(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by browse.metadata.advisor "Condori, Luisa"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anemia Ferropénica: Conocimiento y actitud de madres atendidas en el Centro de Salud Independencia-Yurimaguas, Setiembre 2022 a Febrero 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-04) Flores Quintos, Karla Paola; Angulo Del Aguila, Cinthya; Condori, Luisa“Anemia Ferropénica: Conocimiento y Actitud de madres atendidas en el Centro de Salud Independencia - Yurimaguas, Setiembre 2022 a febrero 2023”. El estudio fue realizado en el Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 36 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, Setiembre 2022 a febrero 2023, es una investigación de propósito básico, de nivel descriptivo, no experimental, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. El estudio se encontró constituido por una población de 132 madres de niños de 6 a 36 meses atendidas en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia - Yurimaguas. Para la ejecución del presente estudio se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, de los autores: Mamani R, y Chiarccahuana M. el cual fue validado por juicio de expertos, obteniendo un grado de validez de 0.018, dichos instrumentos se aplicaron previo consentimiento informado. Los resultados alcanzados revelaron que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y actitud sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 36 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, por cuanto el nivel de significancia fue igual a 0.000 y el coeficiente de relación igual a 0.377, lo que indica que el nivel de conocimientos repercute en la actitud sobre la anemia ferropénica que una madre puede adoptar.Item Calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario adulto mayor. Servicio de hospitalización medicina. Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Agosto - diciembre 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Altamirano Requejo, Nancy; Chavez Sanchez, Jessica Christine; Condori, LuisaThis study entitled "Nursing Care Quality and User Satisfaction Level Servicio Senior Hospital Medical Hospital II-2 MINSA Tarapoto. August- December 2011", aimed to: Determine the relations hipbetween the quality of nursing care and the level of user satisfaction elderly Medicina del Area Hospital Hospital II-2 MINSA Tarapoto, in the same way was raised Identify the quality of nursing care that is provided in the medical service of this institution, and the level of user satisfaction with respect toelderly nursing care receivedin the service e and ultimately identify the dimension of nursing care greater satisfaction withol deruserperceives Servicio Hospital Medical Hospital II-2 MINSA Tarapoto. The research is quantitative aqualitative approachis developed under the descriptive designas a strategyto determinethe relation shipbetween the quality ofnursing careand the level ofuser satisfactionelderlyto measure qualityof nursing caretechniquewas used asan instrumentof observation andthe checklistto measurethe level ofuser satisfactionwas used as adatacollection techniqueand an instrument surveyquestionnaire,the constructs ofboth instruments were validated by Expert Judgement. To interpretand analyze the behaviorof the variablesunder study and also of the otherfeatures, such asdemographicdescriptive statisticswere used. The sampleconsisted of 07 nurses and 20 patients Area Senior Hospital MedicalHospitalII-2 MINSA Tarapoto.August to December 2011. The findingsin this studywere thatboth thequalityof nursing careanduser satisfaction level elderly is high quality effective nursing carehighly influencesthe level ofuser satisfaction Hospital Servicio Hospital medicineII-2 MINSA Tarapoto so there isa direct relationship.Item Características personales y familiares relacionadas al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Periodo julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Galvez Vicente, Diana; Pisco Reategui, Jazmin; Condori, LuisaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las características personales y familiares que se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Periodo julio - diciembre 2020. Metodología: no experimental de enfoque descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra fue de 145 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto, como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizó un cuestionario, elaborada por la autora: Flores Herrera Jessica. Resultados: el 81.4% tienen de 17 a 22 años de edad, 127 de los participantes que corresponde a 87.6% son de sexo femenino, 133 participantes que corresponde a 91.7% son solteros (as), 109 participantes que corresponde a 75.2% se dedican solo a