Pre Grado
Browse
Browsing Pre Grado by browse.metadata.advisor "Alegre Garayar, Raul Pablo"
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asfixia neonatal: incidencia y mortalidad en el hospital de apoyo Nº 02 Yarinacocha, Pucallpa período octubre 1993 - Mayo 1994(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Ramirez Rivera, Rosa Dorita; Alegre Garayar, Raul PabloA study applied explanatory level in Support Hospital NQ 02 Yarinacocha, Pucallpa in the period October 1 of 1,993 was conducted - 30 May 1,994, finding 665 live births that make my sample universe; loa which 74 were for infants with Apgar less than 7 per minute, according to the inclusion criteria; in order to determine the incidence of neonatal asphyxia, identify predisposing factors, immediate complications of newborn asphyxia and neonatal mortality rate. The incidence of neonatal asphyxia found is high compared to loe findings by other authors. Loa predisposing factors were identified, being the most significant; lower maternal age of 19 years and more than 36 years, no prenatal care, primiparous and multiparous great, anemia, premature rupture of membrane, toxemia, obstructed labor, gestational age less than 36 weeks and more than 42 weeks, breech presentation and cephalopelvic inconsistency as grounds for neonatal asphyxia. The complications presented were asphyxiated newborns in relation to the intensity of the previous obstetric asphyxia and resuscitation in the delivery room. The neonatal mortality rate is almost similar to that reported by other studiesItem Características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Pozo Carreño, Cesar David; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019. Los materiales y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva, la población fue de 172 y la muestra de 70 prematuros con retinopatía de la prematuridad. Los resultados: Las características epidemiológicas: Edad gestacional 28 a 31 semanas y 32 a 36 semanas (2017=20,0%); EG 28 a 31 semanas (2018= 11,4%), EG 28 a 31 semanas (2019=12,9%) y total EG 28 a 31 semanas con 44,3%. El sexo masculino (2017=35,7%), en el 2018 y 2019 el sexo masculino con el 15,7% y el total el sexo masculino con 67,1%. El peso al nacer de 1500-2500 g (2017= 25,7%); peso de 1001-1500 g (2018=12,9%) (n=9) y peso al nacer de 1001-1500 g (2019= 15,7%) y el total del peso al nacer de 1,001 a 1,500 gr con el 48,6%. El tipo de parto cesárea (2017= 25,7%); (2018=20,0%) y (2019 = 22,9%) y el total fue el parto cesárea con el 68,6%. Las características clínicas: El Apgar 4 a 6 puntos - Depresión moderada (2017=24,3%); en el (2018=17,1%) y (2019 = 15,7%); y de los 3 años, el Apgar 4 a 6 puntos - Depresión moderada con el 57,1%. Si necesitaron Oxigenoterapia (2017=31,4%); (2018=21,4%) y (2019=22,9%) y total si necesito con 75,7%. Predomino el Estadio I (2017= 40,0%); (2018=21,4%) y (2019= 22,9%);y la zona I o localización de la retinopatía de la prematuridad en el año 2017 predomina la zona I (2017=30,0%); (2018 y 2019 = 14,3% (n=10). Mayor incidencia fue en el año 2017 con 48,6%. Existe asociación entre EG y peso (p 0,034). Existe asociación entre estadio I y EG 28 a 31 semanas (p 0,010); Estadio I y peso al nacer de 1000 – 1500 gr (p 0,035), Estadio I y Apgar (p 0,010), Estadio I y si uso oxigenoterapia (p 0,020) y Estadio I y localización en la zona I (p 0,046). No existe asociación entre el estadio I y sexo (p 0,259), y Estadio y tipo de parto (p 0,303) Conclusión: Existe mayor frecuencia en las característica edad gestacional de 28 a 31 semanas, sexo masculino, peso de 1,000 a 1500 g, tipo de parto cesárea, Apgar de 4 a 6 puntos, si necesito oxigenoterapia y Estadio I.Item Características clínicas y epidemiológicas, asociados a hipoglicemia en recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital MINSA II-2 Tarapoto. Periodo enero - diciembre del 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Ilasaca Gaona, Yorvi Hendersson; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas asociado a hipoglicemia en recién nacidos atendidos en el servicio de neonatología del Hospital MINSA II-2, en el período enero - diciembre 2019. Materiales y métodos: Tipo Investigación es descriptivo - observacional, y transversal. Basado en la revisión de las historias clínicas trabajándose con una muestra de 25 recién nacidos que fueron atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital II-2 TARAPOTO durante el el periodo enero a diciembre del año 2019. La información se recolectó de las historias clínicas de las pacientes, que cumplan con los criterios de inclusión. Resultados: Como resultado en cuanto a las características clínicas de los recién nacidos fueron, en el 56% de los casos de hipoglicemia neonatal, los valores de glicemia oscilaron entre 41 a 47 