(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by browse.metadata.advisor "Delgado Bardales, Jose Manuel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida de los niños escolares de 8 a 12 años con asma bronquial del distrito de Tarapoto, mayo - octubre 2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Lopez Chumbe, Teobaldo; Delgado Bardales, Jose ManuelEl asma es una enfermedad crónica que repercute en la falta de bienestar del paciente, sobre todo si éste es un niño de edad escolar cuya característica es el dinamismo en sus actividades cotidianas que se expresa en los juegos: éstos se constituyen en espacios de socialización importantes para su desarrollo, los que son interrumpidos por la enfermedad. El impacto que produce el asma en los niños es variable dados los cambios físicos propios de su edad y el desarrollo cognitivo que influye en la percepción de su enfermedad. Evaluar la calidad de vida en enfermedades crónicas como el asma es de gran importancia, sobre todo si es un niño; dado el aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, con frecuencia ésta no se acompaña de condiciones bio-psicosociales aceptables, que le permitan al niño, sobre todo si está en edad escolar gozar de buenas condiciones emocionales, así como la realización de sus actividades físicas, sociales y escolares. Metodología: se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal en una muestra de 75 escolares de 8 a 12 años con diagnóstico de asma bronquial en cuatro instituciones educativas del distrito de Tarapoto, los que respondieron al cuestionario de calidad de vida (PedsQL versión 4.0) que comprende las dimensiones: física, emocional, social y escolar. Resultados: De los 75 escolares de la muestra , el promedio de edad fue de 10 +/- 1.43 años y el 69% cursaba el nivel primario, el 53.3% fueron mujeres, y el tipo de asma más frecuente fue el intermitente. Se encontró una Calidad de vida Media para la muestra y la dimensión más afectada fue la dimensión escolar. Se encontró menor calidad de vida en escolares con asma moderada a severa (p>0.5), no se encontró relación entre el género y edad con la calidad de vida. Discusión: El informe de ISAAC para el Perú reporta mayor prevalencia de asma en edades de 10 +/- 1.43 años y mayor prevalencia en el sexo masculino. Se encontró edad promedio similar, pero mayor prevalencia de asma en el sexo femenino y calidad de vida media relacionada a la salud. El asma repercute en todas las dimensiones de la calidad de vida, pero encontramos mayor impacto en la dimensión escolar, como son: inasistencia a clases por la enfermedad, no cumplir con la tares de clase, problemas en la atención: éstos confirman múltiples trabajos, que demuestran menor rendimiento escolar en niños con asma, además se encontró relación entre intensidad del asma y menor calidad de vida. Conclusiones: Se encontró calidad de vida media en escolares con asma bronquial de 8 a 12 años del distrito de Tarapoto, así como mayor prevalencia en mujeres, y la dimensión mas afectada fue la dimensión escolar, determinándose también relación significativa entre severidad del asma y menor calidad de vidaItem Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-30) Vela Ramirez, Sheyla Twiggy; Delgado Bardales, Jose ManuelClima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023 En el sector salud, la relación entre la satisfacción laboral y el entorno organizativo es crucial, ya que repercute directamente en el bienestar del personal médico y, a su vez, en el nivel de atención al paciente. Este estudio investigó la relación entre la satisfación de los trabajadores y el entorno laboral en las organizaciones sanitarias. La satisfacción de los empleados puede tener un impacto sustancial en su compromiso, rendimiento y retención. El propósito del estudio fue determinar la asociación entre la satisfacción laboral y el ambiente organizacional en el personal del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023. El estudio utilizó un diseño directo, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional, no experimental. Como resultados se obtuvo que el nivel del clima organizacional establecido por los colaboradores fue medio 59.83 %, el nivel de satisfacción fue medio con 78.63 %. Se acepta la hipótesis de estudio y se rechaza la hipótesis nula a partir de las dimensiones, que muestran una baja correlación inversa y significativa entre las dimensiones estilo de dirección (Rho = -0,328; p = 0,000), comportamiento organizativo (Rho = -0,253; p = 0,000) y estructura organizativa (Rho = -0,213; p = 0,001). Se aprueba la hipótesis del estudio, ya que los datos muestran una conexión baja, inversa y significativa (Rho = -0,289; p = 0,000) entre las variables clima organizativo y satisfacción laboral.Item Estudio de los factores socioeconómicos y culturales y su relación con las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de niños menores de dos años que acuden al puesto salud Atumpampa – distrito de Tarapoto, Agosto - Diciembre 2008(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Rios Sanchez, Luisa Isabel; Delgado Bardales, Jose ManuelUna alimentación saludable requiere, en muchos casos, de una educación nutricional que debe promoverse desde la infancia en el núcleo familiar, ya que los hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales para una correcta alimentación en la adolescencia y una prevención de las enfermedades vinculadas a los trastornos alimenticios. Los efectos positivos o negativos de la alimentación tendrán repercusión, tarde o temprano, en la salud. Planteándome como objetivo central el determinar la relación entre factores socioeconómicos y culturales con las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de los niños menores de dos años que acuden al Puesto de Salud Atumpampa, distrito de Tarapoto. La investigación fue de tipo cualitativa, prospectiva, de estudio no experimental, transversal, descriptivo. Para el desarrollo del presente estudio se tomó como muestra 146 niños menores de dos años atendidos (nuevos y reingresos) en el año 2007 en el Puesto de Salud Atumpampa, según reporte estadístico His Miss. Se solicitó el permiso respectivo a la jefatura del Puesto de Salud Atumpampa para acceder a la base de datos que tiene la información de los casos de estudio con sus respectivas direcciones para realizar las visitas