estudiar, la mayoría de los estudiantes que corresponde a 23.4% se encentran cursando sus estudios en el 4to año, 52 de los participantes que corresponde a 35.9% viven en el distrito de Morales, 79 de los participantes que corresponde a 54.5% dependen de sus padres, Y por último; 97 de los participantes que corresponde a 66.9% profesan la religión católica. El 57.9% (84) presentan características personales desfavorables; en lo que concierne a timidez, conducta antisocial y toma de decisiones, seguido de un 42.1% (61) presentan características personales favorables, el 69.7% (101) presentan características familiares desfavorables; en lo que concierne a vínculo entre padres e hijos, normas y reglas familiares, y solo un 30.3% (44) presentan características familiares favorables, el 61.4% (89) no consumen bebidas alcohólicas, seguido de un 28.3% (41) presentan consumo de riesgo de bebidas alcohólicas, el 8.3% (12) presentan consumo perjudicial de bebidas alcohólicas, y un 2.1% (3) presentan consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Concluyendo que La prueba estadística chi cuadrado, mostró que existe relación significativa (p=0.01) entre las características personales y familiares de los estudiantes con el consumo de las bebidas alcohólicas, contrastando así la hipótesis planteada.Item Conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres primíparas que asisten al centro de salud de Calzada, 2021 - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-21) Rodriguez Torres, Jackeline Paola; Condori, LuisaTuvo como objetivo determinar la relación entre conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres primíparas que asisten al centro de salud de calzada, 2021-2022. Estudio cuantitativo, básica, con diseño correlacional de corte transversal, utilizo una población muestral de 69 madres primíparas que se atienden en el centro de salud de calzada, quienes cumplieron con lo criterios de inclusión y exclusión.se utilizo como técnicas la encuenta y la observación, usando como instrumentos un cuestionario (17 preguntas) y una guía de observación (35 ítems). Obteniendo como resultado en datos demográficos el 30,4% de las madres primíparas presentan edades de entre 26 a 34 años; el 59,4% procedían de zona rural, el 79,7% son madres independientes, el 37,7% tenían grado de instrucción secundaria, asi mismo se encontró que el 42,0% tenia en nivel de conocimiento bajo y el 91,3% demostró una práctica de la lactancia materna inadecuada; encontrado que existe una relación negativa entre el nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna, la correlación de Pearson calculada (n=63) dato que rechaza la hipótesis nula concluyendo que existe relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre lactancia materna en las madres primíparas haciendo relevancia la planificación de actividades de promoción para mejorar los conocientos y las prácticas de la lactancia materna en nuestra población.Item Estrés académico en el uso de aulas virtuales en estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto mayo - octubre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vela Sangama, William Samuel; Meza Acuña, Solange Allisson; Condori, LuisaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de estrés académico por el uso de aulas virtuales en estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto mayo - octubre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo simple de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 190 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería y 190 estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNSM, Se consideró el instrumento del inventario SISCO, elaborado por Barraza (2011). El 68.7% (261) de los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia presentan un nivel medio de estrés académico en la dimensión entorno, de los cuales de un 21.1% (80) presentan un nivel alto de estrés académico, finalmente el 10.3% (39) presentan un nivel bajo. El 61.3% de los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia presentan un nivel medio de estrés académico en la dimensión reacciones físicas, de los cuales el 58.4% corresponden a Enfermería y 64.2 % a Obstetricia. El 57.9% de los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia presentan un nivel medio de estrés académico en la dimensión reacciones Psicológicas, de los cuales el 56.8% corresponden a Enfermería y 58.9 % a Obstetricia. El 62.1% de los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia presentan un nivel medio de estrés académico en la dimensión reacciones comportamentales, de los cuales el 61.1% corresponden a Enfermería y 63.2 % a Obstetricia. El nivel de estrés en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia es medio con un 66.1% (251), seguido