(Br.) Ingeniería Civil
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería Civil by browse.metadata.advisor "Diaz Agip, Juvenal Vicente"
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Paredes Vela, Fernando; Delgado Mego, Jorge Jersson; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis denominado Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de Las calles del centro del distrito de Tarapoto se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación, y el costo por metro cuadrado que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Teniendo en cuenta que los pavimentos flexibles tienen menores periodos de vida útil, al contrario de los pavimentos rígidos que tienen mayores periodos de vida útil, como se puede observar en los pavimentos rígidos que aún existen alrededor de la plaza de armas de la ciudad de Tarapoto, cuyas estructuras han sido construidas alrededor de los años 70. El deterioro del pavimento rígido y flexible un problema constante, encontrado con el pasar de los años debido a la alta transitabilidad y al deterioro de la vía debido a la falta de mantenimiento adecuado. Un método de evaluación del comportamiento del pavimento es el Procedimiento Estándar para la Inspección del Índice de Condición del Pavimento en Caminos y Estacionamientos, reflejada en la Norma ASTM D6433 o llamado también Método PCI, (Pavement Condition Index), que por medio de inspecciones visuales, se puede determinar el estado en el que se encuentra una determinada vía, dependiendo del tipo de daño y/o fallas que contengan, tanto en cantidad como en severidad. En la primera etapa de la investigación se ejecutó un trabajo de campo, en el cual se hizo la recolección de datos de todas las fallas en la vía de estudio, encontrando diferente tipo de fallas y con sus respectivos niveles de condición que varían entre leve, moderado y severo, distinguiéndolos de acuerdo a profundidad, área, longitud, etc., luego se realizó el trabajo en gabinete para el cálculo correspondiente, teniendo que agrupar las fallas en áreas como unidades de muestra en una longitud total de 564 m y un área de evaluación de 292 m2. Se optó por utilizar 16 unidades de muestra donde se distinguían el mayor índice de fallas, obteniendo resultados entre muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno.Item Diseño de concreto 175 kg/cm2, 210 kg/cm2 con agregado grueso del río Marañón y agregado fino del río Paranapura(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Castañeda Diaz, Josue Obed; Castañeda Diaz, Eli; Diaz Agip, Juvenal VicenteLa investigación planteó como objetivo, diseñar Concretos de 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 utilizando agregados de las canteras del Marañón y del Paranapura, investigación del tipo aplicada, nivel descriptivo propositivo, diseño no experimental, con una población y muestra igual a todos los elementos constitutivos de los agregados de las canteras del río Marañón y Paranapura, sobre los cuales se diseñaron los concretos de resistencia f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2, aplicando la técnica del análisis estructurado y aquellas determinadas por las normas NTP, ASTM y ACI. En sus conclusiones detalla que, el diseño y obtención de concretos de resistencia F’c 175 Kg/cm2 utilizando agregados de la cantera del rio Marañón y del rio Paranapura, se obtiene con un contenido de cemento de 306 Kg/m3, y para F’c 210 Kg/cm2 con 339 Kg/ m3; la relación de los materiales para obtener un buen diseño en los concretos de F’c 175 Kg/cm2 es 1:2.50:3.40. y para F’c 210 Kg/cm2 1:2.2: 3.1, usando agregados de las canteras de los ríos especificados; y los controles de resistencia y evaluación de su comportamiento para el concreto de F’c 175 Kg/cm2 a los 28 días es 103.39% y para el concreto de F’c 210 Kg/cm2 es de 103.29%, demostrando la viabilidad de los diseños.Item Diseño de pavimento a nivel de afirmado del camino vecinal SM-533 EMP.PE5N (Puente Tonchima)- EMP– SM-504 (Sector Shica) L=9+530 KM, en los distritos de Habana y Calzada, provincia de Moyobamba, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Diaz Cordova, Ricardo Ramiro; Cardozo Huanci, Maymiguen; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de tesis para optar el título profesional de ingeniero civil se ha desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martin, con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a determinar el Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado. El presente trabajo de Tesis denominado: “Diseño De Pavimento A Nivel De Afirmado Del Camino Vecinal Sm-533 Emp.Pe5n (Puente Tonchima)- Emp– Sm-504 (Sector Shica) L=9+530 Km, En Los Distritos De Habana Y Calzada, Provincia De Moyobamba, Región San Martín , consiste en el estudio definitivo una vía de comunicación terrestre rural a nivel de afirmado de 9+530 Km de longitud y que unirá dos caseríos, de la Provincia de Moyobamba. Nuestro trabajo consistió en la recopilación de información, reconocimiento del terreno, levantamiento topográfico, estudio de suelos y diseño geométrico de la misma, de donde se ha establecido que por su bajo volumen de tránsito y velocidad directriz de 