(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Ramirez Rojas, Jans"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item El clima institucional coherente a la mejora de las relaciones interpersonales en la institución educativa Nº 0773 del nivel secundaria – distrito de Barranquita, provincia de Lamas – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cortegana Clausner, Luis Enrique; Ramirez Rojas, JansEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de coherencia entre el Clima Institucional y las Relaciones Interpersonales de la Institución Educativa Nº 0773 Nivel Secundario, distrito de Barranquita – Provincia de Lamas. 2016. La investigación fue descriptiva, correlacional, de corte transversal, con recolección prospectiva de los datos, la población de estudio estuvo constituida por 34 miembros de la Comunidad Educativa. Para la recolección de los datos se aplicó como instrumento el cuestionario con la variable independiente: “Clima organizacional”, y otro cuestionario con la variable dependiente: “Relaciones interpersonales”. Se determinó que el 88,2% de los miembros de la I.E. N° 0773, Nivel Secundario, manifiestan tener un nivel de Clima Institucional bueno y satisfactorio; y el 67,6% de los miembros poseen un buen nivel en las Relaciones Interpersonales, que la relación entre el clima institucional y las relaciones interpersonales es de 5% de significancia. Conclusión: Existe coherencia entre el Clima Institucional y las Relaciones Interpersonales de la Institución Educativa Nº 0773 Nivel Secundario, distrito de Barranquita – Provincia de Lamas 2016.Item La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa José Antonio Ramírez Arévalo distrito de Tarapoto - 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Martell Mudarra, Gracia Janett; Ramirez Rojas, JansEl presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Establecer el nivel de relación significativa que existe entre la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto – 2016 El tipo de investigación que se desarrolló fue: Básica, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral de las 4 secciones del Quinto Grado asciende a la cantidad de 111 estudiantes; para ello se empleó la muestra por cuotas; dicha técnica se utilizó para determinar la cantidad representativa en la investigación; para ello se tuvo que recurrir a cálculos estadísticos, cuyo procedimiento arrojó la cantidad de 52 estudiantes para ser sometidos a investigación. Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones en base al Objetivo General: El 34,6% (18) de los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E. “José Antonio Ramírez Arévalo” tienen a nivel deficiente de Disortografía; frente a un 27% (14) que poseen un nivel regular, seguido del 21,1% (11) que tienen un nivel bueno y un 17,3% (09) que poseen un nivel satisfactorio. Al analizar con la prueba estadística de la Ji – cuadrado, se evidencia la relación significativa, entre Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Texto; es decir la X2 = 6,885 con un grado de libertad (g.l. = 1) y p = 0,009 (Si p < 0,05, en donde se acepta la relación significativa). Entonces se concluye que Sí existe una relación significativa al 5% entre la Producción de Textos y la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía.Item Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la institución educativa Octavio Pereira Sánchez distrito de Shapaja – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Torres Fernandez, Ana Melva; Ramirez Rojas, JansEl presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de relación existente entre la Discalculia y la Comprensión Matemática en los niños y niñas del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016. Dicha investigación corresponde al Tipo. Básico, Nivel: Descriptivo y Diseño: Descriptivo Correlacional. La población muestral estuvo conformada por 44 estudiantes del Sexto Grado “A” y “B” del Nivel de Educación Primaria. La técnica muestral utilizada fue la No Probabilística. El instrumento utilizado para recoger la información sobre la “Discalculia” tuvo 3 dimensiones: Factor Cognitivo, Factor Emocional y Factor Educativo con un total 16 ítems. Para la medición de la información sobre la “Comprensión Matemática”, el instrumento tuvo 2 dimensiones en estudio: Dificultades de Cálculo y la Resolución de Problemas con un total de 16 ítems. Producto de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: a. Posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. b. El Factor Emocional posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. c. El Factor Educativo posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno. d. Existe una relación significativa entre Dificultad Especifica de Aprendizaje de la Discalculia con referencia a la Comprensión Matemática; es decir posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno.Item