de un 21.1% (80) presentan un nivel alto de estrés académico, finalmente el 12.9% (49) presentan un nivel bajo. Concluyendo que el nivel de estrés en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia es medio con un 66.1% (251), seguido de un 21.1% (80) presentan un nivel alto de estrés académico, finalmente el 12.9% (49) presentan un nivel bajo.Item Estudio comparativo de los factores socioculturales asociados a estilos de vida en estudiantes postulantes a las carreras profesionales de medicina, enfermeria y obstetricia del centro - pre Universitario de la UNSM - T. Febrero a julio 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Deza Vela, Rosa Amelia; Cordova Macedo, Fabiola; Condori, LuisaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores socioculturales asociados a estilos de vida en estudiantes del centro Pre Universitario postulantes a las carreras de Medicina, Enfermería y Obstetricia en el periodo Febrero a Julio 2018, el estudio fue de nivel no experimental, cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal; la muestra estuvo constituido por 153 estudiantes: Medicina humana, 51 estudiantes, Enfermería 51 estudiantes y 51 estudiantes de Obstetricia, aplicándose una encuesta y como instrumento cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de los factores sociales, se puede evidenciar que el 51,6% de los estudiantes del centro preuniversitario postulantes a las carreras de Medicina, enfermería y obstetricia oscilan entre 16 a 22 años, el 60,1% son del sexo femenino, el 87,6% son de estado civil soltero, el 87,6% estudiante y el 91,5% cursan el 1 y 2 año de estudios. El 68% proceden de la ciudad de Tarapoto y el 81,7% tienen un ingreso económico entre 600 a 1,000 nuevos soles. Entre los factores culturales el 85,6% tienen un predominio de religión católica, el 98% hablan castellano, el 95,4% tienen interferencia de la cultura en sus estilos de vida y el 98% de los estudiantes que tienen creencias distintas no llevan buenos estilos de vida. En los estilos de vida; el 98,7% son no saludables y el 1,3% son saludables, según resultados del estudio¸ evidenciándose que los hábitos alimenticios no saludables tienen mayor predominancia (50.0%) en los estudiantes de la Carrera Profesional de Medicina Humana del Centro Pre Universitario de la UNSM-T; mientras que en los estudiantes de enfermería la actividad y ejercicios no son saludables (35.5%); Así mismo en los estudiantes de Obstetricia el 38.7% sus hábitos alimenticios no son saludables. Conclusiones: para los factores sociales asociados a los estilos de vida; se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%, Así mismo; para determinar la asociación entre los factores culturales y el estilo de vida que tienen los estudiantes del centro pre-universitario y se identificó que ninguno se relaciona significativamente con esta variable p > 0,05. En los factores culturales asociados a estilos de vida; se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia al 95%, para determinar la relación que existe entre los factores culturales y el estilo de vida que tienen los estudiantes del centro pre-universitario y se identificó que ninguno se relaciona significativamente con esta variable p > 0,05.Item Factores de riesgo asociados a enfermedad diarreica aguda, en niños menores de cinco años de la asociación de vivienda "San Marcelo" Tarapoto, noviembre 2002 - marzo 2003(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2003) Leveau Barrera, Flor Enith; Alegre Garayar, Raul Pablo; Condori, LuisaThe present study is an epidemiological, prospective study. Analytical cross-sectional, was conducted to identify risk factors associated with acute diarrheal disease (ADD) in children under five years of the Housing Partnership San Marcelo de Tarapoto in the month of March 2003. The study population consisted of 77 children, 13 of whom had EOA who formed the study group (SG) and 66 without EDA formed the control group (CG), which made them an incidence of 16.9%. For children under five years constituted a risk factor in intradomicilliary sanitation (p <0.05): Collection, use and conservation of Inadequate water (RR = 6.86); poor personal hygiene LRR = 12.95); Improper food handling (RR = 2.44) and excreta disposal (RR = 6.25). Also the biological risk factors associated with EDA were: birth weight less than 2,500 grams. (RR = 2.66); age less than 2 Aryan (RR = 2.41); acute malnutrition (RR = 2.31); Chronic malnutrition (RR = 20.81): Acute on chronic malnutrition (RR = 9.25) and previous infections (RR = 7.36). We also found socioeconomic risk factor associated with EDA uneducated mothers (RR = 2.03). As indicated above is important and essential progressive construction of healthy homes in communities that are in extreme poverty, with lack