(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by browse.metadata.advisor "Vargas Dazza, Lloy Américo"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto del Plan COVID-19 en los indicadores sanitarios priorizados en la Microred Tarapoto, San Martín – 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-27) Chávez Flores, Maribel; Dávila Tórres, Consuelo; Vargas Dazza, Lloy AméricoImpacto del plan COVID-19 en los indicadores sanitarios priorizados en la microred Tarapoto, San Martín 2020. Objetivo: Determinar el impacto del Plan COVID 19 en los indicadores sanitarios priorizados en la Microred Tarapoto, San Martín – 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio básico, explicativo, no experimental, retrospectivo, observacional, de un total de 90,417 atenciones realizada en el primer nivel (C.S. Nueve de Abril, P.S. Punta del Este. P.S.Huayco, P.S. Atumpampa y P.S. Santa Rosa de Cumbaza), por lo que fue necesario acudir base de datos de la OGESS-SM reportada por las diferentes fuentes como son: HIS. Libro de emergencias y/o urgencias, egresos, base de datos NOTI, informes operacionales etc. Resultados: Del 100% (90,417), de las atenciones realizadas por los establecimientos de la Microred Tarapoto, 16% (14,427) corresponden a COVID-19, y el 84% (75,990) NO COVID-19, el P.S. Atumpampa, reporta el mayor número de atenciones, por realizar tamizaje diferenciado, en lo que respecta a materno: Planificación Familiar, se alcanzó el 2.07% (133) de parejas protegidas; gestantes controladas, 2.06% (22). Referente a la salud Infantil; se reportó a niños menores de 3 años con anemia 2.87% /73); niños menores de 5 años con desnutrición aguda, 0.85% (33), Finalmente respecto a la Salud colectiva (enfermedades metaxémicas), reporta una tasa de Incidencia de Dengue 1.84 x103 hab (139) mayor que el 2,019 (0.67x 103 hab). Conclusión: El 16% (14,427) de las atenciones, en el primer semestre de la pandemia, fueron realizadas con fines de diagnóstico de COVID-19, siendo los establecimientos de salud Atumpampa y Huayco con el mayor número por ser considerados en ese entonces como centro de triaje diferenciados; con respecto a la salud materna, existe un impacto negativo de la pandemia en la Planificación familiar y gestantes controladas, alcanzando solo el 2.07% y el 2.06% respectivamente; salud Infantil; se reporta el 2.87% y 0.8% de niños con anemia y desnutrición aguda respectivamente, valor alcanzado mucho menor de aquellos niños que entran en contacto con el establecimiento de salud. Respecto al Dengue, existe un incremento del 67% con respecto al mismo periodo del 2019, con un impacto además negativo en la población, todo esto nos indica que los establecimientos de primer nivel no tienen capacidad de respuesta ante una situación de pandemia sanitaria, por la limitación en lo que respecta pruebas de diagnóstico y medidas de bioseguridad.