(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Garcia Sanchez, Percy"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia didáctica “inteligencia lingüística” para mejorar la expresión oral en niños de 3 años, institución educativa 134 Jesús de Nazareth(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-17) Peche Gonzales, Diana Edith; Garcia Sanchez, Percy; Fondo Editorial UNSMLa expresión oral es una competencia comunicativa a desarrollar en los niños para establecer procesos comunicacionales con sus pares, maestros y personas de su entorno inmediato en distintas situaciones; por eso, es necesario establecer estrategias didácticas para afianzar pertinentemente la oralidad en la niñez; el objetivo principal de desarrollar la estrategia didáctica inteligencia lingüística para mejorar expresión oral en niños de 3 años, institución educativa inicial 134 Jesús de Nazareth; y los específicos son: Elaborar la estrategia didáctica inteligencia lingüística para mejorar expresión oral en niños de 3 años sustentado en la teoría de las inteligencias múltiples y aprendizaje significativo, aplicar la estrategia didáctica inteligencia lingüística en sus dimensiones: planificación, ejecución y evaluación a niños de 3 años y evaluar expresión oral en sus dimensiones: nivel fonológico, nivel sintáctico y nivel semántico de los niños de 3 años. La investigación se llevó a cabo utilizando una lista de control de las expresiones vocales de bebés de 3 años y se situó dentro de un modelo cuantitativo de tipo cuasiexperimental. Las principales conclusiones son: El nivel fonológico de la expresión oral de los infantes en la primera medición obtuvo bajo nivel en un 100%; mientras que, en la segunda medición alcanzó un alto nivel en 35% y medio en 65%; el nivel sintáctico de la expresión oral de los infantes en la primera medición logró bajo nivel en un 95% y medio en 5%; mientras que, en la segunda medición obtuvo un alto nivel y medio en un 50% cada uno; y el nivel semántico de la expresión oral de los infantes en la primera medición consiguió bajo nivel en un 95% y medio en 5%; mientras que, en la segunda medición alcanzó un alto nivel en 35% y medio en 65%. Por lo tanto, la estrategia didáctica inteligencia lingüística mejoró significativamente la expresión oral de los infantes de la escuela 134, pues en la medición inicial el 100% obtuvieron un nivel bajo; mientras que en la medición final, el 60% lograron un nivel medio, seguido del 40% en alto; y en la prueba U de Mann-Whitney el valor Z=-5,208, menor que el valor crítico con un 95% de confianza (z=-1,96), con p-valor de 0,000 que es menor al 5%, esto señala que la estrategia ha impactado positiva y significativamente en la expresión oral de los infantes de 3 años.Item Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una institución educativa – Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Quispe Cisneros, Stalin Eliot; Garcia Sanchez, PercyEl trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar que el programa de educación sexual mejora el conocimiento de la sexualidad en los adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba, en donde el tipo de investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, las técnicas utilizadas fueron: la experimentación, observación y análisis de datos y el instrumento, se trabajó con una población y muestra de 46 estudiantes, a quienes se les aplicó un aprueba de sexualidad, de 40 preguntas, 10 preguntas para cada dimensión; se sometió al instrumento a validez por juicio de expertos y confiabilidad por prueba piloto (0.97). El análisis de resultados arrojó que: Antes de aplicar el programa de educación sexual existía una diferencia significativa entre la pre prueba y pos prueba, se observa que hay un incremento del 20.8% de estudiantes que se encuentran en el nivel sexualidad destacada, así mismo 25% que tienen sexualidad desarrollada. De los resultados y valores inferenciales que se muestran de la evaluación el grado de significación estadística p=0,043 es menor al α 0,05 lo que significa rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. El programa “Educación Sexual” mejora el conocimiento sexual de los adolescentes de una Institución Educativa - Moyobamba. Lo cual nos permite afirmar que las estrategias utilizadas en el programa dan resultado por lo que mejora los conocimientos de la sexualidad de los estudiantes, así ellos pueden tener conocimientos verdaderos acerca de la sexualidad, lo cual ayudará a la toma de decisiones futuras.Item Las TICs como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje en el área de educación para el trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. Manuel Fidencio Hidalgo Flores del distrito de Nueva Cajamarca(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Centurion Pizango, Heber Willy; Garcia Sanchez, PercyEl objetivo del presente estudio fue demostrar que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica mejora el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca. El tipo de investigación fue básica, con nivel explicativo y diseño cuasi experimental con dos grupos experimental y control, con una muestra de 50 estudiantes del tercer grado de secundaria. El procedimiento fue, en primer lugar, la aplicación del pre test para medir el nivel de aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo por dimensiones, a ambos grupos, luego se aplicó las TICs como estrategia didáctica, en el grupo experimental, al finalizar se realizó una nueva evaluación del nivel de aprendizaje mediante la aplicación del pos test. Posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante t–Student utilizando la diferencia de promedios para el pos test de los grupos experimental y control. Los resultados indican que el aprendizaje en el área Educación para el Trabajo, después de haber aplicado las TICs como estrategia a los estudiantes del grupo experimental, resultó 72% en nivel alto, seguido de un aprendizaje regular 28%, frente al pre test que mostró en su mayoría un bajo aprendizaje 100%. Mientras que en el pos test del grupo control, el 96% obtuvo un bajo aprendizaje y 4% regular, frente al pre test que el 100% fue bajo. Finalmente se ha llegado a la conclusión que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica, en el área de Educación para el Trabajo ha mejorado significativamente el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca, según los resultados del pos test de los grupos experimental y control, lográndose comprobar la hipótesis de investigación con un 95% de confianza y 48 grados de libertad.