of basic services (potable and sewage water), teaching them to improve their lifestyles and therefore to give conditions for a better quality of life, contributing to reduce morbidity by reducing the EDA and we malnutrition, thus promoting the development of healthy communitiesItem Factores de riesgo y su influencia en la crisis asmática en los pacientes del servicio de medicina del Hospital II ESSALUD- Tarapoto, febrero - junio 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rioja Bartra, Ivan; Condori, LuisaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo Determinar la influencia de los factores de riesgo relacionados a la crisis asmática en los pacientes del Servicio de Medicina del Hospital II EsSalud - Tarapoto, Febrero – Junio 2018.”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva correlacional. La muestra estuvo constituida por 63 pacientes del servicio de medicina, así mismo se utilizó como instrumento una encuesta, que permitió la recolección de datos. Resultados: Los pacientes con crisis asmática presentaron como factores de riesgo sociocultural, edad mayor a 50 años (57,1%), sexo masculino (54,0%), grado de instrucción superior (73,0%), estado civil casado (a) (46,0%), religión católica (90,5%), procedencia urbana (84,1%), ocupación otros (28,6%) y nivel socio-económico entre 903.00 – 1,000.00 soles (57,1%). En la dimensión Genética el 76.2% presentan antecedentes familiares. En la dimensión ambiental, el 69,8% presenta IRA; el 61,4% presenta presencia de alérgenos en el ambiente del hogar; además el 60,3% tiene hábitos de fumar o están en contacto con el humo de cigarro y limpieza del hogar 55.6%. Según tipos de crisis asmática, el 31,7% se ubica en la clase moderada y persistente, respectivamente, el 20,6% en severa y el 15,9% en intermitente. En conclusión, el factor de riesgo edad mayor de 50 años y el hábito de fumar influye significativamente en la presencia de alguna clase de crisis asmática 95% (p=0,015), es decir, son dependientes (p < 0,05).Item Factores que influyen en la adherencia a la suplementación preventiva con sulfato ferroso en niños menores de 3 años(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-06) Muñoz Sandoval, Abigail; Pezo Davila, Cristina Yael; Condori, LuisaLa suplementación con hierro es una de las medidas con mayor grado de efectividad en relación con la prevención de la anemia infantil. El estudio tuvo como propósito determinar los factores que influyen en la adherencia a la suplementación preventiva con sulfato ferroso en niños menores de 3 años en el Centro de Salud Calzada – Moyobamba 2023. Se aplicó un diseño no experimental, transversal y correlacional, el cual permitió el análisis de la relación existente entre las dos variables investigadas, esto mediante la participación de 60 madres de familia de niños que acuden al centro de salud, como instrumento se utilizó el test de Morisky y Green Levine que consta de 6 preguntas y el cuestionario elaborado por Jhon Cristhiam Huaman García y Job Fujimori Huaroc Curi el cual fue modificado por las autoras, estuvo constituido por 18 preguntas. Los resultados demostraron que, la adherencia a la suplementación de sulfato ferroso es adecuada en un 55%, asimismo, que los factores socioeconómicos, los relacionados con el personal de salud, con la persona que suministra el suplemento, factores relacionados con el medicamento y la adherencia a la suplementación de sulfato ferroso, se encuentran relacionados, dado que el p- valor para todos los factores fue menor a 0.05, ante tales datos la investigación concluye admitiendo la hipótesis alterna y señalando que, la observancia de estos factores es de gran importancia para mejorar la eficacia de la suplementación de sulfato ferroso en esta población pediátrica, contribuyendo así a la salud y bienestar de los niños en sus primeros años de vida.Item Factores socio culturales y abandono al control de crecimiento y desarrollo en madres de niños lactantes menores de 1 año, Hospital Santa Gema, Yurimaguas 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chavez Caceres, Maden; Condori, LuisaLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación de los factores socio culturales con el abandono al control de crecimiento y desarrollo en madres de niños lactantes menores de 1 año, Hospital Santa Gema, Yurimaguas 2018. El tipo de investigación fue no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población y muestra estuvo constituida por 61 madres con hijos lactantes menor de 12 meses, que abandonaron el control de crecimiento y desarrollo, Hospital Santa Gema Yurimaguas 2018. Resultados, las madres de niños lactantes menores de un año según dimensiones y niveles de factores socioculturales alcanzaron un nivel alto en la dimensión institucional (47,5%) y