mg/dL el 84% de los casos presentaron al menos un signo y/o síntomas, los más frecuentes observados fueron la hipoactividad (36%), succión débil (32 %), vómitos (20%) y la taquipnea (16%). Las características de los antecedentes maternos se obtuvieron que el 60% tuvieron edades de 20 a 34 años, 60% acudieron a sus CPN en seis o más controles, en el 76% de los casos las madres presentaron por lo menos una patología durante la gestación, siendo el sobrepeso y la obesidad la más frecuente con un 52 %, seguido por la ITU con 36%, diabetes gestacional con un 24% y enfermedad hipertensiva de la gestación con 16%. Las características epidemiológicas de mayor frecuencia fueron 68% de sexo Masculino, el 52% fueron recién nacidos a término, el 48% con peso normal al nacer, en el 68% de los casos fueron por parto por cesárea, en el 92% de los casos de Hipoglicemia Neonatal, el APGAR al minuto fue de ≥ 7 puntos. el 84% de los casos de Hipoglicemia Neonatal presentaban por lo menos una patología asociada, siendo las más frecuentes la prematuridad y sepsis neonatal. Conclusiones: El nivel de glicemia más frecuente es de 36-40 mg/dL; los signos y/o síntomas más frecuentes fueron hipoactividad, succión débil, vómitos y taquipnea; las enfermedades durante la gestación asociadas a hipoglicemia entre ellas el sobrepeso y la obesidad la más frecuente, seguido por la ITU, diabetes gestacional y enfermedad hipertensiva de la gestación, las características epidemiológicas neonatales más frecuentes fueron, sexo masculino y a término, con peso normal, el parto por cesárea, entre las patologías asociadas más frecuentes son la prematuridad, y sepsis neonatal.Item Características epidemiológicas de crisis asmáticas en pacientes pediátricos de 3 a 14 años atendidos en el Hospital II- 2 Tarapoto. Periodo enero – julio 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Castro Calderon, Oscar; Alegre Garayar, Raul PabloLa investigación sobre Características epidemiológicas de crisis asmáticas en pacientes pediátricos de 3 a 14 años atendidos en el hospital II- 2 Tarapoto. Periodo enero a julio 2019, tuvo como objetivo Identificar las características epidemiológicas que desencadenan crisis asmática en pacientes pediátricos de 3 a 14 años, atendidos en el hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero a julio 2019, el tipo de investigación utilizado fue no experimental, cuantitativo descriptivo de corte transversal, la población y muestra que fue 56 casos. La técnica seleccionada para esta investigación fue la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Se obtuvo como Resultados, La prevalencia de crisis asmática, es mayor en el grupo etareo de 3 a 6 años en un 41% (23), seguido del grupo etareo de 7 a 10 años con un 34% (19), y el grupo etareo de 11 a 14 años en un 25% (14), (p<0,001). Con respecto al sexo esta prevalencia fue mayor en el sexo masculino con un 57% (32), y para el sexo femenino en un 43% (24), (p<0,001). También se observa que fue mayor la prevalencia de crisis asmática en los pacientes cuyas madres y padres presentaron nivel educativo primario en un 65% (15) y en un 61% (14) respectivamente (p=0,05) La Distribución por meses de Casos de Crisis Asmática en Pacientes Pediátricos de 3 A 14 Años, atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de Enero a Julio 2019, es mayor en los de meses de febrero con un 16% (9), abril con un 16% (9), y junio con un 16% (9), seguido de enero con un 14% (8), mayo con un 14% (8) y julio con un 14% (8), siendo el mes con menor número de casos marzo con un 10%. Los factores de Riesgo Genéticos, Ambientales y Socioculturales en los Pacientes Pediátricos de 3 a 14 Años con Crisis Asmática Atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto, en el Periodo de Enero a Julio 2019, existe mayor riesgo en los antecedentes familiares de asma en un 68% (38), (p=0,05), y para el riego ambiental se observa que en situaciones de lluvia es mucho mayor con un 71% (40), que en clima caluroso con un 29% (16), y el tipo de vivienda se observa que es más frecuente en viviendas de quincha con un 43% (24), seguido de las viviendas de adobe con un 28% (16), (p=0,04). Respecto a riesgos socioculturales se presenta en el caso de fumadores en el hogar en un 84% (47), y el tener mascota en un 89% (50). (p=0,05).Item Características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II - 2 Tarapoto. Período enero 2017 - mayo 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Cutipa Valentin, Angela Karen; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Conocer las principales características epidemiológicas y clínicas del síndrome obstructivo bronquial en pacientes menores de 1 año, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de enero del 2017 a mayo del 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico, no