(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Mera Naval, Hugo Jaime"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las canciones como estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Marcelino Chávez Villaverde – Yuracyacu, provincia de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Correa Terrones, Mili Aide; Mera Naval, Hugo JaimeEn la mayoría de las Instituciones Educativas de nuestro país, particularmente en la I.E “Marcelino Chávez Villaverde” del distrito de Yuracyacu, se nota que los estudiantes, tienen deficiencias en cuanto al desarrollo de la competencia comunicativa oral en el área de inglés, por la ausencia de técnicas pertinentes. En base a esta realidad, el problema de investigación fue: ¿En qué medida las canciones como estrategia didáctica desarrollará la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Marcelino Chávez Villaverde” - Yuracyacu, provincia de Rioja?. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, porque se buscó a través de la presente, desarrollar la competencia comunicativa oral. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilística, siendo la totalidad de estudiantes de la sección “A” (30 estudiantes) como grupo experimental, y la sección “B” (30 estudiantes) como grupo control, con 58 grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05. La confiabilidad (80,3%) se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, mientras que la validez se realizó a través de juicio de expertos. El análisis de resultados arrojó que en el pre test del grupo experimental, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en inicio en el área de inglés; en cambio, en el post test de este mismo grupo, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral logrado en el área de inglés. Por otra parte, en el pre test del grupo control, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en inicio en el área de inglés; en cambio, en el post test de este mismo grupo, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en proceso en el área de inglés. Por consiguiente, se concluyó que las canciones como estrategia didáctica desarrolla significativamente la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Marcelino Chávez Villaverde” - Yuracyacu, provincia de Rioja.Item Estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 00475 – Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Varas Ruiz, Evarista; Mera Naval, Hugo JaimeLa investigación pretende aplicar las estrategias didácticas antes durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de educación primaria en la institución educativa N° 00475 de Moyobamba. En los referentes teóricos, la comprensión lectora en Goodmann (1982), Pinzas (1995), Ministerio de Educación (2016), Solé (2000) y Pinzás (2006) sostienen que es un proceso de construcción, interacción y estratégico de significados a partir de la lectura textual, de acuerdo a los niveles literal, inferencial y crítico. Las estrategias didácticas son sustentadas por Gálvez (2005), Nisbett y Shucksmith (1987), Solé (1992), quienes sostienen que son un conjunto de procesos para desarrollar orgánicamente los procesos pedagógicos, de acuerdo a las fases de antes, durante y después. Con ello, se plantea la hipótesis: Si se aplican las estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura; entonces, mejoraría significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de educación primaria. Metodológicamente, el diseño de investigación fue cuasi-experimental con pre test y pos test, la muestra se conformó por 57 estudiantes, y el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el grupo experimental alcanzó un promedio de 14.46, mientras que el grupo control obtuvo un promedio de 13.10, con su valor T-Student Tc = 3.13 que es mayor al Tt = 1.6860, ello evidencia en el “p-valor= 0.000” inferior al 5%, lo que indica que las estrategias didácticas antes, durante y después de la lectura mejoró significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado “A” de educación primaria.Item Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de la I.E. Nº 00170, Naciente Río Negro(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Tongo Carhuajulca, Maria Del Rosario; Mera Naval, Hugo JaimeLa investigación titulada: “Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de la I.E. Nº 00170, Naciente Río Negro”. Tuvo como objetivo general: desarrollar las estrategias metacognitivas en el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de la I.E. Nº 00170, Naciente Río Negro. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, el diseño fue cuasi-experimental, cuya muestra estuvo conformada por 35 estudiantes del segundo grado de educación secundaria, asimismo para la recolección de datos se utilizó como técnica el test, en cuanto a los instrumentos empleados fueron prueba de comprensión lectora. En sus resultados se detalla que el 93.8% (15 estudiantes) alcanzaron un nivel logrado con un promedio de 14.4 puntos, con su valor T de student Tc = 6.805 que es mayor al Tt = 2.131, ello evidencia en el “p-valor= 0.000” inferior al 5%. Finalmente, se concluye que las estrategias metacognitivas mejoraron significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria.Item Método didáctico trabajo en equipo para desarrollar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Huaman Tume, Jose Wilmer; Mera Naval, Hugo JaimeEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia del método didáctico “Trabajo en equipo” en el desarrollo de la Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 00804 del centro poblado Valle La Conquista, provincia de Moyobamba. La investigación es de tipo aplicada, con diseño de investigación cuasi experimental; para el recojo de información fue utilizado el instrumento para evaluar la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, la muestra estuvo conformado por 58 estudiantes del segundo grado de educación secundaria. Los resultados del presente estudio