la dimensión conocimiento (27,9%). La proporción de abandono al control de crecimiento y desarrollo en madres de niños lactantes menores de un año, fue abandono temporal con 80,3% y definitivo en un 19,7%. Existe una fuerte relación entre la dimensión socioeconómica (X2=16,090; p=0,000), dimensión conocimiento (X2 = 28,216; p = 0,000) y la dimensión institucional (X2 = 17,606; p = 0,000). En conclusión, existe una relación altamente significativa entre los factores socioculturales y el abandono al control de crecimiento y desarrollo en madres de niños lactantes atendidos en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, (X2 = 9,018; p = 0,011), por tener un valor de significancia p < 0,05.Item Factores socio-culturales y su relación con el nivel de conocimiento de lactancia materna exclusiva de madres de niños de 0 – 6 meses de edad atendidas en el Hospital II – 2 Minsa -Tarapoto abril – julio 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Rojas Becerra, Veronica Milagros; Pinedo Ruiz, Myly; Condori, LuisaThe present investigation was conducted inmothers of children0-6months oldat Hospital MINSAII-2TARAPOTO in the period (April-July 2013). The aimof thisresearch was todetermine therelationship betweensocio-cultural factorsandthelevelofknowledgeaboutexclusive breastfeeding. It was necessary toidentifythe sociocultural factorsof mothersof children0-6months of age, thendetermined the levelof knowledge aboutexclusive breastfeeding andfinallyidentified thesignificantdimensionsociocultural factorsof mothersof childrenof0-6months age. By applyingthe instrumentwas determined that thestudy group hadan average of41.80points,ranking theMiddleKnowledgelevel. Between the level ofknowledge andsocio - cultural factorsfound thatstatistically significant relationshipbetween age andknowledgelevel(X2 =16.309, p = 0.01200000). In applyingthechi-squarestatistical test, we found that there isstatistically significant relationship betweenthe level of educationand level ofknowledge (X2 = 16.309, p = 0.01200000).Item Factores socioculturales-institucionales y control de crecimiento y desarrollo del niño, Hospital Rural San José de Sisa 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-05) Ramirez del Aguila, Shessira; Lozano Melendez, Arianne Aline; Condori, LuisaFactores socioculturales-institucionales y control de crecimiento y desarrollo del niño, Hospital Rural San José de Sisa 2024 El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores socioculturales-institucionales y el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de tres años, Hospital Rural San José de Sisa-2024; El estudio es una investigación básica, no experimental cuantitativa, de diseño descriptivo correlacional, prospectivo y de corte transversal. Se emplearon encuestas con cuestionarios estructurados y análisis documental utilizando fichas del carné de Atención Integral del niño del Ministerio de Salud del Perú para recopilar datos sobre factores socioculturales e institucionales. La población y muestra estuvo conformada por 112 madres de niños menores de tres años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los factores socioculturales e institucionales influyen significativamente en el control del CRED en madres de niños menores de 3 años. Socialmente, el 48,0% de las madres tiene entre 19 y 29 años, el 58,0% son convivientes, y el 77,0% menciona que el quehacer en el hogar le dificulta el cumplimiento del control a CRED. Culturalmente, el 98% considera poco importante el control a CRED. Institucionalmente, el 95% considera la ausencia de enfermera, es motivo para no llevar niño al CRED; el 75% señala el insuficiente personal de enfermería, es motivo para no llevar niño a CRED. Conclusión: Existe una relación significativa (p=0,035) entre estos factores y el cumplimiento del Control de Crecimiento y desarrollo en el Hospital Rural San José de Sisa.Item Factores sociodemográficos y conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses, Centro de Salud Morales - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-25) Meléndez Daza , Bonny Karolina; Ynoñan Garcia , Lorenza Janeth; Condori, LuisaFactores sociodemográficos y conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses, Centro de Salud Morales - 2024 El presente estudio, tuvo la finalidad de determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses, Centro de Salud Morales - 2024. El estudio fue descriptivo, no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra seleccionada de manera aleatoria, fue de 154 madres de estos niños menores de seis meses, de una población de 258, que asisten al Programa de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud Morales. Para la recolección de los datos se utilizó cuestionarios de preguntas. Como hallazgos, se