Estado nutricional y su relación con el rendimiento académico en el área de matemática de los niños y niñas del primer grado a, b, c, y d del nivel de educación primaria de la institución educativa integrada Cleofé Arévalo Del Águila distrito de la Banda de Shilcayo – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Sanchez Bustamante, Reynaldo; Ramirez Rojas, JansEl presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Determinar la relación que existe entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico en el Área de Matemática de los niños y niñas del Primer Grado A, B, C y D del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Integrada “Cleofé Arévalo del Águila” del Distrito de la Banda de Shilcayo, en el año 2016” El tipo de investigación que se desarrolló fue: Básica, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral de las 4 secciones del Primer Grado fue de 91 estudiantes; para ello se empleó la muestra probabilística del tipo estratificado. Como resultado de la investigación se llegó a la siguiente conclusión en base al Objetivo General: No existe relación significativa entre el Estado Nutricional con referencia al Índice de Masa Corporal (IMC) y el Rendimiento Académico en el área de Matemática en los niños y niñas del Primer Grado A, B, C, y D del Nivel de Educación Primaria de la I.E Integrada “Cleofé Arévalo Del Águila”, debido a que los resultados obtenidos sobre el coeficiente de correlación múltiple se obtuvo un valor calculado de y un valor tabular de verificando que el valor calculado se acepta la hipótesis nula. De igual manera No existe relación significativa entre el Estado Nutricional con referencia a la Talla/Edad (T/E) y el Rendimiento Académico en el área de Matemática en los niños y niñas del Primer Grado A, B, C, y D del Nivel de Educación Primaria de la I.E. Integrada “Cleofé Arévalo Del Águila ”, debido a que los resultados obtenidos sobre el coeficiente de correlación múltiple se obtuvo un valor calculado de y un valor tabular de verificando que el valor calculado se acepta la hipótesis nula con una confianza del 95%.Item La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Arevalo Chistama, Adith; Ramirez Rojas, JansLa presente investigación trata de dar respuesta a la hipótesis planteada toda vez que el nivel Integración Familiar de los Padres de Familia es la variable referente para tener conocimiento cabal, sobre el desarrollo de habilidades Socio Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa N° 0018 del distrito de Tarapoto, en la cual se tomó como muestra la cantidad de 122 estudiantes. El tipo de investigación es Básico, el nivel de estudio es correlacional y el diseño fue relacional, con muestreo No Probabilístico y estuvo orientado a relacionar a estas 2 variables; cuyo producto de dicho trabajo de investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: El 51,6% (63) de los padres de familia manifestaron un nivel bueno del Clima Familiar, seguido, mientras que el 45,1% (55) de los estudiantes o sus hijos manifestaron un nivel bueno del Clima Familiar. La mayoría de los Padres de Familia manifestaron un nivel satisfactorio en la Integración Familiar, es decir el 80,3% (98); en cambio el 54,1% (66) de los estudiantes o sus hijos manifestaron también un nivel satisfactorio en la Integración Familiar. El 81,1% (99) de los Padres Familia manifestaron que el funcionamiento del Sistema Familiar tiene un nivel satisfactorio. En el caso de los estudiantes de la investigación, hijos de los Padres de Familia entrevistados; el 64,8% (79) de los estudiantes manifestaron un nivel satisfactorio en el funcionamiento del Sistema Familiar. El 79,5% (97) de los Padres de Familia consideran que el nivel de Habilidades Sociales de los integrantes de su familia es satisfactorio. En cambio, se observa que el 50,8% (62) de los estudiantes manifestaron un nivel satisfactorio en las Habilidades Sociales. El 69,5% (85) de los Padres de Familia manifestaron un nivel satisfactorio en las Habilidades Afectivas. Con respecto a los estudiantes (hijos), el 45,1% (55) de ellos manifestaron un nivel bueno de Habilidades Afectivas. La Integración Familiar se encuentra relacionada significativamente con el desarrollo de las Habilidades Socio - Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de Educación Primaria. Institución Educativa N° 0018 - Tarapoto. 