(Br.) Ingeniería Civil
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería Civil by browse.metadata.advisor "Díaz Agip, Juvenal Vicente"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable e instalación de saneamiento con bio-digestores de las localidades de San Antonio, Santo Tomas y Buena Fe, distrito de Buenos Aires – provincia de Picota, San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Umbo Ruiz, Kerenski; Cenepo Laynes, Anthony Martin; Díaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de investigación se desarrolla en las localidades de San Antonio, Santo Tomas y Buena Fe, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín, los resultados de este proyecto ayudará a mejorar la calidad de vida de la población brindando el servicio de agua potable las veinticuatro horas del día, así como utilizar servicios sanitarios (ducha, lavatorio, inodoro) con tratamiento de aguas residuales (Biodigestor), esto reducirá el alto índice de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en las localidades objeto de estudio. Para que nuestro sistema haya sido óptimo se ha tenido que recurrir a la revisión de diferentes bibliografías especialmente a guías publicadas en coordinación con el Reglamento Nacional de Edificaciones. “Edificaciones e Instalaciones Sanitarias”, entre otras, así como también diferentes normas entre ellas la “Norma ISO.020-Instalaciones Sanitarias”. Con las recomendaciones que hemos encontrado en las diferentes Guías y Normas se ha diseñado cada componente del sistema desde el cálculo de la población futura hasta el diseño del saneamiento básico que se muestra en las hojas de cálculo bien detallado. Se determinó el presupuesto general del proyecto cuyo costo es de: Cuatro Millones trescientos doce mil ochocientos sesenta y uno y 65/100 (S/. 4´312,861.65), con precios elaborados al mes de abril del 2016 cuyo plazo de ejecución de 150 días calendarios.Item Diseño geométrico y drenaje del camino vecinal Nueva Esperanza - Nuevo Chanchamayo. L= 9+838 Km, distrito Santa Rosa, provincia el Dorado(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Ushiñahua Vidal, Percy; Saboya Guerra, Darki; Díaz Agip, Juvenal VicenteLa presente investigación titulada: Diseño geométrico y drenaje del camino vecinal Nueva Esperanza - Nuevo Chanchamayo. L= 9+838 Km, distrito Santa Rosa, provincia el Dorado, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin. En el departamento de San Martín, como en todas las regiones de nuestro territorio, uno de los grandes problemas que atrasa el desarrollo integral, es entre otros, principalmente la falta y la intransitabilidad de las vías de comunicación, lo que impide el desarrollo de los pueblos. La infraestructura vial existente en la actualidad se encuentra en pésimas condiciones, debido a la no existencia de capa de afirmado, por solo ser un camino vecinal, y por las condiciones climatológicas adversas como son; las fuertes precipitaciones que se dan en la zona, así como también la acumulación de agua de lluvia en ciertos tramos, convierte esta carretera en intransitable en épocas de invierno, imposibilitando así la evacuación de los grandes volúmenes de producción hacia los mercados de consumo y su integración tanto regional como nacional. La intransitabilidad por esta vía en épocas de invierno, no solo acarrea pérdidas en la economía local, sino que también conlleva al aislamiento total en la atención de los servicios básicos de salud y educación, ya que impide el traslado de los estudiantes y enfermos hacia los centros de atención. En la jurisdicción de Nueva Esperanza, Milenium, Chontal y Nuevo Chanchamayo, existen recursos naturales y culturales que posibilitan el desarrollo de actividades de eco-turismo, en un paisaje de belleza natural, con bosques primarios que albergan una gran biodiversidad de flora y fauna. Entendida así la trascendental importancia de las redes viales y dadas las condiciones socio – económicas actuales de las localidades debido a que entre otros factores no cuenta con una carretera de acceso rápida, que le permita lograr su desarrollo integral, por lo que está debidamente justificado la materialización del presente Proyecto de Tesis.Item Estudio definitivo del mejoramiento del camino vecinal La Libertad de Huascayacu – comunidad nativa San Rafael L= 6.014 Km– distrito y provincia de Moyobamba – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Berru Paredes, Cristian; Díaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Moyobamba, Moyobamba - San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, impacto ambiental, hidrología, drenaje vial, concreto y otros afines, y que han permitido contar con el Estudio Definitivo del Camino Vecinal La Libertad de Huascayacu – Comunidad Nativa San Rafael. Para el estudio de Rehabilitación del Camino vecinal en estudio, se emplearon los métodos de ingeniería conocidos para estos tipos de estudios, en dos fases de trabajo: de campo y gabinete. Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, estudios de ubicación y evaluación de obras de arte a proyectarse; preparación de calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de impacto ambiental, necesario para el diseño de la vía. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y de obras de arte que se adjunta al estudio, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado. Los resultados evidencian que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, que luego del análisis mesurado pueden ser presentados en forma de proyecto definitivo, evaluando su factibilidad en todo su contexto, optimizando su vialidad.