encontró relación significativa entre el factor grado de instrucción y nivel de ingresos con los conocimientos de lactancia materna exclusiva, además de que, en relación con los factores, la mayoría de las madres son adultas, amas de casa, tienen educación superior, conviven con su pareja, poseen ingresos de entre 500 a 1000 nuevos soles y tienen de uno a dos hijos; y también existen niveles regulares de conocimientos de lactancia materna exclusiva, así como en sus dimensiones. Se concluye de esta forma que cuanto mayor sea el grado de instrucción y el nivel de ingresos, las madres tendrán mayores niveles de conocimientos de lactancia materna exclusiva.Item Factores socioeconómicos y culturales de la madre relacionados al cumplimiento del calendario de vacunación en lactantes del centro de salud 9 de abril - Tarapoto. Noviembre 2019 - abril 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Fasanando Diaz, Fernando; Condori, LuisaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores socioeconómicos y culturales de la madre con el cumplimiento del calendario de vacunación en lactantes del Centro de Salud 9 de Abril - Tarapoto. Noviembre 2019 - abril 2020, el estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 109 de niños lactantes que asisten al Centro de Salud 9 de Abril, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos un cuestionario y lista de cotejo. Resultados: En la dimensión factores sociales el 54.1% de las madres de lactantes atendidos en el Centro de Salud 9 de Abril, se encuentran entre las edades de 26 a 35 años, el 56.0% tienen un nivel de instrucción secundaria, el 61.5% son de estado civil conviviente, el 52.3% tienen de 2 a 3 hijos y 92.7% viven en zonas urbanas. En dimensión factores económicos el 66.1% de las madres de lactantes atendidos en el Centro de Salud 9 de Abril, tienen un ingreso de 400 a 800 soles, el 68.8% son amas de casa, el 60.6% viven en vivienda propia, el 59.6% usan el mototaxi como medio de transporte para ir al Centro de Salud 9 de Abril, el 78.9% señalan que si gastan en transporte para llevar a su niño a vacunarse, en la dimensión factores culturales el 72.5% de las madres de lactantes atendidos en el Centro de Salud 9 de Abril, no tienen dificultades en acceder al establecimiento de salud, el 94.5% si acostumbran a vacunar a sus niños, el 86.2% cumplen con el calendario de vacunación de sus niños, el 51.4% si llevan a vacunar a sus niños cuando presentan resfrío, fiebre, diarrea, recibe tratamiento con antibióticos o se encuentra desnutrido, el 89.0% de las madres manifiestan que es necesario continuar con sus vacunas en caso les falte sus vacunas. Así mismo; el 89.9% SI lograron cumplir con el calendario de vacunación de sus menores hijos, sin embargo; el 10.1% NO lograron cumplir. Concluyendo Al someter los resultados de ambas variables de estudio (Factores socioeconómicos-culturales y cumplimiento del calendario de vacunación) a la prueba Chi cuadrado de Pearson para comprobar la relación entre ambas variables, se evidenció que X 2 = 3.206a es menor que X2v,α = 5.99 entonces aceptamos la hipótesis nula (Ho) y rechazamos la hipótesis de investigación (Hi). Por lo tanto, no existe relación entre ambas variables estudiadas.Item Influencia de factores sociodemográficos en la ansiedad de los usuarios preoperatorios de la Clínica Virgen de las Mercedes. Octubre-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-06) Tafur Arevalo, Jein Karolay; Perea Pinedo, Kewer Jhosep; Condori, LuisaLa cirugía es una experiencia estresante porque supone una amenaza para la integridad del organismo y en ocasiones para la vida misma. Provoca una serie de cambios físicos, emocionales y mentales a lo largo del tiempo. La ansiedad preoperatoria es visto como un problema de salud pública, además ante una intervención quirúrgica se origina diversas emociones, caracterizadas por sentimientos de tristeza, temor y angustia. El objetivo de la investigación fue: Determinar la influencia de los factores sociodemográficos en la ansiedad de los usuarios preoperatorios. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 47 usuarios preoperatorios. Se utilizó la Escala de la Ansiedad de William Zung. Los resultados fueron: la edad promedio entre 18 a 65 años, la proporción de mujeres fue de 53%, el 60% son convivientes o casados, el 68% son de zona rural, el 64% tiene empleo o son independiente, el 56% con un nivel educativo superior o técnico. Asimismo, que el 77% de los usuarios preoperatorios no presenta ansiedad y el 21% presenta ansiedad moderada. En la dimensión psicológico el 77% no presenta ansiedad y solo el 23% presenta ansiedad moderada. Así mismo, en la dimensión física 79% no presenta ansiedad y el 19% presenta ansiedad moderada. Como también que no se encontró factor sociodemográfico que tuviera mayor relación con la ansiedad de los usuarios preoperatorios de la Clínica Virgen de las Mercedes, por lo cual no existe relación significativa (sig. > 0.05) entre los factores sociodemográficos y la ansiedad. Se concluye que los factores sociodemográficos no influyen significativamente sobre la ansiedad de los usuarios preoperatorios de la Clínica Virgen de las Mercedes. (sig. > 0.05).Item Influencia de los factores socioculturales en el conocimiento y cuidado sobre IRAS y EDAS del cuidador del niño menor de 5 años. Centro de Salud de Morales. Período julio-diciembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-24) Arevalo Cruzado, Yeimi Geli; Davila Cahuaza, Sony; Condori, LuisaObjetivo: Determinar la influencia de los factores socioculturales en el conocimiento y cuidado sobre IRAS y EDAS del cuidador del niño menor de 5 años, Centro de Salud de Morales, periodo julio – diciembre 2021. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, de corte transversal, porque permitió la medición de las variables a estudiar. Resultados: En el presente estudio se concluye: los factores socioculturales con respectos a las edades de los cuidadores está en un 52.6% entre 18 a 29 años, el 50.5% son convivientes, el 51.0% son trabajadoras independientes, el 42.2% tienen estudios de superior completa, el 58.3% tienen 2 hijos, el 70.3% profesan la religión católica, el 100% son castellano hablantes, el 94.3% proceden de la selva, el 85.9% acuden al establecimiento de salud. El 75% de los niños sufrieron de gripe, resfrió, o tos dos veces en este año, el 59.4% de los niños se enfermaron de diarrea en este año, 47.9% de los cuidadores de los niños les dieron infusión de hierbas. El 49.5% de los participantes presentan buen nivel de conocimiento sobre las IRAS y EDAS, seguido de un 42.2% regular nivel de conocimiento sobre las IRAS y EDAS y finalmente un 8.3% deficiente nivel de conocimiento. El 77.1% presentaron adecuados cuidados, seguido de un 22.9% inadecuados cuidados sobre las IRAS y EDAS. Conclusión: existe relación significativa entre los factores socioculturales con el nivel de conocimiento sobre las IRAS y EDAS en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud de Morales durante el periodo julio – diciembre 2021, debido a que se encontró un valor de P igual a 0.034. Del mismo modo, se puede evidenciar que los factores socioculturales se relacionan significativamente con los cuidados sobre las IRAS y EDAS en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud de Morales durante el periodo julio – diciembre 2021, debido a que se encontró un valor de P igual a 0.039.Item Intervención educativa y práctica de lavado de manos social en tiempo de COVID-19 en habitantes del condominio Las Terrazas de Moche -Trujillo. Julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Ruiz Flores, Mirian Fiorella; Moreno Masquez, Milagros Anabely; Condori, LuisaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar la influencia de la intervención educativa en la práctica de lavado de manos social en tiempo de COVID-19 en habitantes del condominio Las Terrazas de Moche-Trujillo, julio-diciembre 2020. El tipo de estudio fue cuantitativo, explicativo cuasi experimental, en una muestra de 78 habitantes y como instrumento se utilizo la lista de chequeo. Resultados: el 41.0% (32) se encuentran entre las edades de 41 a 50 años de edad, el 53.8% (42) son de sexo masculino, el 53.8% (42) tienen estudios superiores, el 75.6% (59) son casados, y el 46.2% (36) son empleados públicos; en la aplicación del pre test sobre el momento del lavado de manos social el 84.6% (66) presentaban inadecuado lavado de manos social, seguido de un 15.4% (12) que son adecuados; a la intervención educativa, se aplicó un pos test, evidenciándose el incremento significativo: el 78.2% (61) presentaron adecuados lavado de manos, y el 21.8% (17) aun presentan inadecuados lavado de manos social; sobre las técnicas del lavado de manos social el 91.0% (71) presentaban inadecuadas técnicas de lavado de manos social, seguido de un 9.0% (7) que son adecuados; luego de la intervención educativa, se aplicó un pos test, evidenciándose el incremento revelador, donde el 93.6% (73) presentaron adecuadas técnicas de lavado de manos, y el 6.4% (5) aun presentan inadecuadas técnicas de lavado de manos social; en la aplicación del pre test sobre la duración del lavado de manos social; el 83.3% (65) fueron inadecuados, mientras que solo un 16.7% (13) fueron adecuados. Despues de la intervención educativa (Pos test) los resultados tuvieron un incremento positivo, donde; el 89.7% (70) de los participantes presentaron adecuados lavado de manos social, seguido de un 10.3% (8) que fueron inadecuados, con respecto a la frecuencia del lavado de manos