Gestión Universitaria
Browse
Browsing Gestión Universitaria by browse.metadata.advisor "Arévalo Alva, Lady Diana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Plan de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-02) Zevallos Ruiz, Milagros; Alva Arévalo, Alberto; Arévalo Alva, Lady Diana“Plan de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023” La gestión de liderazgo en el contexto educativo es un factor crítico concerniente a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, se presenta una oportunidad para revisar y fortalecer las prácticas de liderazgo con el fin de mejorar el desempeño docente, ante la necesidad de adaptarse a los retos educativos contemporáneos y de promover un ambiente académico que facilite la excelencia, es fundamental explorar estrategias innovadoras. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo general diseñar un modelo de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023. Metodológicamente, se asienta en un enfoque cuantitativo de tipo básico, utilizando un diseño no experimental y descriptivo con propuesta, dirigido a una población de 274 docentes y seleccionando una muestra no probabilística de 82 de ellos. Se empleó una técnica de encuesta con cuestionarios como instrumentos de recogida de datos, y los datos serán analizados a través de métodos estadísticos descriptivos. Donde se obtuvo como resultado se encontró que la dimensión de actitud positiva es la más predominante ello significa que se cumple la hipótesis de investigación, donde se menciona que la actitud positiva tiene más injerencia en el desempeño docente, al mismo tiempo las demás dimensiones tienen una incidencia poco relativa en comparación a la dimensión, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación planteada donde se menciona que la dimensión más predominante de la gestión de liderazgo que influye el desempeño docente de la Universidad Nacional de San Martín, 2023, es la actitud positiva. En cuanto a la conclusión se manifiesta en diseñar un modelo de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023, es necesario ver que la dimensión que se tiene que tomar énfasis es la generación de cambio debido a que su incidencia es menor y que la universidad tiene que mejorar ese aspecto, es allí donde nace el modelo que se plantea.Item Propuesta de planificación estratégica para el logro de metas institucionales en la Universidad Nacional de San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-02) Alva Arévalo, Alberto; Arévalo Alva, Lady Diana; Ríos Vargas, Caleb“Propuesta de planificación estratégica para el logro de metas institucionales en la Universidad Nacional de San Martín, 2023” En la universidad a pesar de contar con objetivos institucionales claros, existe una falta de coherencia y coordinación entre los diversos departamentos y facultades para ejecutar las acciones necesarias que permitan alcanzar dichas metas. Esta falta de alineación estratégica obstaculiza el progreso efectivo hacia los objetivos institucionales, generando duplicación de esfuerzos, desaprovechamiento de recursos y falta de sinergia entre las diferentes áreas de la universidad. En esta línea, se ostentó como objetivo general diseñar una propuesta de modelo de planificación estratégica para el logro de metas institucionales en la Universidad Nacional de San Martín, 2023. Mientras que como objetivos específicos: a) identificar la situación actual de la planificación estratégica en la UNSM; b) identificar el nivel de logro de metas institucionales en la UNSM; c) reconocer las características de la propuesta de planificación estratégica de la UNSM. Con la finalidad de concretar los objetivos, se empleará como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, datos que serán analizados mediante el software Excel y desarrollando una propuesta integral de planificación estratégica, estableciendo mecanismos claros de coordinación, comunicación y seguimiento para garantizar la alineación de todas las áreas de la universidad hacia los objetivos comunes. Los resultados esperados fueron que el modelo planteado de planificación estratégica propuesto por Sainz de Vicuña, el proceso se compone de tres grandes fases interconectadas: el análisis estratégico que constituye el punto de partida, donde se realiza un examen profundo tanto del entorno externo como del ámbito interno de la organización; seguidamente la formulación de estrategias, es aquí se toman decisiones clave sobre el rumbo que tomará la organización para alcanzar sus metas y aprovechar las oportunidades detectadas y potenciar las fortalezas de la organización. Por último, la implementación de estrategias, que implica poner en marcha todo lo planificado, es decir, ejecutar las acciones necesarias para hacer realidad los objetivos propuestos.