domiciliarias, se aplicaron encuestas y fichas de observación debiendo realizar de 2 a 3 visitas cuando no se encontraba a la familia, se recogió la información de los instrumentos de recolección de datos. El análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS, la información y el cruce de variables se representan en tablas de contingencia y la prueba de hipótesis en Chi – Cuadrado. Los principales resultados obtenidos en el presente trabajo fueron: el 56,2% tenía entre 25 a 54 años. En estudios realizados en Loreto y Bagua se encontró 27% y 22% de madres menores de veinte años, siendo la mejor edad para tener hijos entre los 20 y 30 años, en el presente trabajo de investigación se encontró que el 60,3% eran convivientes; esto debido a que formalizar un compromiso conlleva gastos que las familias no están dispuestas a asumir. En estudios realizados en Loreto, el 17% de madres refieren ser solteras o separadas, la condición de jefe del hogar de la madre es un elemento que puede incrementar el riesgo social, económico y de la salud del niño; se encontró que la mayoría de las madres eran amas de casa 83,6%. En una investigación realizada en Lima, la mayoría se dedicaban a labores de la casa, la cual puede significar mayor tiempo para el cuidado, sea en la preparación de alimentos, dar de comer, realizar la higiene del niño; El 83,6% procedían de la Selva, es decir, de zonas aledañas y que pertenecen a san Martín; el 31,5% cursaron educación secundaria completa, cuanto mayor es el nivel de educación de las madres, los niños se ven menos afectados en su nutrición. En un estudio realizado en Chota el 29% de las madres sin ningún nivel de instrucción; pero el 26% de madres tenían nivel superior a la educación primaria; se encontró que el 51,4% de las madres con 2 a 3 hijos, tenían secundaria completa; en un 17,1%; se obtuvo que el 65,1% no recibió educación en nutrición, de los cuales la mayoría consumía carbohidratos 57,5%, mientras a los que sí recibieron educación 34,9%, consumían mayor porcentaje proteínas 32,9%; a los que recibieron educación en nutrición 64,7% fue en un centro de salud; el 53,4% refirió contar con todos los alimentos necesarios para la preparación de sus dietas alimentarías; en un 82,8% de los niños menores de 6 meses recibían lactancia materna exclusiva; dentro del 76,7% que seleccionaban sus alimentos, en un 65,8% consumían proteínas(res, pollo, pescado); la mayoría de las madres preparaban los alimentos de sus hijos de la olla familiar en 77%, consumiendo primero la sopa luego el segundo en 83,6%; las madres que no recibieron educación en nutrición 65,1% consumían nutrientes como yodo, sal en un 59,6%, y de los que sí recibieron educación 34,9% consumían yodo, sal en 32,2%; se observó de los que no seleccionaban sus alimentos 23,3% consumían más yodo, sal, hierro; y los que si seleccionaban sus alimentos 76,7% consumen yodo, sal en un 71,2%. En conclusión, la población objeto de estudio en su mayoría son mujeres de 25 a 54 años de edad, estado civil convivientes, ocupación son ama de casa, grado de instrucción secundaria completa, la mayoría cuenta con 2 a 3 hijos, en un alto porcentaje proceden de la selva y la edad de los hijos en su mayoría es 12 meses a 2 años. Se identificaron las actitudes y prácticas de las madres con niños menores de dos años que influyen significativamente son: recibe lactancia materna exclusiva, selección de los alimentos, preparación de los alimentos, dónde y con quién consume los alimentos, tipo de alimentos que consume, agrega aceite y/o margarina a la comida, tipo de nutrientes que consume, alimentos y utensilios son protegidos, lava las verduras con agua a chorro. y no son significativas estadísticamente, recibió educación en nutrición, lugar donde recibió educación, cuenta con todos los alimentos, forma cómo consumen sus alimentos, se lava las manos antes de cocinar, comen todos los alimentos, por lo que no influyen en las actitudes y prácticas de las madres con niños menores de dos años. Los factores socioeconómicos y culturales que influyen significativamente en las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de los niños son edad de la madre, número de hijos, edad de los hijos, estado civil, ocupación, grado de instrucción y lugar de procedencia de las madres de los niños menores de dos años, determinando la relación entre las variables. Las actitudes y prácticas de los padres son muy importantes, el objetivo de la alimentación complementaria es cubrir las necesidades nutricionales del niño. Para lograrlo es necesario que la madre se concientice con los conocimientos y actitudes adquiridas para reflejarlas en prácticas adecuadas en alimentación.Item Factores limitantes de atención y su relación con el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2 – MINSA Tarapoto. enero- diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Herrera Reategui, Jessica; Delgado Bardales, Jose ManuelEl trabajo de investigación titulado "Factores limitantes de atención y su relación con el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2 – MINSA Tarapoto. Enero_ Diciembre 2015", estudio no experimental con diseño descriptivo correlacional, tuvo como muestra 20 casos de niños expuestos, de madres infectadas por VIH, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Para el recojo de información se utilizó la encuesta y ficha de observación de los hijos de madres infectados por VIH que previamente fueron evaluados por expertos en la materia. Resultados, los factores limitantes culturales de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (12,999) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes sociales de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (22,146) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes geográficos de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (18,849) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes económicos de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado (27,639) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). En conclusión, existe relación significativa entre los factores limitantes de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2-MINSA Tarapoto, dado que el Chí Cuadrado de Pearson (14,709) es notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488) al 95% de confianza, por lo tanto, las variables son dependientes.