30Km/h esta vía pertenece a una carretera de tercera clase, cuyas pendientes a lo largo de todo su recorrido oscilan entre 4% y 10% cumpliendo con las especificaciones de la DG 2014. Además, la carretera contara con un ancho de 4.00m de plataforma para dos carriles y un bombeo de 2%, en su construcción se harán movimiento de tierras y la nivelación correspondiente para luego adicionarle una capa de material granular de afirmado con un espesor de 20cm. La plataforma de rodadura estará protegida por cunetas que desembocaran en las alcantarillas y demás obras de arte, las cuales han sido detalladas en el diseño hidráulico del proyecto. El proyecto tiene escasas implicancias ambientales negativas, pero de mucha importancia para la comunidad y sus alrededores ya que mejorara la calidad de vida de la población de los Distritos de Habana y Calzada.Item Diseño de pavimento del mejoramiento camino vecinal SM-579: EMP. SM-113 (Pueblo Libre) – Manantial – Los Olivos de Huascayacu – CC.NN. Shimpiyacu – CC.NN. Nuevo Progreso - distrito y provincia de Moyobamba - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Pezo Tenazoa, Miluska Viviana; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, tráfico, concreto y otros afines, y que han permitido contar con el Diseño del Pavimento a nivel de afirmado del Camino Vecinal SM-579: EMP. SM-113 (Pueblo Libre) – Manantial – Los Olivos de Huascayacu – CC.NN. Shimpiyacu – CC.NN. Nuevo Progreso. Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, que luego del análisis mesurado puede ser presentado el diseño del pavimento a nivel de afirmado, evaluando su factibilidad en todo su contexto, optimizando su vialidad. Para la investigación desarrollada del diseño del pavimento del Mejoramiento del Camino vecinal en estudio, se emplearon los métodos de ingeniería conocidos para estos tipos de estudios, en dos fases de trabajo: de campo y gabinete Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, preparación de calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de tráfico, necesario para el diseño del pavimento de dicha vía. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y el estudio de tráfico, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado.Los resultados de la Investigación evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, utilizar en el estudio definitivo de dicho camino.Item Diseño definitivo del sistema de agua potable de la CC.NN. Kichwa Morillo – distrito De Shanao - Lamas - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cordova Gonzales, Misael; Soria Juzga, Gian Carlos; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis denominado “Diseño Definitivo del Sistema de Agua Potable de la cc.nn. kichwa Morillo – Distrito de Shanao, Lamas-San Martin”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo de Tesis consiste en el Diseño de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Kichwa Morillo, perteneciente al Distrito de Shanao, Provincia de Lamas , Departamento de San Martin . La localidad de Morillo no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua tratada; las poblaciones se abastecen de agua para el consumo humano de pozos filtrantes en mal estado y agua de lluvia que juntan en precarios recipientes, arriesgando su salud. La evacuación de las aguas servidas se da a las calles, huertas de viviendas, la disposición final de los excretos se da en letrinas rudimentarias y se encuentran en condiciones infrahumanas, contaminando el casco urbano e incrementando la incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitosis y dérmicas en la población local. Además, se ha percibido la inexistencia de programas de educación sanitaria en manejo del agua y la disposición final de las aguas servidas producidas por el uso doméstico, no existiendo difusión de programas de salud pública, incidiendo en el elevado índice de diversas enfermedades, presencia de desnutrición en la población, incremento de gastos en la canasta familiar por salud, desventajas para el desarrollo urbano local y condiciones desfavorables para las inversiones privadas. En primera instancia se Diseñó el Sistema de Abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado. Finalmente, para obtener conclusiones acerca de la factibilidad técnico-económica de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en el ámbito rural de la selva del Perú, se elaboró un presupuesto por sistema; comprobándose que la mayor incidencia en costos se produce por el transporte aéreo de los materiales a la zona de la obra.Item Diseño del pavimento a nivel de afirmado del mejoramiento del camino vecinal San Pablo – José Pardo Km 0+000 – Km 15+213, L=15.213 km, distrito San Pablo, provincia Bellavista - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Arevalo, Diego; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis denominado “Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado del Mejoramiento del Camino Vecinal San Pablo – José Pardo (Km 0+000 – Km 15+213), L= 15.213 km, En el Distrito de San Pablo, Provincia Bellavista-San Martín”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Surgió ante la necesidad de la población que incluyen los productores del sector Peña Negra de solucionar los problemas causados por el mal estado de la vía de acceso y que generan altos costos de flete para el transporte de los productos cultivados en la zona hacia los mercados de consumo, por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas, empezando con el diagnóstico de la realidad en cuanto al estado de la vía y la importancia de la misma. Para el Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado, de la vía se realizaron estudios preliminares en campo como , estudio de tráfico, posteriormente en gabinete se realizaron cálculos de diseño siguiendo los parámetros de las normas de diseño geométrico para carreteras no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito, determinando los elementos de diseño y posteriormente el espesor del afirmado necesario para garantizar la fácil y optima transitabilidad de vehículos livianos y pesados, y así facilitar a los productores transportar sus productos en buen estado y con bajo costo de flete hacia los mercados de consumo. Se desarrolló el Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado de la vía proponiendo, elementos de señalización vial, de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico de los productores, así mismo poner en práctica los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, obtenidos en las aulas de la facultad.Item Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable con fines de mejoramiento de la calidad del agua que consumen los pobladores del centro poblado San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado – Lamas - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Llanos Chanta, Edin German; Mera Vargas, Lleyson Leder; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de investigación titulado: Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable con fines de mejoramiento de la calidad del agua que consumen los pobladores del centro poblado San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado – Lamas - San Martín, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este proyecto de investigación surgió ante la necesidad de la población del centro poblado San Juan de Pacayzapa, de solucionar los diversos problemas causados por el deficiente servicio de agua para consumo, tanto en calidad como en cantidad. Estos problemas, enfocados en la calidad del agua, generan la aparición y propagación de enfermedades infectocontagiosas, enfermedades diarreicas agudas EDAs, desnutrición, etc., por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas empezando con un análisis de las condiciones de salubridad y disponibilidad del agua de la quebrada, como fuente de agua apta para consumo humano, para el diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable con tratamiento, según los resultados obtenidos del análisis físico, químico y bacteriológico del agua de la fuente. Para el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable se realizaron cálculos de hidráulica, complementándolo con los conocimientos adquiridos en las aulas de clase referidos al estudio topográfico, mecánica de fluidos, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren el centro poblado San Juan de Pacayzapa y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones. Y, por último, simular el sistema con el programa waterCad para poder verificar el funcionamiento del mismo y obtener unos resultados más satisfactorios. El sistema de abastecimiento de agua potable estará conformado por el diseño hidráulico de los siguientes componentes: captación, planta de tratamiento (filtro lento), línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución, conexiones domiciliarias, de esta manera se estaría contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del centro poblado San Juan de Pacayzapa, mejorando la calidad de vida de la población.Item Diseño geometrico del camino vecinal Buenos Aires – sector gobernador (00+000 km- 05+037.71 km), en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ruiz Pezo, Edson Alonso; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis denominado “Diseño Geométrico del Camino Vecinal Buenos Aires – Sector Gobernador (0+000 km – 05+037.71 km ) en el Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba , Región San Martin”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Surgió ante la necesidad de la población que incluyen los productores del sector Gobernador, de solucionar los problemas causados por el mal estado de la vía de acceso y que generan altos costos de flete para el transporte de los productos cultivados en la zona hacia los mercados de consumo, por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas, empezando con el diagnóstico de la realidad en cuanto al estado de la vía y la importancia de la misma. Para el diseño geométrico de la vía se realizaron estudios preliminares en campo como , estudio de tráfico, posteriormente en gabinete se realizaron cálculos de diseño siguiendo los parámetros de las normas de diseño geométrico para carreteras no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito, determinando los elementos de diseño y posteriormente el espesor del afirmado necesario para garantizar la fácil y optima transitabilidad de vehículos livianos y pesados, y así facilitar a los productores transportar sus productos en buen estado y con bajo costo de flete hacia los mercados de consumo. Se desarrolló el diseño geométrico de la vía proponiendo, elementos de señalización vial, de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico de los productores del sector Buenos Aires - Gobernador, así mismo poner en práctica los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, obtenidos en las aulas de la facultad.Item Diseño geométrico del camino vecinal Capirona, Porvenir, Zancudo, Soledad, distrito de Pajarillo – provincia de Mariscal Cáceres – región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Llanca Cubas, Jorge Francisco; Polo Rucoba, Jorge Armando; Diaz Agip, Juvenal VicenteLa presente investigación denominada “Diseño geométrico del camino vecinal Capirona, Porvenir, Zancudo, Soledad, distrito de Pajarillo – Provincia de Mariscal Cáceres – región San Martin ”, se desarrolló con fines de dar solución a la problemática vial existente en el sector rural de la provincia de Mariscal Cáceres, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos originando demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, teniendo presente que la única manera de poder vender sus productos es llevándolos a la ciudad donde sí se puede encontrar una demanda en sus mercados, de la misma manera realizan las compras de productos comestibles que viene de otras regiones, razón por la cual se ha participado en la formulación del proyecto en mención para lograr un camino vecinal afirmado. Aplicando para ello todos los conceptos básicos requeridos en el área de transportes, para poder trabajar el trazo ya existente. Ello implica darle una solución técnica al problema, efectuándose todas aquellas actividades necesarias de las cuales se pueden mencionar: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, diseño geométrico, del camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes transversales y longitudinales, diseño de pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto, programación de la Obra y elaboración de planos. Como logros podemos indicar que se ha obtenido la información para el expediente técnico del proyecto, el mismo que nos permitirá contar con el documento clave para buscar el financiamiento de la Obra. Es más, como conocedores del mal estado en el que se encuentra actualmente el camino vecinal Capirona, Porvenir, Zancudo, Soledad, distrito de Pajarillo – Provincia de Mariscal Cáceres , y conscientes de nuestra responsabilidad como parte integrante de la Universidad Nacional de San Martín, estamos contribuyendo a solucionar esta problemática, planteando el mejoramiento de la mencionada vía de comunicación, con lo cual se estará beneficiando a las comunidades usuarias de dicha vía, remarcando que este proyecto es de vital importancia por ser una zona netamente agrícola y turística. De esta manera se contribuye al desarrollo económico y social de los caseríos vecinos, pues se incrementa el nivel de vida de su población, contribuyendo el desarrollo de nuestro país.Item Diseño geométrico y drenaje de la carretera Alto La Huarpia – Nueva Unión distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Torres Diaz, Jack Mayler; Choquehuanca Alarcon, Jose Neiser; Diaz Agip, Juvenal VicenteEsta tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tara poto, con fines de titulación como Ingeniero Civil. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que, en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Este proyecto Diseño Geométrico y Drenaje de la Carretera Alto La Huarpia – Nueva Unión distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin , se realizó con la finalidad de participar en la solución de la problemática vial que existe en el distrito de Alonso de Alvarado, perteneciente a la provincia de lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad especialmente en épocas de lluvia, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de las localidades beneficiadas con el presente proyecto cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño geométrico del afirmado de dicho tramo.Item Diseño geométrico y drenaje del camino vecinal división carretera Arq. Fernando Belaunde Terry km 656+000 al km 18+160 Sauce, provincia y región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Navarro Freyre, Pedro; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tésis para optar del Titulo Profesional de Ingeniero Civil, se a desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico – científico para contribuir a mejorar la transitabilidad de un via, que al ser ejecutada contar con un camino vecinal que dinamisará el desarrollo socioeconómico del Distrito. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Sauce, Provincia de San Martín en la Región de San Martín. Para elaborar este trabajo se aplicó los conceptos básicos requeridos en el área de transporte en la demanda vehicular de la carretera y drenaje en el manejo de aguas superficiales. El cual implica darle una solución técnica al problema, ejecutandose trabajos de campo y de gabinete las cuales se pueden mensionar; visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculos topográficos, diseño geométrico de la carretera, movimiento de tierras, estudio hidrológico, drenajes transversales y longitudinales, elaboración de planos y memoria de cálculo. El fin de este proyecto se enmarca en el anhelo de aportar al desarrollo de los pueblos de nuestra región de San Martín y en especial en el crecimiento socioeconómico del Distrito de Sauce.Item Diseño geométrico y sistema de drenaje del camino vecinal Nauta Nuevo Arica, distrito de San José de Sisa, provincia de el Dorado, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Torres Garcia, Marko Antonio; Diaz Agip, Juvenal VicenteLa presente tesis tiene por finalidad realizar el diseño geométrico y sistema de drenaje para así mejorar el nivel de transitabilidad, logrando un adecuado acceso a los mercados para mejorar los niveles de producción y productividad de las diferentes actividades que se desarrollan en la zona, como consecuencia de la facilidad que otorga el transporte, ya que en la actualidad la zona presenta un déficit y ausencia de construcción de obras de arte; además con esto lograr la integración distrital como también la provincial, y tener acceso a los servicios básicos que es fundamental para el desarrollo de las localidades. La necesidad de mejorar el camino vecinal Nauta Nuevo Arica, Distrito de San José de Sisa, Provincia de El Dorado, Región San Martin, es el principal problema a solucionar en el presente trabajo de investigación. Dentro de los parámetros del mejoramiento surge como necesidad el diseño Geométrico y Sistema de Drenaje, por lo que el autor, pretende dar solución a la necesidad que se ha presentado utilizando las normativas establecidas por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial y el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG 2014, las cuales rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio, por los órganos responsables de la gestión de infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. El presente estudio contiene indicadores y variables de un estudio socio-económico que respaldan y garantizan la aprobación y posteriormente la ejecución de este proyecto.Item Estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinal Capirona – Soledad, L= 13.260 Km., distrito Pajarillo, provincia Mariscal Cáceres - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Flores Ruiz, Gilther; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Pajarillo, Provincia de Mariscal Cáceres, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, impacto ambiental, mecánica de suelos, tráfico, hidrología y drenaje, diseño de pavimento, costos y presupuestos, concreto y otros afines, que han permitido contar con el Estudio Definitivo de la Rehabilitación del Camino Vecinal Capirona – Soledad, L= 13.260 Km., distrito Pajarillo, provincia Mariscal Cáceres- San Martín. Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, que luego del análisis mesurado puede ser presentado el estudio definitivo del camino vecinal, evaluando su factibilidad en todo su contexto, optimizando su vialidad. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y el estudio de tráfico, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado y se procesó los datos de hidrología y drenaje de la vía, así como los costos y presupuestos de dicho proyecto. Los resultados de la Investigación evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, obtener el estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinal.Item Estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinal San Juan – La Unión L= 7.673 Km., distrito Tres Unidos, provincia Picota - San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Guerrero, John Jhander; Rodas Tenazoa, Steven Cristian; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Tres Unidos, Provincia de Picota, en la Región San Martín. Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, preparación de calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de tráfico, estudio de impacto ambiental, estudio de hidrología y drenaje, diseño del pavimento, estudio económico para obtener el estudio definitivo de la rehabilitación del Camino Vecinal. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y el estudio de tráfico, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado y se procesó los datos de hidrología y drenaje de la vía, así como los costos y presupuesto de dicho proyecto. Los resultados de la Investigación evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, obtener el estudio definitivo de la rehabilitación del camino vecinalItem Estudio definitivo del camino vecinal Gobernador – Santa Catalina (L= 13+000 KM), en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Flores Perez, Eisten Jarley; Saavedra Saavedra, Mayra Jackeline; Diaz Agip, Juvenal VicenteEste trabajo de Tesis al cual hemos denominamos “Estudio definitivo del camino vecinal Gobernador-Santa Catalina (L=13+000 Km), en el Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Región de San Martín”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Surgió ante la necesidad de la población que incluyen los productores del sector Gobernador y Santa Catalina del distrito de Moyobamba, de solucionar los problemas causados por el mal estado de la vía de acceso y que generan altos costos de flete para el transporte de los productos cultivados en la zona hacia los mercados de consumo, por lo que el presente trabajo de investigación busca solucionar estos problemas, empezando con el diagnóstico de la realidad en cuanto al estado de la vía y la importancia de la misma. Para el diseño geométrico de la vía se realizaron estudios preliminares en campo como estudio de mecánica de suelos, estudio de tráfico y estudios hidrológicos, posteriormente en gabinete se realizaron cálculos de diseño siguiendo los parámetros de las Normas de diseño geométrico para carreteras no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito, determinando los elementos de diseño y posteriormente el espesor del afirmado necesario para garantizar la fácil y optima transitabilidad de vehículos livianos y pesados, y así facilitar a los productores transportar sus productos en buen estado y con bajo costo de flete hacia los mercados de consumo. Se desarrolló el diseño geométrico a nivel de afirmado de la vía proponiendo un espesor de afirmado y obras de drenaje trasversal como alcantarillas, badenes y elementos de señalización vial. De esta manera contribuimos al desarrollo socioeconómico de los productores del sector Gobernador y Santa Catalina, así mismo poner en práctica los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, obtenidos en las aulas de la facultad.Item Estudio definitivo del camino vecinal Nueva Unión - Alto la Huarpia (4+715 km) distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Terrones Tantalean, Miguel; Tello Loayza, Alex Derly; Diaz Agip, Juvenal VicenteEsta tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tara poto, con fines de titulación como Ingeniero Civil. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Este proyecto Estudio definitivo del camino vecinal Nueva Unión Alto la Huarpia (4+715 km) distrito de Alonso de Alvarado – Lamas – San Martin, se realizó con la finalidad de participar en la solución de la problemática vial que existe en el distrito de Alonso de Alvarado, perteneciente a la provincia de lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad especialmente en épocas de lluvia, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de las localidades beneficiadas con el presente proyecto cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño geométrico del afirmado de dicho tramo.Item Estudio definitivo del camino vecinal Nuevo Control – Almirante Grau, distrito de Bajo Biavo, provincia de Bellavista – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rivero Bartra, Jaime Arturo; Diaz Agip, Juvenal VicenteEste trabajo se realizó con fines de participar en la solución de la problemática vial existente en el sector rural de la provincia de Bellavista, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos. De manera que se ha participado en la formulación del proyecto en mención para lograr un camino vecinal afirmado. Para desarrollar este trabajo se ha tenido que aplicar todos los conceptos básicos requeridos en el Área de Transportes, para poder trabajar una carretera. Ello implica darle una solución técnica al problema, efectuándose todas aquellas actividades necesarias de las cuales se pueden mencionar: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, estudio de suelos y pavimentos, diseño geométrico del camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes transversales y longitudinales, diseño de pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto, programación de la Obra y elaboración de planos. Como logros podemos indicar que se ha obtenido la información para el expediente técnico del proyecto, el mismo que nos permitirá contar con el documento clave para buscar el financiamiento de la Obra. Es más, como conocedores del mal estado en el que se encuentra actualmente el Camino Nuevo Control y Almirante Grau, y conscientes de nuestra responsabilidad como parte integrante de la Universidad Nacional de San Martín, estamos contribuyendo a solucionar esta problemática, planteando el mejoramiento de la mencionada vía de comunicación, con lo cual se estará beneficiando a las comunidades usuarias de dicha vía, remarcando que este proyecto es de vital importancia por ser una zona netamente agrícola. De esta manera se contribuye al desarrollo económico y social de los caseríos vecinos, pues se incrementa el nivel de vida de su población, contribuyendo así al desarrollo de nuestra Patria, además de conseguir que nuestros conocimientos sean puestos en práctica y desarrollar nuestro sentido profesional de la carrera.Item Estudio definitivo del camino vecinal SM-676, tramo, PE-5N DV – CC.NN. Pucallpa – CC.NN. Alto Pucalpillo – Emp. SM-104, distrito de Shanao – Lamas –San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Pinchi Flores, Marco Antonio; Gomez Ruiz, Luis Francisco; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo se ha desarrollado en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil y de poner en práctica las lecciones aprendidas en el Aula universitaria. Este trabajo se realizó con fines de participar en la solución de la problemática vial existente en el sector rural de la provincia de Lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. De manera que se ha participado en la formulación del proyecto en mención para lograr un camino vecinal afirmado. Para desarrollar este trabajo se ha tenido que aplicar todos los conceptos básicos requeridos en el Área de Transportes, para poder trabajar una carretera. Ello implica darle una solución técnica al problema, efectuándose todas aquellas actividades necesarias de las cuales se pueden mencionar: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, diseño geométrico, del camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes transversales y longitudinales, diseño de pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto, programación de la Obra y elaboración de planos.Item Estudio definitivo del mejoramiento de la infraestructura vial urbana de los jirones Jr. Manco Cápac cdras. 01 al 06, Jr. Felipe Saavedra cdra. 03 y 06, Jr. Marcos Ríos Mori cdra 01, Jr. Eladio Pashanace Tapullima y Jr Remigio Reátegui cdra 02, en la ciudad y provincia de Lamas - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Pezo Pinedo, Leandrus; Lozano Macalapu, Christian Javier; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Lamas, Provincia de Lamas en la Región San Martín, tiene como objetivo diseñar los espesores de las capas del pavimento, en la actualidad la vía se encuentra en inadecuadas condiciones de transitabilidad, los métodos de diseño de pavimentos flexibles, en este trabajo se han desarrollado métodos de diseño, los cuales son: El Método AASHTO 93 y el Método del Instituto del Asfalto, los cuales se relacionan directamente con el diseño de la estructura del pavimento: se tienen como los estudios hidrológicos, geotécnicos y topográficos los cuales son necesarios para el diseño de la estructura del pavimento y de igual manera el presente informe se presenta el estudio del tránsito que también interviene directamente en el diseño de la estructura del pavimento urbano, en este diseño de la estructura del pavimento urbano se tomó en cuenta normas técnicas como el ministerio de transporte y comunicaciones (MTC), las normas técnicas para el ensayo de laboratorio que en resumen es el estudio del terreno de fundación de igual manera se tomó en cuenta, N.T.E. de pavimentos urbanos, drenaje pluvial, diseño geométrico de la vía y por último se incluye los estudios de impacto ambiental que es de vital importancia para cualquier proyecto en estudio. Así mismo tiene por finalidad, para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, con el aporte técnico-científico para contribuir a solucionar problemas de transitabilidad de las vías urbanas, que al ser construido permitirá contar con jirones en buen estado que contribuirá al desarrollo de la población beneficiada. Este estudio definitivo en la práctica es un factible su construcción, dinamiza el flujo normal de transporte y tránsito vehicular, contribuyendo al acceso e intercambio comercial en la zona de desarrollo y su ámbito de influencia, obteniendo bajo costos en el transporte vehicular y además del ahorro de tiempo, lo cual repercute como efecto multiplicador en el aspecto económico y social.Item Estudio definitivo para el mejoramiento del camino vecinal Pinshapampa – José Paraíso, distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas – región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Mestanza Flores, Luis Cecil; Sanchez Tarrillo, Eduardo; Diaz Agip, Juvenal VicenteEsta tesis se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tara poto, con fines de titulación como Ingeniero Civil. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Este proyecto se realizó con la finalidad de participar en la solución de la problemática vial que existe en el distrito de Alonso de Alvarado, perteneciente a la provincia de lamas, ya que la situación actual de los caminos vecinales tiene problemas de transitabilidad especialmente en épocas de lluvia, generando que los costos del transporte de los productos del campo a la ciudad sean altos y que la economía de los agricultores se vea afectada y por ende la calidad de vida de los mismos; es más, una carretera en mal estado como la que se ha estudiado, origina demoras e incomodidad en el desplazamiento del campo a la ciudad y viceversa, encontrándonos de que si bien es cierto se sacan los productos del campo a la ciudad, también es cierto que el agricultor tiene que regresar al campo llevando los productos para la subsistencia, así como los requeridos para su agricultura y demás actividades que se desarrollan en el campo. Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de las localidades beneficiadas con el presente proyecto cuenten con una carretera a nivel de afirmado eficiente que integren con los pueblos cercanos y poder transportar los productos a los mercados para su comercialización a un precio razonable y mejorar la calidad de vida, la razón por la cual es necesario efectuar el diseño geométrico del afirmado de dicho tramo.