experimental descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo formada por 90 pacientes con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial, comprendidos entre las edades de 1 mes a 1 año. La recopilación de la información se hizo mediante una ficha de recolección de datos. Resultados: Los casos de síndrome obstructivo bronquial predominaron en el 2017 (55,6%), seguido del año 2018 (23,3%) y del año 2019 (12,2%). La edad más frecuente se concentró en el grupo menor de 6 meses con un 73,3 %. El sexo predominante fue el masculino con el 64,4 %. La inmunización fue completa en la mayoría de los pacientes hospitalizados (82,1 %). La lactancia materna exclusiva estuvo ocupada por la gran mayoría de los pacientes afectados (66,7%). La población pediátrica procedente de la zona rural se vio más afectada (64,4 %). El hacinamiento (57,1 %) y la contaminación intradomiciliaria (64,3 %) se presentó en gran parte de los casos en estudio. Se mostraron como síntomas principales tos (98,9 %), dificultad respiratoria (82,2%) y rinorrea (77,8 %). Y los signos con mayor porcentaje fueron sibilancias (77,8 %), roncus (65,6 %) y retracciones (64,4 %). El grado de severidad según el score de Bierman y Pierson- Tal (modificada) predominante fue el leve con el 91,1 %. La mayoría de los pacientes afectados presentaron mejoría clínica posterior a los tres días de hospitalización con el 56,7 % de los casos. Conclusiones: El síndrome obstructivo bronquial se presentó con mayor frecuencia en el grupo menor de 6 meses, de sexo masculino, procedentes de la zona rural. El hacinamiento y la contaminación intradomiciliaria contribuyeron al desarrollo de su afección. Los síntomas y signos que se manifestaron con mayor frecuencia fueron: tos, dificultad respiratoria, rinorrea, fiebre sibilancias, roncus y retracciones. El grado de severidad predominante fue el leve, seguido en frecuencia por el grado moderado, no evidenciándose ningún caso para el grado severo. La mayoría de los pacientes tienden a la mejoría clínica posterior a los tres días de estancia hospitalaria.Item Características epidemiológicos y clínicos de asma bronquial en niños de 3 – 14 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital EsSalud Tarapoto, periodo 2016 – 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Davila Salas, Patrick Delfin; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Determinar los aspectos epidemiológicos y clínicos del asma bronquial en los pacientes niños de 3 a 14 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital EsSalud de Tarapoto durante el periodo de 2016 - 2020. Los materiales y métodos: Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, con toma de datos retrospectivos; con una muestra de 60. Los resultados: El año que predomino fue 2019 con el 30%. Las características epidemiológicas fueron edad de 3 a 6 años (45.00%), sexo masculino y femenino (50.00%), procedencia Tarapoto (70%). Las características clínicas fueron disnea, tos y sibilancia con el (36,67%), tiempo de hospitalización 4 a 7 días (45.00%), antecedentes patológicos rinitis alérgica (47,48%), ninguna complicación (60%). Relación entre edad y sexo: Edad de 3 a 6 años, sexo masculino (23.3%), edad 7 a 10 años, sexo femenino (16,7%), edad 11 a 14 años, sexo masculino (16,7%). Relación entre edad y procedencia: Edad de 3 a 6 años de Tarapoto (30%), edad 7 a 10 años de Tarapoto (18,33%), edad 11 a 14 años de Tarapoto (21,67%). Relación entre edad y sintomatología: Edad de 3 a 6 años; disnea, tos y sibilancia (20%), edad 7 a 10 años, disnea, tos y sibilancia (11,67%), edad 11 a 14 años; disnea, tos y sibilancia (11,67%). Relación entre edad y tiempo de hospitalización: Edad de 3 a 6 años; 4 a 7 días (23.33%), edad 7 a 10 años, 1 a 3 días. (16,67%), edad 11 a 14 años; 4 a 7 días (15%). Relación entre edad y complicaciones: Edad de 3 a 6 años ninguna complicación (31,67%), edad 7 a 10 años, neumonía (13.33%), edad 11 a 14 años neumonía (16,67%). Conclusión: Existe más casos en el año 2019, edad de 3 a 6 años, proceden de Tarapoto; con sintomatología disnea, tos y sibilancia, tiempo de hospitalización 4 a 7 días, antecedentes patológicos rinitis alérgica, ninguna complicación.Item Características sociodemográficas, clínicas y serológicas del dengue en pacientes de 0 a 18 años en el Hospital II – 2 Tarapoto de enero a diciembre del 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Menacho Sanchez, Erman; Alegre Garayar, Raul PabloLa presente tesis tuvo como objetivo determinar las características sociodemográficas, clínicas y serológicas del dengue en los pacientes de 0 a 18 años atendidos en el Hospital II – 2 Tarapoto de enero a diciembre del 2019. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo observacional retrospectivo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra lo conformaron 122 casos de pacientes de 0 a 18 años diagnosticados con dengue y que han sido atendidos en el Hospital II – 2 Tarapoto entre enero y diciembre del 2019. Se utilizó la observación directa y la ficha datos como técnica e instrumento de recolección de datos respectivamente. Los resultados demostraron que, el 51.64 % de los casos pertenecieron al sexo masculino, mientras que el 48.36 % al sexo femenino. El 12.30 % tuvieron 13 años (mayor edad), mientras que el 0.8 % tuvo 4 año (menor edad). El 48.4 % pertenecieron a la adolescencia, el 38.5 % a la infancia y el 13.1 % a la primera infancia. El 83.6 % de casos reportados no tuvieron antecedentes de dengue, mientras que el 16.4 % si lo tuvieron. En signos; El 100 % de los casos tuvieron fiebre. El 35.2 % tuvieron sangrado inusual. El 56.6 % tuvieron vómitos. El 8.2 % tuvieron diarrea. En síntomas; El 91.8 % tuvieron dolor de ojos. El 4.1 % tuvieron somnolencia. El 86.9 % tuvieron dolor de cabeza. El 8.6 % tuvieron sarpullidos. El 85.2 % tuvieron dolores de articulación. Se concluye que, los casos se presentaron en mayor frecuencia en los hombres de la ciudad de Tarapoto, siendo la fiebre, dolor de ojos y articulación los signos y síntomas más frecuentes.Item Complicaciones perinatales y vías de parto en recién nacidos de madres adolescentes en el hospital de contingencia Minsa II-2 Tarapoto durante el periodo julio noviembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Tocto Llacsahuanga, Marisol; Alegre Garayar, Raul PabloOBJECTIVES: Learn about the perinatal complications and birth pathways in newborns of early and late adolescent mothers. MATERIALS AND METHODS: A basic, observational, prospective, cross- sectional, descriptive study of 177 pregnant adolescents assisted at the Minsa II-2 Tarapoto Hospital during the period of July-November 2015, it has been evaluated the way of birth and perinatal complications. Adolescents were classified as early (10-14 years old) and late (15-19 years old). RESULTS: The 40.1% of births in the study period were from newborns of adolescent mothers. There was a total of 177 births in adolescents, 10.7% of them, belonging to early adolescence. Low birth weight was the most frequent perinatal complication with 15.3% of newborns, followed by prematurity with 13% and SDR with 11.3%, 9.6% had neonatal sepsis, 7.3% with hypoglycemia, and depression at birth was present in 6.2%. Cesarean delivery occurred in 52.5% of newborns, the main indication for cesarean section was pelvic stricture. CONCLUSION: The main perinatal complications in births in adolescent in the MINSA II-2 Tarapoto Hospital were, low birth weight, prematurity, RDS. The main pathways of delivery was cesareanItem Desnutrición y anemia en pacientes hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” II-2 MINSA enero - setiembre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Arevalo Chacon, Kevin; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Determinar el nivel de desnutrición y anemia en pacientes Hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” II-2 MINSA Enero - Setiembre 2018. Metodología: Estudio de nivel descriptivo, no experimental. Se consideró 485 niños menores hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital apoyo Iquitos cesar Garayar García entre los meses de Enero a setiembre del 2018. La recopilación de la información se realizó a través de una ficha de recolección de datos y se realizó una estadística descriptiva. Resultados: de los 485 pacientes hospitalizados entre el mes de enero a diciembre el 73.81% (358) no tuvo desnutrición, encontrándose en un estado nutricional adecuado para su edad (eutrófico), mientras que el 26.19%(127) de los pacientes si tuvieron algún tipo de desnutrición, además de relacionar la variable de anemia y desnutrición nos resulta que del total de pacientes 368 cursan con anemia y de estos el 68.75% (253) no tiene desnutrición mientras que el 31.25% (115) si tenían algún tipo de desnutrición, de la misma manera de los pacientes que no tuvieron anemia el 89.74% (105) no tenía desnutrición, mientras que el 10,26% (12) si tenía anemia, también tuvo algún tipo de desnutrición.. Conclusión: Los resultados obtenidos se asemejan a lo ampliamente publicado en la bibliografía actual.Item Efectividad del índice predictivo de asma Castro - Rodríguez en niños de 3 - 14 años con diagnóstico de asma que son atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital MINSA II-2 Tarapoto. Agosto - diciembre. 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Gonzales Cabrera, Napoleon; Alegre Garayar, Raul PabloLa presente investigación responde a la pregunta ¿Cuál es la efectividad del “índice Predictivo de Castro Rodríguez” en el diagnóstico de Asma en niños de 3 -14 años atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital MINSA II-2 Tarapoto. Agosto-Diciembre. 2018?. Para esto se planteó el objetivo general: Determinar efectividad del “índice Predictivo de Castro Rodríguez” en el diagnóstico de Asma en niños de 3 -14 años atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital MINSA II-2 Tarapoto. Agosto-Diciembre. 2018. Los materiales y método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, con recolección de datos prospectivo, con una muestra de 104 niños de 3 -14 años. Los resultados: Predomina el sexo masculino. La edad que predomino fue de 5 años con un 16.3%. La efectividad del índice predictivo de Castro-Rodríguez en el diagnóstico de asma resultó de 55%. El IPA positivo (+) es 54,8%, y IPA negativo (-) con 45,2%. El 51,9%, cumplió con 1 criterio mayor, el 47,1%, cumplió con 2 criterios menores necesario según IPA positivo (+) propuesto por Castro- Rodríguez en el diagnóstico de Asma en niños de 3 -14 años. La sensibilidad de esta prueba diagnóstica fue de 59%, la especificidad de 77%. El VPN fue de 21 % y el VPP de 95%. Conclusión: Estos resultados nos ayudan a valorar la capacidad predictiva de una prueba diagnóstica como es índice predictivo de Castro-Rodríguez.Item Estudio de los embarazos de riesgo y su repercusión en morbimortalidad perinatal en el hospital apoyo Iquitos Cesar Garayar García periodo noviembre 1996 – julio 1997(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1998) Vargas Riva, Lloy; Tinta Junco, Federico Saturnino; Alegre Garayar, Raul PabloThe developing countries such as ours, have a higher incidence of perinatal morbidity and mortality, for which our study provided the determination of pregnancy risk in perinatal mortality and morbidity, the incidence of risk pregnancies, the most frequent causes of perinatal morbidity and mortality and relative risk influencing perinatal morbidity and mortality. A study of applied type of cohort with prospective collection in support of Hospital! quitos "César Garayar García" during the months of November 1996 - July 1997, obtaining the following results of the total of 1,855 births that occurred in the Hospital support! quitos "César Garayar García" during the period November 1996 - July 1997, taking a study population of 412 pregnant women, of which 309 cases were pregnant women at high risk and 103 pregnant women of low risk , of which, the incidence of those pregnancies of high risk was 166.58 x 1000-pregnancies, having as causes more frequently...Item Factores asociados a asfixia neonatal en recién nacidos de parto por cesárea del servicio de Neonatología del Hospital II - 2 Tarapoto. Enero - diciembre 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Yoplac Chichipe, Melissa Del Pilar; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Determinar los factores asociados a asfixia neonatal (AN) en recién nacidos de parto por cesárea del Servicio de Neonatología del Hospital II-2 Tarapoto. Enero-diciembre 2019. Método: Se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo, transversal, conformada por 169 recién nacidos por cesárea en el Hospital II-2 Tarapoto durante el 2019; en quienes se revisó la historia clínica neonatal en busca de factores preparto, intraparto y neonatales. Se analizaron los datos en el programa SPSS versión 26, determinando la asociación mediante el cálculo del Odds ratio y la significancia por Chi-cuadrada de Pearson. Resultados: La frecuencia de AN fue del 20.1%. Entre los factores asociados preparto se encontró a la edad materna menor de 19 años que estuvo presente en el 44.1% de los neonatos con asfixia (OR:3.02, IC95%: 1.36-6.68), tener controles prenatales inadecuados (OR: 3.08, IC95%: 1.37-10.79) y la preeclampsia que se manifestó en el 32.4% de los embarazos que terminaron con un recién nacido con AN (OR: 3.83, IC95%: 1.56-9.38). No se encontraron factores intraparto asociados significativamente. De los factores neonatales, el bajo peso al nacer (OR: 3.18, p=0.005) y la prematuridad (OR: 3.6, p=0.004), se encontraron asociados a AN de forma significativa. Conclusión: La edad materna menor de 19 años, el control prenatal inadecuado, preeclampsia, bajo peso al nacer y prematuridad son factores asociados a asfixia neonatal en recién nacidos de parto por cesárea en el Hospital II-2 Tarapoto, 2019.Item Factores asociados a piomiositis en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital II - 2 Tarapoto, periodo enero 2015 – diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Sangama Tuanama, Ruth Estefani; Alegre Garayar, Raul PabloIntroducción: La piomiositis es la infección supurada bacteriana del músculo esquelético, patología poco frecuente en pediatría. Objetivo: Conocer los factores sociodemográficos, manifestaciones clínicas, tipo de piomiositis y las comorbilidades asociadas a la piomiositis. Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de asociación y analítico, de una muestra de 50 niños ingresados con diagnóstico de piomiositis entre enero 2015 a diciembre 2020, en el Hospital II-2 Tarapoto. Resultados: La edad media fue 9.66 ± 3.70 años, la población masculina fue más frecuente (80%), los niños con instrucción primaria fueron los más afectados (62%) y los procedentes de la zona rural están más expuestos (68%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: dolor con tumoración localizada (100%), cefalea (64%), fiebre (46%) e impotencia funcional (30%). Todos los pacientes presentaron piomiositis primaria o tropical. Los exámenes de ayuda al diagnóstico se basaron en ecografía (98%), Gram del pus (82%), leucocitosis (70%) y se realizó cultivo de pus (60%) y hemocultivos (34%). La localización más frecuente fue en miembros inferiores (72%). Presentaron historia previa de traumatismos (48%) y hematomas cerrados (20%). Se obtuvo rescate microbiológico de Staphylococcus aureus (44%) y Streptococcus pyogenes (16%). El tratamiento médico-quirúrgico fue el más adecuado (94%). Las comorbilidades son factores asociadas a piomiositis. La estancia hospitalaria fue de 11 a 15 días en el 60% de pacientes. Al alta, el 94% estuvo curado. No hubo complicaciones ni fallecidos. Conclusiones: Hubo predominio en la población masculina con primaria y procedente de zona rural. Fue más frecuente el dolor con tumoración localizada, mayormente en miembros inferiores. Todos los pacientes presentaron piomiositis primaria o tropical. Se tuvo ayuda diagnóstica en la ecografía y en los cultivos a Staphylococcus aureus. El tratamiento médico-quirúrgico fue lo más importante. Al alta, la gran mayoría fueron curados.Item Factores asociados a recién nacidos pequeños para la edad gestional en el Hospital de Apoyo N° 2 Yarinacocha, año 2003(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2004) Horna Reategui, Teofilo Juan; Alegre Garayar, Raul Pablo; Arevalo Fasanando, LolitaIn the present research of type descriptive simple, retrospective, of Court cross, is studied to 118 mothers and their newly born classified as small for her age gestational; at the No. 2 Hospital of support of and arinacocha - Ucayali, from January to December 2003, with the aim of identifying factors associated with this disease. Is analyzed them variables: age maternal, occupation, degree of instruction, State civil, weight to the home of the pregnancy (weight regular), carving maternal, parity, period birth, background personal, background obstetric: abortions, prematurity, low weight to the birth. Maternal diseases, number of prenatal health facility where were antenatal checks, bad habits (number of cigarettes per day, drug use and others), error of date of last menstruation, uterine height and maternal weight gain. Type of termination of pregnancy, sex, weight, size, circumference and APGAR of the newborn,...Item Factores asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes de la Institución Educativa Clemente López Montalván, Calzada-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Torres Gómez, Dory Aymé; Alegre Garayar, Raul Pablo; Nuñez De La Cruz, Hector MartínFactores asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes de la Institución Educativa Clemente López Montalván, Calzada-2023 Objetivo: determinar los factores asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes de la Institución Educativa Clemente López Montalván, Calzada 2023. Materiales y métodos: De tipo no experimental, básica, observacional, prospectivo. De nivel analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 68 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La metodología seleccionada para este estudio fue la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento de investigación. Resultados: se identificó un 16.46% de casos de sobrepeso y 10.84% de obesidad. La edad promedio fue de 14.6 años, el rango de edad con mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad fue entre 10 a 14 años. El 52.9% corresponde al sexo femenino y el 47.1% al masculino. El 63.2% de adolescentes nacieron con peso normal y el 19.1% fueron macrosómicos. Se identificó que el 47.8% (n=65) padres de familia cuentan con estudios de nivel secundario, mientras que el 27.2% (n=37) solo llegaron al nivel primario. El 51.5% de los padres tiene sobrepeso u obesidad. El nivel socioeconómico prevalente es el nivel D (36.8%) y C (35.3%). La mayoría de los adolescentes recibieron lactancia materna exclusiva 67.6%. El 85.3% de adolescentes tiene hábitos nutricionales adecuados. Y el 48.5% de los adolescentes tienen actividad física baja, solo el 4.4% tienen una actividad física buena. Los resultados indican que el sexo femenino (OR = .263, IC 95%: -2.459 – -.208, p < 0.01), la obesidad y sobrepeso de ambos padres (OR = 14.357, IC 95%: -0.483–4.24, p < 0.05) y que los hábitos nutricionales inadecuados de los adolescentes (OR = 4.654, IC 95%: 0.046 – 3.029 p < 0.05), representan indicadores sustanciales de la existencia de obesidad y sobrepeso. Conclusión: El sobrepeso y la obesidad en adolescentes de la Institución Educativa Clemente López Montalván están vinculados a factores biológicos, socioculturales y ambientales.Item Factores asociados al control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa de diabetes. Hospital ESSALUD – II Tarapoto. julio – noviembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Chavez Irene, Jorge; Alegre Garayar, Raul Pablo; Flores Reategui, Juan CarlosOBJETIVO: Identificar los factores asociados al control metabólico en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Programa de Diabetes. Hospital EsSalud – II. Tarapoto Julio – Noviembre 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo Investigación básica, nivel descriptivo - relacional, diseño no experimental y transversal. La población, 595 pacientes con DM2. La muestra 86 pacientes e historias clínicas. La información se recolectó por encuesta, medición antropométrica y pruebas de laboratorio, los datos se analizaron con el software SPSS 24, medidas utilizadas: porcentajes, promedios, desviación estándar Intervalo de confianza, el valor p, OR. RESULTADOS: Sexo femenino 51,2%; edad promedio 61,4 años, grado de instrucción secundario 39,5%, zona urbana 95,3%, tiempo promedio de diagnóstico 14,9 años, 58,1% tienen la enfermedad más de 10 años, 75,6% no son adherentes al tratamiento, 44,2% utiliza antidiabéticos orales, no asisten a talleres educativos 55,8%, no cumple la dieta 51,2 %, realizan actividad física 54,7%, 34,9% tiene hipertensión y dislipidemia, no fumador 88,4%. El 72,1% mal control metabólico según hemoglobina glicosilada y 53,5% según glicemia basal; presentan buen control con respecto a: CT 58,1%, HDL-c 50% hombres y 29,5 % mujeres, LDL-c 46% y triglicéridos 50%; 70,5% de mujeres mal control para HDL-c y 54% de pacientes para LDL-c, 81,4% buen control para PAS y 80,2 % para PAD, estado nutricional (IMC) 65,1% mal control, 61,9 % de hombres y 86,4% de mujeres mal control según perímetro abdominal. El mal control metabólico se asoció con el tiempo de enfermedad (OR = 4,2 IC 1,542 – 11,439 p-0.004) y el tipo de tratamiento farmacológico (OR = 0,126 IC 0,34 – 0,465 p-0,001). CONCLUSIÓN: El 72,1% tiene mal control metabólico y se asoció con el tiempo de enfermedad > 10 años y con el tipo de tratamiento farmacológico (es un factor de protección).Item Factores de riesgo asociados a enfermedad diarreica aguda, en niños menores de cinco años de la asociación de vivienda "San Marcelo" Tarapoto, noviembre 2002 - marzo 2003(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2003) Leveau Barrera, Flor Enith; Alegre Garayar, Raul Pablo; Condori, LuisaThe present study is an epidemiological, prospective study. Analytical cross-sectional, was conducted to identify risk factors associated with acute diarrheal disease (ADD) in children under five years of the Housing Partnership San Marcelo de Tarapoto in the month of March 2003. The study population consisted of 77 children, 13 of whom had EOA who formed the study group (SG) and 66 without EDA formed the control group (CG), which made them an incidence of 16.9%. For children under five years constituted a risk factor in intradomicilliary sanitation (p <0.05): Collection, use and conservation of Inadequate water (RR = 6.86); poor personal hygiene LRR = 12.95); Improper food handling (RR = 2.44) and excreta disposal (RR = 6.25). Also the biological risk factors associated with EDA were: birth weight less than 2,500 grams. (RR = 2.66); age less than 2 Aryan (RR = 2.41); acute malnutrition (RR = 2.31); Chronic malnutrition (RR = 20.81): Acute on chronic malnutrition (RR = 9.25) and previous infections (RR = 7.36). We also found socioeconomic risk factor associated with EDA uneducated mothers (RR = 2.03). As indicated above is important and essential progressive construction of healthy homes in communities that are in extreme poverty, with lack of basic services (potable and sewage water), teaching them to improve their lifestyles and therefore to give conditions for a better quality of life, contributing to reduce morbidity by reducing the EDA and we malnutrition, thus promoting the development of healthy communitiesItem Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del Hospital II EsSalud Tarapoto. Agosto – diciembre 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Bartra Rios, Johan Luigi; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia an le nia en niños menores de 5 años del Hospital II EsSalud Tarapoto. Agosto – Diciembre 2019. Los materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, observacional de casos y controles, con una muestra de 54 niños menores de 5 años con anemia an le nia para casos y 54 niños menores de 5 años para controles. Los resultados: El nivel de anemia ferropenia que predomina según valor de hemoglobina es anemia leve con 64,8 % (n=35). Los factores asociados a anemia ferropenia son la edad del niño mayor de 12 meses (p < 0,001) OR 6,236; con IC 95 % (2,138 a 18,191), ocupación que desempeña la madre fuera del Hogar (p 0,002) OR 1,630; con IC 95 % (0,513 a 0,773). Antecedentes de Anemia materna (p 0,039) OR 2,556; con IC 95 % (1,438 a 1,705). Antecedentes de EDA (p 0,004) OR 3,455; con IC 95 % (1,556 a 7,668). Antecedentes de IRA (p 0,003) OR 18,000; con IC 95 % (4,560 a 1,050). Conclusión: Los factores de riesgo sociodemográficos (edad mayor de 12 meses, ocupación que desempeña la madre fuera del Hogar) y patológicos (Antecedentes de Anemia materna, EDA, IRA) se asociaron de manera significativa con la anemia ferropénica en los niños en estudio.Item Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en recién nacidos prematuros del Hospital MINSA II - 2 Tarapoto, enero - diciembre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Perez Velasquez, Fiorella Estefany; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en recién nacidos prematuros del Hospital MINSA II-2 Tarapoto, enero-diciembre 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de casos y controles, con una muestra de 54 recién nacidos prematuros con sepsis neonatal para casos y 54 recién nacidos prematuros sin sepsis neonatal para controles. Resultados: Los factores asociados a sepsis neonatal en recién nacidos prematuros son fiebre materna con un chi2=5.939, p 0.0148. OR= 9.2174 (IC 95%: 1.3987-2.6165) ; corioamnionitis clínica chi2=3.819, p 0.0487, =6.6250, (IC 95%: 1.2516- 2.5989) ; edad gestacional < 32 semanas con chi2= 9.030, p 0.0027, OR= 3.5000 ( IC 95% : 1.2330 - 2.5386) ; controles prenatales < 6 con un chi2= 6.261, p 0.0123 OR= 2.6714 (IC 95% =1.0944-2.4522) ; ITU en el III trimestre con chi2= 5.523, p 0.0188, OR= 2.5577 ( IC 95% : 1.0809- 2.2700); lugar de procedencia rural con chi2= 5.341 , p 0.0208, OR=0.4044 ( IC 95% : 0.4233-0.9481) Conclusión: Fiebre materna, corioamnionitis clínica, edad gestacional < 32, controles prenatales < 6, ITU en el III trimestre y lugar de procedencia rural se considera significativamente como factor de riesgo asociados a sepsis neonatal en recién nacidos prematuros del Hospital MINSA II-2 Tarapoto, enero-diciembre 2018.Item “Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en recien nacidos prematuros en el Hospital II-2 Tarapoto en el periodo 2021”(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-16) Caparachin Perez, Haydee Stefany; Alegre Garayar, Raul PabloIntroducción: La sepsisineonatal esiuna de las enfermedadesimás importanteside nuestro País, por lo que es necesarioiconocer sus factoresideiriesgo. Objetivos: Conocernlos factores de riesgoiasociados a sepsisineonatal en prematuros en el hospital II-2 Tarapoto en el periodo de 2021. Material y métodos: El presente estudio fue una investigaciónide tipoibásica, transversal, retrospectivo y dencasos yncontroles. De unanpoblación de 100 pacientes, se obtuvo unanmuestra de 80 pacientesnque fue dividida en 40 reciénnnacidos con sepsisineonatal (casos) yt40 reciénnnacidos sin sepsisineonatal (controles). Laitécnica fueila revisióntde historias clínicas y el instrumentotfue una fichatdetrecolección deidatos. Con el paquetetestadístico SPSS 29 se realizó el análisistde lostdatos por medio de la prueba estadística de chi cuadrado, la asociación se considera significativa si la posibilidad es menor al 5% (pt<0,05). También se aplicará tablastde contingenciatpara el cálculotde los oddsrratio (productorcruzado). Resultados: Los factorestde riesgosasociados atsepsis neonatalten reciéntnacidos prematuros son Bajo peso al nacer con un p<0.025, OR=2.778 (IC 95%: 1.12 – 6.868); APGAR menor a 7 puntos en el primer minuto con un p<0.043, OR=2.538 (IC 95%: 1.023– 6.298); sexo masculino del recién nacido con un p<0.044, OR=2.50 (IC 95%: 1.016– 6.149); primigestas con un p<0.033, OR=2.818 (IC 95%: 1.06 – 7.42), CPN menor a 6 veces con un p<0.001, OR=4.66 (IC 95%: 1.764 – 12.311) y zona rural con un p<0.009, OR= 3.619 (IC 95%: 1.341 – 9.765). Conclusión: La prematurez severa, bajo peso al nacer, APGAR menor a 7 puntos, sexo masculino, primigesta, CPN menor a 6 veces y lugar de procedencia rural son factores de riesgo que presentan asociación significativa en la aparición de sepsis neonatal en recién nacidos prematuros del hospital II-2 Tarapoto, en el periodo de 2021.