social, el el 78.2% (61) fueron inadecuados, mientras que el 21.8% (17) fueron adecuados. Posterior a la intervención educativa (Pos test) los resultados tuvieron efectos positivos, donde; la frecuencia del lavado de manos fueron los adecuados con un 96.2% (75), y un 3.8% (3) fueron inadecuados. Concluyendo que existe diferencia considerable entre los resultados obtenidos, antes de la intervención educativa en el lavado de manos social (Pre test) y después de la intervención educativa del lavado de manos social (Pos test), evidenciándose significancia menor al margen de error de 0.05; lo que permite contrastar con la hipótesis alternativa y rechazar la hipótesis nula, del mismo modo señalar que la intervención educativa en el lavodo de manos es efectiva.Item Nivel de conocimientos relacionado con practicas sobre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años. Centro de salud Morales, octubre – diciembre 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Correa Vasquez, Elisviherd Jane; Guerra Cordova, Sandra Liliana; Condori, LuisaThe present paper is to determine the relationship between the leve! of knowledge and practicas on Acute Respiratory lnfections (ARI) in mothers of children less than five years of the health center Morales. October to December 2011, because in Peru, the IRA is an important public health problem, ranking first among the causes of morbidity in children under 5 years. lt is an applied study, descriptive - correlational cross-sectional multimethod focused. fhe sampie consisted of 69 mothers who met the inciusion criteria, iess probabilistically to 95% confidence. Far data collection a questionnaire was developed that consisted of 30 items to measure the variables are assigned a score to the mothers' responses to both knowledge to practica. lt also conducted a focus group, which helped strengthen and complement the characteristics of the study. The interviews were taped and transcribed. The emerging categories were: Signs and symptoms of the disease, causes of disease, complications of the disease, care to minimiza the symptoms of the disease. The results show that 84.1 % of mothers have average knowledge, of which 65.5% had good practices, 8.7% had low knowledge and poor practices applied (100%} and oniy 7.2% have high knowledge and aii practicas have correct (100%). Mothers recognized as the main sign runny nose, also when the child IRA, usually perform sorne empirical practices and I or traditional, such as teas, syrups, inhalations, baths and herbal extracts or "medicinal plants", rubbing with ointments viii menthol and chicken fat, sorne mothers make use of self-medication (paracetamol, ibuprofen, chlorpheniramine and amoxicillin). Concluding that there is a direct relationship between the level of knowledge and prevention practicas IRA by mothers of children less than five years attending the Health Centre Morales. Many measures of support are based on knowledge, beliefs, and experiences of these conditions, which can be beneficia!, harmless or impair the chlid;s health. Keywords: acute respiratory infection. Leve! of knowledge. Prevention practicas.Item Nivel de satisfacción de las madres sobre la atención de enfermería en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morales. Setiembre 2021 a febrero 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-30) del Aguila Pezo, Jackeline Annabell; Putpaña Cachique, Claudia; Condori, Luisa“Nivel de satisfacción de las madres sobre la atención de enfermería en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morales. Setiembre 2021 a febrero 2022”. Las organizaciones de salud juegan un papel fundamental ya que se encargan de otorgar calidad a los servicios, estos deben estar estrechamente relacionados con el trato personal, el uso adecuado de la técnica y tecnología. El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de satisfacción de las madres sobre la atención de enfermería en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morales. Setiembre 2021 a febrero 2022. Investigación descriptiva simple de diseño no experimental. La muestra estuvo integrada por 96 madres que asisten al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morales, el instrumento empleado fue el cuestionario. Los resultados indicaron que el nivel de satisfacción de las madres sobre la atención de enfermería en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morales, según dimensión técnico científica es medio en un 84%, según dimensión entorno es medio en un 68% y según dimensión humana es medio en un 44%. Conclusión: El nivel de satisfacción de las madres sobre la atención de enfermería en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morales es de nivel medio en un 52%, nivel bajo en un 31% y de nivel alto en un 17%.