Facultad de Educación y Humanidades
Browse
Browsing Facultad de Educación y Humanidades by browse.metadata.advisor "Bao Ratzemberg, Carol Beatriz"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Jardines ecológicos para desarrollar conciencia verde en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Naciente del Rio Negro, Elías Soplín Vargas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-08) Tarrillo Altamirano, Ana Lizzeth; Camizan Granda, Dilbert Osvaldo; Bao Ratzemberg, Carol BeatrizJardines ecológicos para desarrollar conciencia verde en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Naciente del Rio Negro, Elías Soplín Vargas El creciente interés por la conservación del entorno ha generado la necesidad urgente de implantar métodos educativos que promuevan la conciencia ambiental desde edades tempranas. En este sentido, los jardines ecológicos se posicionan como propuestas pedagógicas innovadoras para fomentar la sensibilidad ecológica en los estudiantes. Estos espacios, además de su dimensión estética, se convierten en verdaderos laboratorios vivos donde los jóvenes pueden experimentar, aprender y reflexionar sobre la compleja relación que existe entre la naturaleza y sus propias vidas. El objetivo principal fue aplicar el taller de jardines ecológicos para desarrollar la conciencia verde en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Naciente del Rio Negro, Elías Soplín Vargas. La metodología fue aplicada, se busca no solo generar conocimiento teórico, sino también brindar una solución práctica a la problemática ambiental a través de la implementación de jardines ecológicos como estrategia pedagógica, el nivel de investigación explicativo obedece a la intención de analizar la relación causa-efecto entre la propuesta, se optó por un diseño preexperimental, el cual involucra la aplicación de pruebas antes y después de la aplicación de los talleres. El instrumento fue el cuestionario aplicado a una muestra de 17 estudiantes. Los resultados en las dimensiones afectiva con un 27.8%, cognitiva con un 29.4%, conativa con 29.4%, activa con 29.4% se ubican en una conciencia verde regular. Se concluye que la aplicación del taller de jardines ecológicos logro desarrollar significativamente la conciencia verde en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Naciente del Rio Negro, Elías Soplín Vargas.Item Programa “Cultivo-Hidropónico” para mejorar la educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-16) Chavez Segura, Mileny Elizabeth; Mosqueira Novoa, Lesly Charloth; Bao Ratzemberg, Carol Beatriz; Mera Naval , Hugo JaimeEl programa Cultivo-Hidropónico se presentó como una oferta educativa innovadora que se introdujo en las escuelas con el objetivo de cultivar una mayor sensibilidad ambiental entre los estudiantes. Esta propuesta fue más allá del aprendizaje puramente teórico, ofreciendo experiencias concretas estrechamente vinculadas con los principios de la ecología y sostenibilidad con energía fotovoltaica. Utilizando la hidroponía, un método de cultivo que no requiere suelo y emplea soluciones nutritivas en agua, se proporcionó un entorno óptimo para enseñar sobre los ciclos de vida, la gestión de recursos y la conservación del medio ambiente. Este contacto directo con la práctica agrícola fomentó un aprendizaje activo y despertó la curiosidad científica. El programa también ofreció oportunidades valiosas para desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la capacidad de solucionar problemas. Los estudiantes enfrentaron retos prácticos tales como la regulación de nutrientes o la modificación de ambientes, lo que les exigió aplicar directamente lo aprendido en ciencias. Esta forma de enseñar no solo preparó a los estudiantes para abordar futuros desafíos ambientales, sino que también subrayó la relevancia de prácticas sostenibles en su vida cotidiana. El estudio tuvo como objetivo principal: “Aplicar un programa Cultivo-Hidropónico para mejorar la educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja”. La investigación aplicada fue crucial porque buscó generar conocimientos prácticos que se pudieran implementar directamente en el contexto educativo; con una muestra de 52 estudiantes; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado el cuestionario El nivel explicativo de la investigación ayudó a entender no solo si el programa impactaba en la educación ambiental, sino también cómo y por qué se producían estos efectos. Además, el diseño cuasi experimental utilizado en este estudio proporcionó un marco sólido para evaluar la eficacia del programa. Los autores concluyen el programa Cultivo-Hidropónico, establecido en la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja, ha generado un efecto significativo considerable en la educación ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria.Item Trastorno hipercinético y estilos de aprendizaje en los estudiantes del programa de estudios de educación secundaria, Rioja, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-03) Mendoza Chuque, Jhanelly; Gonzales Rios, Juan Carlos; Bao Ratzemberg, Carol BeatrizTrastorno hipercinético y estilos de aprendizaje en los estudiantes del programa de estudios de educación secundaria, Rioja, 2024 En el ámbito educativo actual, resulta fundamental identificar los factores que inciden en el aprendizaje estudiantil para diseñar estrategias pedagógicas eficaces. Uno de estos factores es el trastorno hipercinético, que es un tipo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el cual bosqueja serios retos debido a sus efectos en la atención, la autorregulación conductual y el control de impulsos. Este trastorno neuroconductual, que suele manifestarse en la infancia y puede prolongarse hasta la adolescencia o adultez, impacta de manera considerable en el rendimiento académico y la adaptación escolar. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de relación entre el trastorno hipercinético y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de estudios de educación secundaria, Rioja, 2024. La investigación es de tipo básica, pues se busca desarrollar el conocimiento, sin intervenir directamente en el fenómeno. Se ubica en el nivel descriptivo correlacional, pues describe las características de ambas variables y analiza si existe una relación entre ellas. El diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional; la técnica usada para recolección de datos fue la encuesta, utilizando cuestionarios estructurados que permitieron obtener información. Los resultados del trastorno hipercinético se presentan en nivel moderado con un porcentaje de estudiantes del (57,8 %), en su dimensión déficit de atención está en nivel moderado con (74 %), afectando la concentración. En cuanto a la hiperactividad un porcentaje de (87,8 %) se encuentra en nivel leve-moderado y la impulsividad se mantienen en nivel leve con (57,78 %) de estudiantes. En los estilos de aprendizaje, predomina el nivel regular (51,1 %), destacando el estilo activo (74,4 %) en nivel regular, el estilo reflexivo (96,7 %) en nivel regular-alto seguido del pragmático (54,4 %) con nivel regular y por último el estilo teórico alcanza un nivel alto con (52,2 %) de alumnos, se utilizó la prueba paramétrica de Pearson, se concluye que existe una relación significativa entre el trastorno hipercinético y los estilos de aprendizaje en los estudiantes del programa de estudios de educación secundaria de Rioja, 2024.