00 y 14,00 horas; y la cena entre las 18,00 y 20,00 horas. Los trabajadores administrativos de la UNSM-T: el 47,0% tienen el IMC en el rango de valores normales; el 25,8% sobrepeso grado 2; el el 10,6% sobrepeso grado 1; y el 3,6% presentan delgadez leve. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa (p‹0.05) entre hábitos alimenticios y el índice de masa corporal en trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.Item Influencia de la anemia ferropénica en el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años, que asisten al Hospital II-E Banda de Shilcayo. Enero-junio 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Silva Sanchez, Patty Mishell; Macedo Tuanama, Cristhian; Cornejo Quispe, JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la anemia ferropénica en el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años que asisten al Hospital II-E Banda de Shilcayo. Enero – junio 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo simple, la muestra estuvo conformado por 161 niños de 2 a 5 años de edad que asisten al Hospital II-E Banda de Shilcayo. Enero – junio 2021, se consideró como instrumento el registro de tomas de muestra de hemoglobina de todos los niños y el Test de TEPSI. El 59.0% de niños de 2 a 5 años que asisten al Hospital II-E Banda de Shilcayo, presentan anemia moderada, seguido de un 30.4% anemia leve y un 10.6% presentan anemia severa. Según el grado de anemia ferropénica y el desarrollo psicomotor en el área motricidad, el 42.9% presentan anemia moderada relacionado al desarrollo psicomotor en riesgo, seguido de un 17.4% presentan anemia moderada relacionado a un normal desarrollo psicomotor, el 16.8% presentan anemia leve relacionado al desarrollo psicomotor en riesgo, el 6.8% presentan anemia leve relacionado a un normal desarrollo psicomotor. Según el grado de anemia ferropénica y el desarrollo psicomotor en el área coordinación, el 35.4% presentan anemia moderada relacionado al desarrollo psicomotor normal, seguido de un 23.6% presentan anemia leve relacionado al desarrollo psicomotor normal, el 14.3% presentan anemia moderada relacionado al desarrollo psicomotor en riesgo, el 6.8% presentan anemia leve relacionado al desarrollo psicomotor en riesgo. Según el grado de anemia ferropénica y el desarrollo psicomotor en el área Lenguaje, el 38.5% presentan anemia moderada relacionado al desarrollo psicomotor normal, seguido de un 18.0% presentan anemia moderada relacionado al desarrollo psicomotor en riesgo, el 15.5% presentan anemia leve relacionado al desarrollo psicomotor normal, el 6.8% presentan anemia leve relacionado al desarrollo psicomotor en riesgo. El desarrollo psicomotor en el área de motricidad es el más afectado por la influencia de la anemia ferropénica en niños de 2 a 5 años con 42.9%. Concluyendo: Existe relación entre la anemia ferropénica y el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años Hospital II-E Banda de Shilcayo. Enero – junio 2021. Según la prueba estadística de Pearson, alcanzó un nivel de significancia de p=0,014; por lo tanto, se acepta la hipótesis alternaItem Relación entre nivel de conocimiento y la actitud frente a la Menopausia en mujeres de 40 – 50 años que asisten a los consultorios externos del Hospital Santa Gema de Yurimaguas. Periodo Octubre 2015 – Abril 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Murrieta Culqui, Juan Luis; Flores Paima, Arnold Enzo; Cornejo Quispe, JuliaThe present study "Relation between knowledge level and the attitude towards menopause in 40-50 year old women attending the outpatient clinics of Santa Gema de Yurimaguas Hospital, from October 2015 to April 2016, was quantitative, descriptive, Correlation, whose population was 1317 and shows a total of 168 cases, which met the inclusion and exclusion criteria. The technique used was the structured survey and a modified Likert-type questionnaire was used as instrument. The results were: women were mostly 40 to 45 years old with 61%, married 41% and secondary education with 55%. The proportion of women aged 40 to 50 who attended outpatient clinics at Santa Gema de Yurimaguas Hospital, who had the menopause problem was 12.7%; Were characterized by having in their majority from 40 to 45 years of age 61%; Married civil status 41%; And with 55% secondary education. The level of knowledge about menopause was average and the favorable attitude is the most relevant in the face of menopause. In conclusion: there is a significant relationship between the average level of knowledge - favorable attitude towards menopause, X2 = 26.086 p = 0.000; In women aged 40 to 50 who attend the outpatient clinics of the Hospital Santa Gema de YurimaguasItem Vivencias de los adultos mayores sobre su religiosidad, en usuarios del programa del adulto mayor, hospital II Essalud – Tarapoto. Agosto – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Jimenez Jimenez, Blanca Iris; Cornejo Quispe, JuliaThe Following research Titled as: “Experiences of older adults on their religiosity, in users of the program of the older adult, Hospital II Essalud-Tarapoto. August-December 2016”, is an exploratory qualitative research, with a cross-sectional phenomenological approach. The main objective of the research was: To define the experiences of older adults regarding their religiosity in users of the program of the older adult of Hospital II Essalud - Tarapoto. August - December 2016. The sample was represented by 10 older adults of the Senior Adult Program of Hospital II - Essalud de Tarapoto. The data obtained were systematized using the Atlas program. And SPSS FOR WINDOWS 8, obtaining as a result the sociodemographic characteristics of older adults who are Catholic, aged 60 to 90 years old, with full secondary education, married with marital status, with a 1 to 4 children, do not work and financially depend on their children and other relatives and the experiences of older adults about their religiosity are: They practice prayer in important situations of their life, read the Bible, help others, visit To the sick, live harmony and peace. Finally, it is evident that the elderly live their religiousness through religious practices and beliefs