Facultad de Educación y Humanidades
Browse
Browsing Facultad de Educación y Humanidades by browse.metadata.advisor "Bao Ratzemberg, Carol Beatriz"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Programa “Cultivo-Hidropónico” para mejorar la educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-16) Chavez Segura, Mileny Elizabeth; Mosqueira Novoa, Lesly Charloth; Bao Ratzemberg, Carol Beatriz; Mera Naval , Hugo JaimeEl programa Cultivo-Hidropónico se presentó como una oferta educativa innovadora que se introdujo en las escuelas con el objetivo de cultivar una mayor sensibilidad ambiental entre los estudiantes. Esta propuesta fue más allá del aprendizaje puramente teórico, ofreciendo experiencias concretas estrechamente vinculadas con los principios de la ecología y sostenibilidad con energía fotovoltaica. Utilizando la hidroponía, un método de cultivo que no requiere suelo y emplea soluciones nutritivas en agua, se proporcionó un entorno óptimo para enseñar sobre los ciclos de vida, la gestión de recursos y la conservación del medio ambiente. Este contacto directo con la práctica agrícola fomentó un aprendizaje activo y despertó la curiosidad científica. El programa también ofreció oportunidades valiosas para desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la capacidad de solucionar problemas. Los estudiantes enfrentaron retos prácticos tales como la regulación de nutrientes o la modificación de ambientes, lo que les exigió aplicar directamente lo aprendido en ciencias. Esta forma de enseñar no solo preparó a los estudiantes para abordar futuros desafíos ambientales, sino que también subrayó la relevancia de prácticas sostenibles en su vida cotidiana. El estudio tuvo como objetivo principal: “Aplicar un programa Cultivo-Hidropónico para mejorar la educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja”. La investigación aplicada fue crucial porque buscó generar conocimientos prácticos que se pudieran implementar directamente en el contexto educativo; con una muestra de 52 estudiantes; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado el cuestionario El nivel explicativo de la investigación ayudó a entender no solo si el programa impactaba en la educación ambiental, sino también cómo y por qué se producían estos efectos. Además, el diseño cuasi experimental utilizado en este estudio proporcionó un marco sólido para evaluar la eficacia del programa. Los autores concluyen el programa Cultivo-Hidropónico, establecido en la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja, ha generado un efecto significativo considerable en la educación ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria.