(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Galvez Diaz, Marco Armando"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 Carlos Manuel Jibaja Guevara del centro poblado Naranjillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Panduro del Aguila, Estela; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre las habilidades comunicativas en la lectoescritura para el presente estudio se han considerado la conciencia fonológica y la conciencia sintáctica. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del segundo grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño investigación cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue pre test y post test de habilidades comunicativas en la lectoescritura. Según los resultados, la aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (15,60) mayor al valor tabulado (1,64). En el post test de habilidades comunicativas en lectoescritura, el mayor porcentaje (77,14%) del grupo experimental se ubica en el nivel logro previsto; en cambio, el mayor porcentaje (62,86%) del grupo control alcanzaron calificativos ubicados en el nivel de en proceso. La aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente la conciencia fonológica y conciencia sintáctica de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (13,09) y (8,89) mayor al valor tabulado (1,64), respectivamenteItem Conciencia fonológica y su relación con la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 Ricardo Palma de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Chuquibala Mas, Esther; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo establecer la relación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011. La muestra estuvo constituida por 26 estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre. La investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con diseño investigación no experimental, transeccional correlacional. Los instrumentos utilizados fueron prueba de conciencia fonológica y prueba de comprensión lectora. Luego del análisis de datos se ha concluido que existe relación significativa entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de Educación Primaria en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011, con coeficiente de correlación de Pearson de 0,55 y que es menor a 0,01. El mayor porcentaje de los estudiantes (53,85%) de la en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre están en proceso de aprendizaje de conciencia fonológica. Así mismo, el mayor porcentaje de los estudiantes (57,69%) en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre están en inicio de aprendizaje de la comprensión lectora.Item Inteligencia emocional y rendimiento académico del área de matemática en estudiantes del cuarto grado de la I.E. “Abilia Ocampo”, Rioja-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-22) LLauce Chapoñán, Hender Noe; Galvez Diaz, Marco ArmandoEn 2023, se llevó a cabo un estudio en la Institución Educativa “Abilia Ocampo” en Rioja para explorar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de cuarto año de secundaria. Este estudio descriptivo correlacional y no experimental incluyó a 119 alumnos. Se utilizó el Inventario de BarOn ICE, modificado por Ugarriza y Pajares (2005), para medir la inteligencia emocional en cinco dimensiones: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general. Además, se diseñó una prueba escrita específica para evaluar las competencias matemáticas de los estudiantes. El objetivo era entender cómo la inteligencia emocional podría influir en el rendimiento en matemáticas, proporcionando así información valiosa para el desarrollo de estrategias educativas integradas. En el estudio mencionado, se utilizó la versión 22 del software SPSS para llevar a cabo el análisis estadístico. Los hallazgos indicaron una asociación positiva de nivel medio (con un valor de r de 0.500) entre la inteligencia emocional y el desempeño en matemáticas, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Al examinar el valor ρ, se encontró que era de 0,000, lo que está significativamente por debajo del límite de confianza del 5% (ρ<0,05). Este resultado implica la refutación de la hipótesis nula y apoya la aceptación de la hipótesis alternativa. Por lo tanto, el estudio confirma que hay una relación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en matemáticas entre los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa "Abilia Ocampo" en Rioja durante el año 2023. El estudio reveló que existe una conexión positiva, aunque no muy fuerte, entre varios aspectos de la inteligencia emocional, como la habilidad para entenderse a uno mismo y a los demás, adaptarse, manejar el estrés y mantener un buen estado de ánimo y el éxito en matemáticas. Esto se evidencia en los coeficientes de correlación encontrados, que son r= 0,262, r= 0,322, r=0,344, r=0,350, r= 0,380. Además, los resultados mostraron que, con un p-valor menor a 0.05, se puede descartar la hipótesis de que no hay conexión, el estudio reveló que hay una relación importante entre cómo los estudiantes de cuarto grado manejan sus emociones y su rendimiento en matemáticas en la institución educativa "Abilia Ocampo" en Rioja durante el año 2023.Item La inteligencia emocional y su relación con el clima social escolar en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Nº 00815 de Carrizal, año 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Valqui Olivarez, Alenio; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el clima social escolar en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0815 de Carrizal, año 2011. La muestra estuvo constituida por 71 estudiantes del primer al quinto grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con diseño investigación no experimental, transeccional correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de inteligencia emocional y el inventario de clima social escolar. Según los resultados, la relación que existe entre la inteligencia emocional y el clima social escolar es significativa en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0815 de Carrizal, año 2011, con t calculada (tc: 22,88) mayor a t tabulada (tt: 1,997), al 5% de nivel de significancia y grados de libertad (n – 2). El mayor porcentaje de alumnos tienen nivel bajo en inteligencia emocional y sus dimensiones, representado por el 43,66% en inteligencia emocional, el 40,85% en autoconocimiento, el 49,30% en autorregulación, el 43,66%, en motivación, el 42,25% en empatía y el 47,89% en habilidades sociales. El mayor porcentaje de alumnos, representado por el 39,44% perciben el clima social escolar de la Institución Educativa Nº 00815 de Carrizal en un bajo nivel, el 42,25% perciben a las relaciones en un nivel medio, el 42,25% perciben el desarrollo personal bajo nivel, el 43,66% consideran que la estabilidad es de bajo nivel y el 42,25%, perciben al sistema de cambio en un nivel bajo. La correlación es positiva muy fuerte (γ: 0,92) entre la inteligencia emocional y el clima social escolar, este coeficiente es significativo a un nivel de 0,01 de probabilidad de error, siendo 𝑝��<0,01, de acuerdo con γ2 (0,85) la inteligencia emocional explica el 85% al clima social escolar, como también del clima social escolar explica el 85% a la inteligencia emocional.Item Motivación de logro, ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes en estadística aplicada de administración de la UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-04-22) Hernandez Torres, Edwin Augusto; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente trabajo de investigación intitulado: “Motivación de logro, ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes en estadística aplicada de administración de la UNSM- Tarapoto”, tiene como objetivo determinar la influencia de la motivación de logro y la ansiedad de aprendizaje en el rendimiento académico en la asignatura de Estadística Aplicada de los estudiantes del IV ciclo de Administración de la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto, y establecer un modelo de regresión lineal múltiple que permita predecir el rendimiento académico a través de analizar el comportamiento de motivación de logro y ansiedad ante las asignaturas como la estadística aplicada, es una investigación tipo básica, nivel explicativo, no experimental, creando un modelo relacional multivariado. Participaron 68 estudiantes matriculados en el curso de Estadística Aplicada de la carrera profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y, se empleó la técnica de encuesta, con consentimiento informado.Item Los organizadores de conocimiento para potencializar el aprendizaje desarrollador en los educandos del 4º grado de educación primaria, área personal social de la IE. N°00925 Santa Isabel – Nueva Cajamarca(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Hidalgo Napo, Yolanda; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar que los organizadores de conocimiento potencializan el aprendizaje desarrollador en los educandos del 4º grado de educación primaria, Área Personal Social de la Institución Educativa Nº 00925 Santa Isabel – Nueva Cajamarca. Los organizadores de conocimiento utilizados fueron: mapa semántico, mapa de ideas, meta plan y hexagrama; las teorías que sustentan son: la teoría de la codificación dual, la teoría de los esquemas y la teoría de la carga cognitiva. El aprendizaje desarrollador fue estudiado en cuatro habilidades cognitivas: Explicar, identificar, analizar e inferir; las teoría que la sustenta son: el humanismo de Carl Rogers, teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del aprendizaje sociocultural de Vigotsky. La muestra estuvo constituida por 46 estudiantes con 23 estudiantes para el grupo experimental y 23 para el grupo control. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel experimental, con diseño cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue el pre test y post test de aprendizaje desarrollador. Analizado los resultados, en relación al objetivo general y la comprobación de hipótesis, se concluye que los Organizadores de conocimiento ha potencializado significativamente el aprendizaje desarrollador del Área Personal Social en los educandos del cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 00925 “Santa Isabel” Nueva Cajamarca, con valor calculado de 12,03 c t mayor al valor tabular de 1,701 t t . En el análisis de los resultados por niveles de logro se concluye que después de haber aplicado los “Organizadores de conocimiento” tales como: mapa semántico, mapas de ideas, meta plan y el hexagrama a los educandos del grupo experimental, el 87% (20) lograron potencializar el aprendizaje desarrollador en un nivel de logro previsto (15-17); mientras que en el post test del grupo control se obtuvo el 87% (20) en proceso (11-14).Item Taller educativo renovando mis valores para fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de 6° grado de educación primaria, área personal social de la I.E N° 00110 - San Francisco del Alto Mayo -Awajum(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Lescano Pachamora, Jacquelini; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo conocer el efecto del Taller Educativo "Renovando mis Valores" en las habilidades sociales en los estudiantes de 6° grado de educación primaria, área Personal Social de la I.E No 00110 - San Francisco del Alto Mayo - Awajun". La muestra estuvo constituida por 52 estudiantes del sexto grado, 24 estudiantes de la sección B conformaron el grupo experimental y 28 de la sección A, el grupo control. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño de contrastación experimental. Los instrumentos utilizados fueron la escala de asertividad y el inventario de autoestima de Coopersmith. Analizado los resultados la conclusión formulada es que el Taller Educativo "Renovando mis Valores" fortalece significativamente las habilidades sociales en los estudiantes de 6° grado de la I. E Nº 00110 -San Francisco del Alto Mayo – Awajun, con t calculada (9,44) mayor al valor de t tabulada (1,711) con t calculada (9,44) mayor al valor de t tabulada (1,711). Esto significa que el grupo experimental ha mejorado sus habilidades sociales después la aplicación el Taller Educativo "Renovando mis Valores". Así en la posprueba el mayor porcentaje (66,67%) de estudiantes del grupo experimental presenta nivel alto en habilidades sociales; en cambio, el mayor porcentaje (78,57%) de estudiantes del grupo control presenta nivel medio. El mayor porcentaje (75%) de estudiantes del grupo experimental presenta nivel alto en asertividad; en cambio, el mayor porcentaje (64,29%) de estudiantes del grupo control presenta nivel medio. El mayor porcentaje (75%) de estudiantes del grupo experimental presenta nivel alto en autoestima; en cambio, el mayor porcentaje (64,29%) de estudiantes del grupo control presenta nivel medio.