Maestría
Browse
Browsing Maestría by browse.metadata.advisor "Alvarado Ramirez, Jaime Walter"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de riesgo ante inundaciones en el distrito de El Porvenir-provincia de San Martín-departamento de San Martin - Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-02) Ysuiza Perez, Alfredo; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl objetivo general de la presente investigación fue realizar el análisis de riesgos ante inundaciones en el distrito de El Porvenir, provincia de San Martín, departamento de San Martín, la metodología utilizada fue cuantitativa, con tipo de estudio descriptivo, y el diseño no experimental. El ámbito distrital tiene un superficie total de 43 526,38 ha; de los cuales se ha determinado que el nivel de peligro a inundación latente es alto en un 6,33 %, que comprende 2 754,10 ha del Distrito, esta probabilidad de ocurrencia se expresa en tiempos o épocas de lluvias intensas principalmente por el desbordan el río Huallaga; y aunque este porcentaje es bajo; en esta zona se encuentra casi en su totalidad la zona urbana y agropecuaria del pueblo de Pelejo y en su totalidad los poblados de Puerto Alegre y San Luís. El nivel de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante el peligro de inundación en el Distrito, es bajo en un 87.37 %, medio en un 4.68 % y alto en 6.11 %, donde se encuentra la unidad social, desarrollando actividades agropecuarias y urbanas, es la zona más vulnerable ante este peligro. Luego del procesamiento digital geoespacial de las coberturas del peligro y vulnerabilidad, se manifiesta que el 6.11 % del distrito presenta un nivel alto de riesgo a inundación, el 4.89 % en nivel medio, mientras que el 87.15 % en nivel bajo. A pesar que el nivel de riesgo alto por inundación no tiene mucha representación en cuanto a la superficie que abarca, la importancia radica en que se geoespacializa en donde la unidad social (infraestructura, actividades agropecuaria y población) se encuentra establecida en su mayoría y por ende suceden los mayores daños anualmente en épocas de lluvias intensas, que desencadenan las inundaciones por el desborde del río Huallaga y consecuentemente por rebalse las quebradas Pelejo y Rumicallarina, que afecta principalmente a la localidad de Pelejo y poblados de Puerto Alegre y San Luís.Item Contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp. en aguas termales de alcance turístico de la Región San Martín – Perú 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Flores, Luis Antonio; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl presente trabajo de investigación científica fue desarrollado con el objetivo de evaluar e identificar la contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp en aguas termales de alcance turístico de la región San Martín – Perú, en épocas de menor y mayor afluencia turística entre junio y setiembre del año 2016, y consecuentemente, ello sirve como línea de base para generar interés de las autoridades e inversionistas privados respecto de la necesidad de ejecutar proyectos de investigación, inversión, conservación y mejoramiento de las fuentes de aguas termales con potencial turístico de la región San Martín, para así darles un mayor atractivo y oportunidades de desarrollo económico alternativo para la población de la zona que forman parte del circuito turístico. La investigación es de tipo descriptivo y aplicada a un diseño no experimental y transeccional, para el estudio se consideraron seis localidades que cuentan con fuentes de aguas termales de alcance turístico: baños termales de San Mateo, baños termales de San José, aguas termales de Paucaryacu, baños termales Don Grimaldo, aguas termales de Chazutayacu y aguas termales de Sacanche; de todos estos balnearios se tomaron dos muestras en épocas de menor afluencia y otras dos muestras en épocas de mayor afluencia turística, haciendo un total veinticuatro muestras colectadas. El método de análisis aplicado a las muestras fue el Número Más Probable (NMP/100 mL) o Método Estandarizado de Fermentación de Tubos Múltiples para los casos de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, mientras que para el análisis de Salmonella sp. se aplicó el Método Estandarizado de Presencia / Ausencia de Salmonella sp. ISO 19250:2010. De acuerdo a los resultados obtenidos, la contaminación bacteriológica por coliformes totales de las aguas termales de Sacanche fue el de mayor promedio con 293,11 x 10 NMP/100ml, con respecto a la contaminación bacteriológica por coliformes fecales también las aguas termales de Sacanche fueron las de mayor promedio con 32,793 x 10 NMP/100ml y en cuanto a la contaminación bacteriológica con Escherichia coli, fue Sacanche una vez más la de mayor promedio con 3,485 x 10 NMP/100 ml; sin embargo la presencia de Salmonella spp. no fue reportada en ninguna de las fuentes de agua estudiadas. Finalmente, si comparamos los promedios de contaminación bacteriológica en épocas de menor y mayor afluencia turística, se puede decir que los resultados obtenidos en los análisis de las muestras de agua para coliformes totales, coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. son estadísticamente iguales.Item Niveles de ruido en la ciudad de Tarapoto – 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Diaz Agip, Juvenal Vicente; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl ruido siempre ha sido un problema ambiental importante para el ser humano, ya que la exposición a los ruidos produce considerables efectos adversos en la salud. Esta situación preocupante impulsó a realizar este trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de ruido en la ciudad de Tarapoto (2015). EI estudio se realizó dentro del perímetro urbano, obteniéndose como resultado el nivel máximo promedio de ruido de 77,8 dB(A), valor mayor que el nivel máximo permisible establecido por la organización mundial de salud, el cual es de 65 dB(A); considerándose a la ciudad de Tarapoto como una urbe ruidosa. Se determino los niveles máximos de ruido en promedio por turnos obteniendo valores: turno mañana = 76,6 dB(A), turno tarde: 77,8 dB (A), turno noche: 78,8 dB(A). así mismo se determinó el nivel máximo promedio de ruido en instituciones educativas y de salud, obteniéndose valores mayores a los niveles máximos permisibles establecidos por la organización mundial de salud a 65 dB(A). Dentro del perímetro urbano se encontró 125 puntos críticos de contaminación sonora que oscilan entre 77,8 dB(A) y 84,4 dB(A). El método consistió en elegir diferentes calles de la ciudad con un muestreo no probabilístico, se midió los niveles máximos de ruido con un decibelímetro sound level tester. Model: 2310SL (Rango de frecuencia 35 dB a 130 dB).Item Uso actual y conflictos del uso de la tierra en el distrito de El Porvenir-provincia y departamento de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Lopez del Castillo, Magna Consuelo; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl presente estudio se realizó en el ámbito político administrativo del distrito de El Porvenir, ubicado en la provincia y departamento de San Martín; tiene como objetivo identificar y cuantificar el uso actual y conflictos del uso de las tierras, así como analizar procesar, cuantificar e interpretar las imágenes de satélite de alta resolución Rapid Eye del 2011-2012, a una escala de 1/25 000 a través de la clasificación supervisada para identificar los patrones de uso actual de las tierras, que representan las actividades económicas. La metodología fue el análisis visual y digital, con sistemas de percepción remota e información geográfica a una escala 1:25 000, aplicando la clasificación supervisada utilizando los softwars Envi y ArcGis, la guía Corine Land Cover, y con validación en campo. Como resultados tenemos que, el Porvenir principalmente está constituida por bosques, seguido por áreas agrícolas heterogéneas y una mínima parte por áreas urbanizadas y cuerpos de agua. En su mayor parte no presenta conflictos de uso de la tierra; solo se da en una mínima proporción y estas corresponden a las zonas con aptitud para la producción forestal y para protección, que se vienen utilizando para cultivos heterogéneos. Sin embargo, realizando un comparativo con imágenes más actualizadas, se determina que al año 2020 la superficie de bosque ha disminuido, mientras que las áreas agrícolas heterogéneas y por ende los conflictos de uso, se han incrementado. Como conclusión podemos mencionar que las tierras en su mayor parte, están utilizándose de acuerdo su vocación natural, sin embargo, las causas de los conflictos de uso de la tierra son la poca disponibilidad de la información para los agricultores, respecto a la vocación o aptitud natural de la tierra, así como la implementación de ciertos cultivos o actividades económicas por tradición, o simplemente por la coyuntura de los precios de mercado, que por lo general no son sostenibles económicamente.