2016. X2 = 36,661 con 4 g. l. y un p = 0,000. Nivel de significación = 0,05.Item La inteligencia emocional de los profesionales médicos y la relación con la calidez de atención percibida por los pacientes en el hospital II – 2 Tarapoto – periodo junio – agosto 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Peña Hernandez, Juana Luz; Ramirez Rojas, JansEl presente estudio de investigación está orientado a determinar el nivel de relación que existe entre la Inteligencia Emocional y la Calidez de Atención percibida por los pacientes del Hospital II – 2 de Tarapoto en el periodo de Junio – Agosto de 2017 La metodología empleada en la presente, es la siguiente: El tipo de investigación: Básica. Nivel de investigación: Descriptivo. El Diseño de la Investigación es Correlacional. La población muestral estuvo conformada por 20 profesionales médicos de diferentes especialidades y 200 pacientes. El tipo de muestra que se utilizó fue: la muestra por conveniencia; es decir se eligió en forma aleatoria a 10 pacientes por consultorio a criterio del investigador. El resultado general, después del análisis de los datos estadísticos a través de la correlación de Pearson, arroja el valor r = 0,656. El nivel significancia que se utilizó fue α = 0,01 y p-valor = 0,002. (SPSS. Versión 22) lo cual se concluye con el siguiente resultado: • Se determinó que el Nivel de Inteligencia Emocional en los profesionales médicos alcanza el 85,0%, es decir cuentan con un nivel positivo moderadamente alto; frente a un que 15,0% que presenta un nivel medio. • Se determinó que el 54,5% de los pacientes del Hospital II-2 Tarapoto perciben un nivel medio de la Calidez de Atención en las diferentes especialidades en la cual es atendido, seguido del 35,5% que perciben un nivel alto de la calidez de atención y el 10,0% perciben un bajo nivel de la Calidez de Atención. • Se estableció que la existencia de una relación entre la Inteligencia Emocional de los Profesionales Médicos y la Calidez de Atención percibida por los pacientes del Hospital II – 2 Tarapoto. Periodo Junio – Agosto 2016, es positiva, moderadamente alta; ya que se observa un nivel de correlación altamente significativa al 1% de significancia (p<0,01)Item La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos del tercer grado de educación primaria de la institución educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Saavedra Ramirez, Gil; Ramirez Rojas, JansLa tesis titulada “La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018”, según su finalidad es una investigación básica y según su medida cuantitativa, además es descriptivo correlacional porque se indagó la relación entre las variables estudiadas. Para la recolección de datos, se consideró dentro de la población a los 547 niños y niñas del nivel primario de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru; la muestra estuvo conformada por 98 estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria de la institución mencionada. Se utilizó un cuestionario para medir el grado de participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, el mismo que fue validado a través de la técnica Juicio de Expertos con profesionales conocedores en el tema. Los resultados evidencian que se determina la relación directa positiva entre la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto - 2018, siendo el valor del coeficiente Chi cuadrado calculado de 34.43 y el valor tabular de 12,59.Item Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la institución educativa José Enrique Celis Bardales - Tarapoto 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Pinchi Rengifo, Silvia Del Rosario; Ramirez Rojas, JansLa presente investigación, estuvo orientada en dar respuesta a la hipótesis planteada y determinar la influencia que tiene el Programa de Acompañamiento Docente sobre los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico los docentes del primer y segundo grado del nivel de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” distrito de Tarapoto – 2016, el cual se ven reflejadas en diversas formas en la labor cotidiana de los docentes. La muestra que se tomó como referencia estuvo conformada por 10 docentes. El tipo de investigación fue aplicada¸ el nivel de la investigación fue cuasi experimental. Los resultados se analizaron con la prueba de datos apareados; es decir con la diferencia de medias de los resultados del post y pre test, con un nivel de significancia del 5% (α = 0,05). La estadística de prueba fue de la distribución t-Student, el promedio de puntaje del resultado fue de 72,4 con una desviación estándar de 5,17, mientras que en el pre test, el promedio fue de 28,7 puntos con una desviación estándar de 2,45 puntos. La diferencia obviamente resultó de 43,7 puntos y una desviación estándar de 2,45. El resultado estadístico calculado fue de 22,681 y el resultado estadístico tabulado, resultó 2,262, lo que permitió rechazar la hipótesis nula. Los resultados fueron procesados en el programa informático SPSS. Versión 22, el cual resultó significativa; es decir p = 0,000 (si p< 0,05, es significativa). Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa; es decir al 5% de significancia, se concluye que al aplicar el Programa de acompañamiento docente se estará logrando el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en los docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales”. Tarapoto 2016.