muestran que la aplicación del método didáctico “Trabajo en equipo” ha mejorado significativamente la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E N° 00804 del centro poblado Valle la Conquista, provincia de Moyobamba.Item Programa socioemocional para mejorar el clima escolar en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I. E. Ignacia Velásquez- Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Puscan De Rodriguez, Gladys; Mera Naval, Hugo JaimeLa investigación fue realizada con el objetivo de desarrollar el programa socioemocional para mejorar el clima escolar en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I. E. “Ignacia Velásquez”- Moyobamba. Los objetivos específicos tratan de elaborar el programa socioemocional basado en la teoría de la inteligencia emocional de Salovey y Mayer, de Goleman, de Bar – On, y la teoría de Piaget. Aplicar el programa socioemocional en las dimensiones de planificación, programación, ejecución y evaluación en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I. E. “Ignacia Velásquez”- Moyobamba. Evaluar el clima escolar en las dimensiones de relaciones, desarrollo personal y estabilidad, mediante pre-y posprueba en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I. E. “Ignacia Velásquez”- Moyobamba. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño cuasiexperimental, con grupo experimental y control. La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes, 32 del grupo experimental y 32 del grupo control. Los datos fueron procesados con la distribución de frecuencias y la prueba de hipótesis fue realizada con la t de Student. El análisis de resultados arrojó que el programa socioemocional mejora el clima escolar a un nivel bueno en el 68.75%. Esta mejora es significativa con valor calculado 9.96 mayor al valor tabulado 1.67. En síntesis, el programa socioemocional mejora significativamente el clima escolar en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I. E. “Ignacia Velásquez”- Moyobamba.Item Técnicas de síntesis para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Shucshuyacu, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ugaz Balcazar, Ivan; Mera Naval, Hugo JaimeEn la prueba PISA aplicado en el 2012, según fuente de El Comercio (2013), de 66 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes peruanos ocuparon el último lugar con 384 puntos. Así también, en la aplicación del simulacro de la prueba ECE, en octubre del 2015, en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, los resultados, en la mayoría son desaprobatorios. Ante esta realidad problemática observada en dicha Institución Educativa, nos hemos formulado el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de las técnicas de síntesis en la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Shucshuyacu”, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba - 2018? El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, porque se buscó a través de la presente, mejorar la comprensión lectora. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilística, siendo la totalidad de estudiantes de la sección “A” (25 estudiantes) como grupo experimental, y la sección “B” (25 estudiantes) como grupo control, con 48 grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05. La confiabilidad (80,3%) se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, mientras que la validez se realizó a través de juicio de expertos. El análisis de resultados arrojó que en el pre test, la mayoría de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Shucshuyacu, en el grupo experimental, el nivel de comprensión lectora se califica en inicio, y en el grupo control, la mayoría se encuentra en proceso; en cambio, en el post test los estudiantes del grupo experimental han incrementado en los niveles de satisfactorio y logrado, disminuyendo considerablemente en los niveles en proceso y en inicio; y, en cuanto al grupo control, se evidencia mayores porcentajes en los niveles en proceso y en inicio. Por consiguiente, se concluyó que la aplicación de las técnicas de síntesis mejora significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Shucshuyacu, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba – 2018.Item El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el área de ciencia tecnología y ambiente de la institución educativa N° 00623 Javier Ocampo Ruiz - distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Chuquizuta Valqui, Merli; Mera Naval, Hugo JaimeAl observar aprendizajes poco creativos, como producto de la falta de incentivación al trabajo en equipo en el aula de la Institución Educativa “Javier Ocampo Ruiz”, y si se forman equipos de trabajo, no hay una contribución eficaz de sus miembros; es decir, de los estudiantes. En éste sentido hemos visto conveniente realizar una investigación cuyo problema quedó enunciado en la siguiente interrogante: ¿En qué medida el Trabajo en equipo como método didáctico mejorará el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja?. El objetivo de la investigación fue, desarrollar el Trabajo en equipo como Método Didáctico para el mejoramiento del aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica del método Trabajo en equipo y el aprendizaje creativo. El diseño de investigación fue de grupo central experimental con pre test y post test, que pertenece al diseño “cuasiexperimental de comparación estática de dos grupos”. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un pre y pos test sobre el aprendizaje creativo. El análisis de resultados arrojó que el Trabajo en equipo como método didáctico en los estudiantes, influye en el mejoramiento del aprendizaje creativo en el área de ciencia tecnología y ambiente, donde el valor calculado (9.97) es mayor al valor tabulado (1.68), en la prueba unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, el trabajo en equipo como método didáctico ha mejorado significativamente el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja.